Browsing by Subject "Life expectancy"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-10-08) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio EnriqueEste documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.Documentos de Trabajo. 2014-10-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 209Item Open AccessPoblación y desarrollo en el Pacífico colombiano(Banco de la República de Colombia, 2015-12-23) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este documento se analiza el cambio demográfico de la región del Pacífico usando ocho censos, seis encuestas demográficas y registros vitales. Hasta cierto punto, los procesos de población han sido similares en las regiones Caribe y el Pacífico. Sin embargo, se encontraron diferencias notables en comparación con Bogotá y el resto del país. A pesar de una reducción sistemática en la razón de dependencia, la dependencia económica efectiva es superior a otras regiones de Colombia, siendo uno de los límites al desarrollo económico de las regiones periféricas. Una estimación retrospectiva de la mortalidad en la primera infancia en el Pacífico muestra una disminución sustancial en las últimas décadas, pero la diferencia con el resto del país representa la penalidad de nacer y vivir en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Estimaciones indirectas de la mortalidad adulta y la esperanza de vida en edades productivas conducen a la misma conclusión.Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 232Item Open AccessAspectos socioeconómicos de la mortalidad(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Romero-Prieto, Julio Enrique; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza la esperanza de vida y las principales causas de mortalidad en el Pacífico Colombiano durante el período 1985-2013, y los efectos frente al desarrollo económico de la región durante el mismo tiempo.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 2. Aspectos socioeconómicos de la mortalidad. Pág.:2-47Item Open AccessCambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Acosta, Karina; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento estima la reducción de la esperanza de vida al nacer y la pérdida de años de vida productivos, debido a las principales causas de muertes en Colombia. Asimismo, se calculó la probabilidad de muerte por causas y cuando se alcanzan ciertos grupos de edad. Estos ejercicios fueron basados en tablas de vida con múltiples causas de salida y utilizando escenarios hipotéