Browsing by Subject "Livestock"
Now showing 1 - 20 of 467
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca, 2014(Banco de la República de Colombia, 1905-07-06) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2013p, el PIB del Valle del Cauca ascendió a $65.630 miles de millones a precios corrientes, y creció 4,6% a precios constantes respecto a 2012, lo que significó una participación de 9,2% en la economía nacional. El mercado laboral en el Valle del Cauca para 2014, registró un aumento en la tasa de ocupación (TO) de 0,5 pp ubicándose en 58,0%. Entretanto, la tasa de desempleo (TD) descendió 1,2 pp, llegó a 11,7%. En Cali y su área metropolitana (AM) la TO fue 58,0% y la TD se ubicó en 13,1%. Por su parte, la variación del IPC en la ciudad de Cali, fue de 3,8% y una diferencia de 2,0 pp frente a 2013; impulsado por la dinámica en los precios de alimentos, vivienda y salud. Las exportaciones totales del Valle del Cauca presentaron un crecimiento de 4,0%, sumaron US$2.195.688 miles FOB en 2014; el 94,2% correspondió a no tradicionales y el 5,8% a tradicionales. Según la clasificación CUCI, el grupo que jalonó el comportamiento positivo fue el agropecuario, alimentos y bebidas (40,9%). Las importaciones crecieron en 15,4%, para un monto de US$5.530.175 miles CIF, explicado por el grupo de manufacturas (22,9%). Durante 2014, el Valle del Cauca presentó un aumento en el número de licencias (1,7%); mientras el área a construir descendió (-1,6%); el metraje aprobado se concentró principalmente en vivienda (74,1%), con un crecimiento de 4,1 pp frente a 2013. Esto se evidenció, en el incremento de los créditos de financiación de vivienda (0,8%), al registrar $698.830 millones; de los cuales, el 38,1% se dirigió a VIS y el 61,9% a no VIS. El sector fabril en la región de Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira, registró un incremento igual en la producción real y en ventas reales de 1,1%; mientras el personal ocupado decreció 0,6%, respecto al 2013. En el sector financiero, el saldo de los créditos totales del sistema financiero del Valle cerró con un revelador avance anual de 15,4%, ligeramente superior al promedio nacional y acorde con el mejor nivel de actividad económica local, impulsada por los buenos resultados en la industria regional, la agricultura (café y frutales) y el comercio. Asimismo, los hogares financiaron su consumo de bienes y servicios con mayores créditos, respaldados en los nuevos ingresos de las familias producto de la formalización del empleo en la región. Por su parte, las principales captaciones, aunque redujeron su nivel con relación al año anterior, aumentaron 11,7%, concentrando el 77,6% del total captado en Suroccidente. La inversión neta en sociedades realizada a través de la Cámara de Comercio de Cali aumentó 14,9%, jalonada por las actividades de transporte y almacenamiento, comercio, inmobiliarias e información y comunicaciones. En lo referente a los impuestos, el departamento redujo el recaudo en 13,3%, inferior en 5,2 pp respecto al promedio nacional, por disminución en los impuestos a las ventas y al comercio exterior.Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca - Noviembre de 2015.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; I trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl cierre del primer trimestre de 1999 el sistema financiero de Ibagué arrojó en sus principales fuentes de recursos un total de $549.959 millones, cifra que representa un descenso de $30.821 millones, 5.3%, frente al saldo registrado a finales de 1998 (Cuadro 1). De dicho total el 72.3% corresponde a los recursos captados en el mercado (depósitos en cuenta corriente, certificados de depósito a término, depósitos de ahorro y recursos en UPAC), los cuales ascendieron a $397.469 millones, mostrando una disminución del 2.8%. Estos recursos se encuentran concentrados principalmente en la banca comercial.Reportes, Boletines e Informes. 1999-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; I trimestre - Marzo de 1999.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; II trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-06-01) Banco de la República de ColombiaAl examinar el comportamiento registrado durante el segundo trimestre de 1999 por los principales sectores de la economía regional, para los cuales existe información que permite realizar un seguimiento periódico, se observa que a pesar de la situación económica recesiva que enfrenta el país, y a la cual no puede sustraerse el Tolima, el sistema financiero de Ibagué experimentó cierto grado de recuperación al incrementarse las captaciones en más de $23.000 millones, debido al positivo comportamiento de las operaciones pasivas de la banca comercial, en tanto que en las colocaciones se produjo un hecho positivo al reducirse el saldo de la cartera vencida, por efecto de las refinanciaciones otorgadas a algunas entidades oficiales y por la aplicación de las medidas de alivio a los deudores de créditos hipotecarios. Entre tanto, el crédito de fomento para el sector agropecuario redescontado ante FINAGRO a través de esta sucursal del Banco Emisor, reportó una disminución de $4.700 millones, atribuible al proceso de centralización de la cartera que viene efectuando dicha entidad. Por su parte, los cuatro principales cultivos transitorios mostraron un crecimiento del área sembrada del 8.2%, al totalizar ésta 61.037 hectáreas, por efecto de la ampliación de la superficie irrigada en el distrito del río Coello y el elevado nivel de precipitaciones pluviométricas. Se destaca el avance de las siembras de sorgo y maíz, mientras que en arroz el área permaneció estable y en algodón continuó el deterioro de la superficie dedicada al cultivo. En el frente pecuario, la información de la feria ganadera del Guamo da cuenta de cierta mejora en los precios nominales del ganado joven, atribuible a la retención que se viene registrando en virtud del favorable comportamiento del clima. En el sector de la construcción continúa profundizándose la crisis, como lo evidencia la reducción de 38.9% en el área aprobada por la Curaduría Municipal de Ibagué durante el primer semestre, concentrada totalmente en el rubro de vivienda. De igual forma, la inversión en sociedades inscritas en la Cámara de Comercio de Ibagué viene declinando, al reducirse el valor de las sociedades constituidas en 17.7% y aumentar el número de firmas disueltas de 78 en 1998 a 111 en 1999, con una elevación del 35.7% en el monto del capital de las sociedades liquidadas. Así mismo, el consumo de energía tanto en el departamento como en Ibagué muestran reducciones superiores al 17.0% en el semestre, debido principalmente a las caídas registradas en la industria y el comercio. A su vez, el consumo de agua potable descendió 0.4%, no obstante que los usuarios del servicio aumentaron en 5.0%. Entre tanto, TELETOLIMA reporta incrementos del 5.5% en el consumo del servicio telefónico y del 8.5% en la cantidad de abonados, al contabilizarse 93.106 líneas telefónicas.Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; II trimestre - Junio de 1999.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; III trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 1999-09-01) Banco de la República de ColombiaEl sistema financiero de Ibagué registró al finalizar el mes de septiembre un crecimiento trimestral de $4.409 millones, 0.8%, en sus principales fuentes de recursos, al totalizar $577.154 millones (Cuadro 1). Entre tanto, los usos de recursos consolidaron $727.254 millones, con lo cual mostraron en el trimestre una disminución de $85.709 millones, 10.5% (Cuadro 2). En materia de fuentes, los bancos comerciales, que participan con el 73.2% de éstas, reportaron un incremento de $4.638 millones, 1.1%, frente al mes de junio, explicado por el comportamiento de los certificados de depósito a término – CDT, que obtuvieron un avance de $8.141 millones, 10.5%, como también por los depósitos de ahorro que aumentaron en $5.320 millones, 5.0%, debido en buena parte al traslado de recursos que se encontraban depositados en cuentas corrientes, pues estos se redujeron en $6.724 millones, 10.8%.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; III trimestre - Septiembre de 1999.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; IV trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-12-01) Banco de la República de ColombiaDurante el último trimestre de 1999 el sector financiero local logró un avance del 2.4% en sus operaciones de captación, explicado básicamente por el repunte de las cuentas corrientes en los bancos, y de los CDT y las cuentas de ahorro en pesos en las corporaciones de ahorro y vivienda, mientras que las colocaciones decrecieron 3.0% debido a la reducción de la cartera vigente y vencida en los establecimientos bancarios, como consecuencia de los mecanismos aplicados para el manejo de la cartera de difícil cobro y la reestructuración y el prepago de obligaciones. Por su parte, el crédito de fomento al sector agropecuario otorgado por FINAGRO descendió en el año en 22.6%, a causa de la contracción de la demanda por este tipo de recursos, en especial en las líneas sostenimiento, comercialización y compra de ganado. En el sector agrícola se produjo un incremento del 6.1% en el área sembrada en los principales cultivos transitorios, concentrado en los renglones de maíz, arroz y sorgo, el cual fue propiciado por la abundante disponibilidad de agua merced a las elevadas precipitaciones pluviométricas. Entre tanto, las transacciones de ganado efectuadas en la feria del Guamo mostraron una caída del 5.3%, simultánea con el descenso en el precio de la mayoría de tipos de ganado que se comercializan en dicho certamen. Por su parte, la actividad constructora en Ibagué reportó un descenso anual del 35.8% en el área aprobada por la curaduría municipal, centralizada en el rubro de vivienda, mientras que el Índice de Costos de Construcción de Vivienda experimentó una variación del 7.8%, apuntalada por los precios del cemento y el concreto.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; IV trimestre - Diciembre de 1999.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; I trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl cierre del primer trimestre del 2000 las principales operaciones pasivas del sistema financiero de Ibagué reportaron un incremento de 1.3%, explicado básicamente por el crecimiento de los depósitos de ahorro y los certificados de depósito a término; entre tanto, las colocaciones acusaron un descenso de 6.7% determinado por la baja demanda por crédito. Sin embargo, los desembolsos efectuados por FINAGRO al sector agropecuario regional se incrementaron en 29.7% con respecto al primer trimestre del año anterior, debido al aumento de los créditos para comercialización. En el sector agrícola los pronósticos de siembra para los principales cultivos transitorios muestran un avance semestral del 2.5% en el área, concentrado en el algodón y propiciado por el favorable comportamiento del clima, la abundante oferta de crédito, el descenso de las tasas de interés y la evolución del tipo de cambio. Por su parte, las ventas de ganado en la feria del Guamo crecieron 14.1%, merced a una cierta recuperación de la demanda acorde con la prolongación del ciclo de retención.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; I trimestre - Marzo de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I semestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELas relaciones en una economía están ligadas a un permanente juego de los diferentes actores de la sociedad (consumidores, empresarios, comerciantes, administradores, funcionarios públicos, etc.). En el diario vivir, apuestan: por el lado de los consumidores a ganar mayor bienestar, por el lado de empresarios y comerciantes a mantener o aumentar su utilidad y por el lado de la administración pública a buscar la equidad y la justicia social para el resto de participantes de la sociedad. En ese proceso de decisiones es fundamental que dispongan de oportuna información y cifras estadísticas, que proporcionen una visión más amplia y faciliten su escogencia entre las alternativas, para que con menor incertidumbre el resultado final agregado sea eficiente y óptimo. En este documento se formaliza la divulgación de varios informes de años anteriores sobre el comportamiento de las principales variables relacionadas con la actividad económica regional. Es el resultado del convenio interinstitucional de cooperación y fortalecimiento de la producción y divulgación de información económica firmado entre el BANCO DE LA REPUBLICA y el DANE en abril del presente año.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Septiembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; III trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el tercer trimestre del año 2000, la inversión neta en sociedades ascendió a $20 millones, inferior en $214 millones y $491 millones con relación al primer y segundo trimestre del mismo año cuando totalizó $234 y $511 millones respectivamente. No obstante, cabe señalar que el significativo nivel de la inversión neta en Sociedades durante el segundo trimestre del 2000, tiene que ver con la capitalización efectuada por la Empresa de Energía del Amazonas en un valor de $2.500 millones, en el primer semestre el valor de la inversión neta se debió a la constitución de sociedades en el sector comercio con un total de $270 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; III trimestre - Septiembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; II trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl examen de la mayoría de indicadores coyunturales permite señalar que la economía regional no muestra aún signos claros de recuperación. Es así como durante el primer semestre del año, el capital de las sociedades constituidas en la Cámara de Comercio de Ibagué registró un incremento inferior a la inflación, simultáneo con un descenso en las reformas de capital y un aumento en el valor de las sociedades liquidadas. El comercio exterior de la región mostró igualmente resultados desfavorables, toda vez que tanto las exportaciones como las importaciones cayeron alrededor del 7%. Entre tanto, las captaciones del sistema financiero de Ibagué presentaron un ligero avance concentrado en los certificados de depósito a término, mientras que las colocaciones se bajaron a causa de los descensos presentados en los bancos y en las compañías de financiamiento comercial; como hechos positivos se reseñan la disminución de la cartera vencida, aunque continúa siendo alta, y el crecimiento sustancial del financiamiento otorgado al sector agropecuario por FINAGRO. Durante el semestre la administración central del Tolima mejoró sus ingresos y decreció las erogaciones; sin embargo, al acogerse a la Ley 550 de 1999 se reconoció al 31 de mayo del 2000 una deuda pública y otros pasivos por $128.956 millones, así como pasivos estimados por $336.173 millones, dentro de los cuales el 81.4% corresponde al cálculo actuarial de las pensiones de jubilación. Por su parte, la administración central de Ibagué obtuvo un bajo incremento en sus ingresos corrientes al estancarse la recepción de transferencias; no obstante, resalta el descenso de los gastos de funcionamiento por la contracción de los egresos por remuneración al trabajo, así como la elevación de las erogaciones correspondientes al servicio de la deuda pública; a su vez, las obligaciones con los intermediarios financieros se incrementaron en 7.8%, debido fundamentalmente a la contratación de deuda externa. El recaudo de los tributos nacionales efectuados por la DIAN de Ibagué acusó una disminución concentrada en los impuestos de renta y retención en la fuente.Reportes, Boletines e Informes. 2000-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; II trimestre - Octubre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Casanare; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl término del año 2000, el total de metros cuadrados a construir en Yopal llegó a 44.402 m², registrándose una disminución frente al trimestre anterior. Igualmente, la inversión neta en sociedades registró una disminución de 83.6%, principalmente en el sector de la construcción, lo que significó la caída, en los últimos meses del año, de los metros por construir. Por su parte, el consolidado anual reflejó un importante incremento de inversión de 98.7% frente a 1999; a su vez, las sociedades constituidas alcanzaron un monto de $3.117 millones, superiores en 77% al evidenciado en el año anterior. La balanza comercial del departamento fue negativa en US$3.7 millones, como resultado de las mayores importaciones por un valor de US$22.9 millones frente a un total exportado de US$19.1 millones, destacándose el sector de maquinaria y equipo para las importaciones y el de la fabricación de diversos derivados del petróleo para las exportaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Casanare; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEConocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, La Contraloría Departamental, el Departamento Administrativo de Planeación Departamental, la Cámara de Comercio, DIAN, CAMACOL y el Comité de Cafeteros, estamos apoyando la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, pertinente y confiable. Propiciando su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional. Reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Este escrito constituye un esfuerzo de carácter institucional mediante el cual se compila El INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de estudio de los principales fenómenos socioeconómicos del departamento del Huila, es una herramienta de gran utilidad para los diferentes niveles económicos, los investigadores del país, los gremios y los interesados de la información económica en general; facilita el conocimiento de estos temas y permite a los directivos locales, el conocimiento adecuado y claro de la información económica territorial. Para el cuarto trimestre del año 2000, el boletín de indicadores de coyuntura ICER No. 2, contiene información actualizada del departamento del Huila en actividades como comercio exterior, sistema financiero, situación fiscal, recaudo de impuesto, deuda pública, sacrificio de ganado, actividad constructora y servicios públicos. Además, el Producto Interior Bruto según artículo de cuentas económicas del Departamento Administrativo de Planeación Departamental.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el trimestre octubre – diciembre del año 2000, se registró una inversión neta en las sociedades inscritas en la Cámara de Comercio del Amazonas de $26.5 millones, esta cifra resulta inferior en $2.485 millones en relación al segundo trimestre del mismo año, y 32.5% superior a la inversión neta del tercer trimestre. Así mismo, se debe señalar que el significativo nivel de la inversión neta en Sociedades durante el segundo trimestre del 2000, tiene que ver con la capitalización efectuada por la Empresa de Energía del Amazonas en un valor de $2.500 millones, entre tanto en el cuarto trimestre el resultado se relaciona con la constitución de una sociedad comercializadora de pescado por valor de $50 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Caquetá; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELa entrega del “ICER” del Caquetá, en esta ocasión, se refirió al cuarto trimestre del año 2000, haciendo referencia a cifras acumuladas durante ese año, con el fin de compararlas frente a 1999 y determinar una fluctuación de tipo anual, sin desconocer la coyuntura del trimestre septiembre a diciembre; fue seleccionado el conjunto de variables trimestrales consideradas significativas para el escenario regional, dentro de un conjunto de ítems, que posibilitarían la agregación al nivel nacional, permitiendo de esa forma la comparación entre regiones; es por esta razón que el lector no observará un comportamiento ordinal del contenido del estudio, éste se acomodó a los aspectos representativos que la sugerida codificación nacional impuso. Se presentó cifras en términos nominales, permitiendo hacer comparaciones a través de fluctuaciones relativas, las que para el caso de los agregados monetarios se expresaron en términos constantes, utilizando como deflactor el índice de precios al consumidor total nacional base diciembre de 1998=100. Luego de esta introducción, se presentó el cuadro de Indicadores nacionales, que resumió las cifras a diciembre de las actividades representativas del país; enseguida, al interior de los indicadores generales, se describió el movimiento de sociedades en Florencia; dando paso en tercer lugar, al rotulo de indicadores monetarios y financiero; un cuarto escenario fue para inspeccionar la posición de ahorro o déficit y el desarrollo del gasto según finalidad en los gobiernos centrales del departamento y Florencia; finalmente se analizó lo relacionado con las actividades del sector real de la economía. Concluyó esta presentación en el “Escenario de Investigación regional”, con una descripción de la actividad ganadera deengorde por encargo en el Caquetá.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Caquetá; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; III trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2001-01-01) Banco de la República de Colombia; DANESi bien la economía nacional comenzó a mostrar signos de recuperación, en el caso del Tolima estos aún no se observan de manera evidente, pues al terminar el tercer trimestre del 2000 la mayoría de sectores mostraron un balance desfavorable. Es así como las exportaciones regionales cayeron 20.2% mientras que las importaciones bajaron 30.3%, determinando una balanza comercial negativa; a su vez, el sistema financiero de Ibagué mostró unas reducciones trimestrales del 3.0% en las fuentes de recursos y del 0.8% en las colocaciones, concentradas en los bancos comerciales; entre tanto, la cartera vencida se elevó en 4.0%, arrojando un elevado coeficiente de cartera vencida sobre cartera total del 27.1%. Sin embargo, el crédito de fomento al sector agropecuario arrojó un avance de 42.6% frente al saldo de septiembre de 1999 por el repunte de la línea de comercialización. En el sector agrícola, los principales cultivos transitorios reportaron un descenso de 2.1% en el área sembrada, concentrado en los cultivos de arroz y sorgo, atribuible a problemas de rentabilidad, mientras que en el frente cafetero cayó el precio interno a causa del deterioro de las cotizaciones en los mercados internacionales. La actividad edificadora en las cuatro principales ciudades del departamento reportó una caída del 50.4% en el área licenciada entre enero y septiembre, centralizada en el rubro de vivienda. En materia de servicios públicos, se presentó un descenso en la producción y el consumo de energía eléctrica en el departamento, así como reducciones en la demanda de agua potable y el consumo telefónico en Ibagué.Reportes, Boletines e Informes. 2001-01-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; III trimestre - Enero de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Cauca; III trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2001-02-01) Banco de la República de Colombia; DANELa toma de decisiones de carácter económico por parte de los diferentes agentes que intervienen en la sociedad, y que incluyen tanto el sector público como privado, en la búsqueda de un mayor bienestar, aumento de beneficios o de mayores utilidades, requiere de un conocimiento mas aproximado de la realidad, lo cual hace necesario que se cuente con instrumentos adecuados, confiables y oportunos, que sirvan para una correcta planeación de su trabajo y toma de decisiones adecuadas. Es por eso que entidades como el Banco de la República y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, a través del convenio Interinstitucional 111 de Abril del 2000, han iniciado la publicación de este documento trimestral, con apoyo y participación de entidades como la Cámara de Comercio del Cauca, la Oficina de Planeación Departamental y la Universidad del Cauca. Es de destacar que este documento es realizado actualmente en todos los departamentos del país. Convocamos a las entidades y gremios de la producción y el comercio que generan y consolidan información sectorial, a participar con el aporte de estadísticas y análisis para enriquecer el contenido del informe de coyuntura trimestral, que ojalá en un futuro cercano, pueda concentrar la totalidad del análisis económico regional. Este boletín Nº 2 de indicadores económicos, correspondiente al segundo trimestre del 2.000, contiene información actualizada del Departamento del Cauca y Popayán. y pretende, en la medida que se recopile información de otros sectores incluirla para enriquecer el análisis y contribuir en parte a llenar un vacío que se presentaba para investigadores, entidades, estudiantes, medios de comunicación, autoridades y analistas del acontecer y desenvolvimiento económico de la región. No se puede desconocer que al realizar este tipo de ejercicios, nos encontramos con la carencia de estadísticas básicas para el análisis, especialmente sobre empleo, índice de precios al consumidor y otras investigaciones que son realizadas en las demás regiones y que esperamos se empiecen a llevar a cabo en el Cauca.Reportes, Boletines e Informes. 2001-02-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Cauca; III trimestre - Febrero de 2001. No. 3.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn esta editorial del ICER, comentamos un tema que tiene que ver con la formación y el desarrollo de las empresas en el mundo; este es el Coaching “Que es el arte de impulsar el crecimiento de las personas aplicando una metodología estructurada y eficaz, que permita al mando impulsar su liderazgo, ayudando a implicar y liderar el potencial de su equipo”. Como técnica lleva apenas 15 años funcionando en los Estados Unidos, pero, como señala John Wilmore en Coachin For Performance, “ha pasado de ser una ayuda para ejecutivos desorientados a un refuerzo para los mejores”. Cómo serviría de modelo que, en un tiempo no lejano, las empresas y entidades en el Huila y en el país pudieran utilizarlo como preparación para un proceso de reingeniería o cambios en su cultura colectiva. Así, la dirección de Recursos Humanos de las empresas en un ejemplo hipotético acaba de establecer un plan Coaching para 508 mandos claves de la organización. Las razones son “apoyar el cambio cultural mediante el desarrollo de las habilidades ejecutivas y directivas”. El proyecto se extenderá hasta el año 2005, con programas interactivos cada dos años de desarrollo directivo continuado y abarcará: - Dirección por competencias - Técnicas de asertividad - Creación de equipos - Inteligencia emocional - Gestión del valor - Delegación como fórmula de motivación - Toma de decisiones y - Gestión del salario emocional. Esto lo aplican en países desarrollados y si no se incluyen en la misión del colectivo afectaría los indicadores sociales. Cuestionémonos cómo estas empresas y agentes económicos pueden alcanzar más desarrollo sin violencia.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2001-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; IV trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; I trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl primer trimestre del año 2001, se registra una inversión neta en las sociedades inscritas en la Cámara de Comercio del Amazonas de $102.6 millones, esta cifra es superior en $76.1 millones en relación al trimestre inmediatamente anterior, sin embargo, los resultados del periodo en análisis, presentan una caída de 56.2% cuando se compara con las cifras del trimestre enero – marzo del año anterior. Así mismo, se debe señalar que el incremento de la inversión neta en este periodo tiene que ver con los resultados de recursos canalizados hacia empresas de servicios y comercio, las cuales participan con el 70.8% y 29.2% respectivamente del total de los mismos.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; I trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2001-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEA pesar de que en el ámbito nacional algunos sectores presentaron evidentes signos de recuperación al finalizar el año 2000, al registrarse incrementos de importancia en la producción industrial, en las ventas del sector comercial, en las exportaciones y en la producción agropecuaria, entre otros, en el Tolima, por el contrario, algunos indicadores mostraron resultados adversos. Tal es el caso del mercado laboral, al pasar la tasa de desempleo en Ibagué de 21.2% en diciembre de 1999 a 21.4% en igual período de 2000, convirtiéndose en la ciudad con mayor desempleo en el país. De acuerdo con el movimiento de sociedades inscritas ante las cámaras de comercio del departamento, durante el año 2000 se constituyeron 599 sociedades con capital de $6.455 millones, equivalente a un crecimiento del 11.0% respecto de 1999, se reformó el capital en 84 empresas por valor de $8.350 millones, con una variación de -89.8% respecto a 1999, y se disolvieron 246 sociedades con capital de $10.285 millones, que supera en 144.3% el valor de las liquidaciones efectuadas en 1999.Reportes, Boletines e Informes. 2001-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; IV trimestre - Abril de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Quindío; IV trimestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2001-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la actividad económica en el departamento del Quindío al término de 2000, puede considerarse favorable, si se tiene en cuenta la evolución mostrada por las diferentes variables estudiadas. Fue así como el pronóstico de cosecha cafetera para el año de referencia, tuvo un crecimiento del 0.9% frente al período anterior, al contabilizar 4.910 arrobas de café pergamino seco, mientras que las compras realizadas por el sistema cooperativo fueron superiores en 58.1%, respecto a 1999. En el sector externo, las exportaciones del Departamento registraron un descenso del 65.6%, mientras que las importaciones crecieron el 31.0%, jalonadas por el segmento de maquinaria y equipo, evidenciando un incremento del 130.0% en el ingreso de estos productos, merced a los beneficios otorgados por la Ley Quimbaya para la conformación de nuevas empresas en la región. Esta situación estuvo corroborada por la constitución de 51 sociedades durante el cuarto trimestre del año 2000, que representaron un aumento del 115.3% en el capital suscrito, si se compara con similar trimestre de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 2001-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Quindío; IV trimestre - Mayo de 2001.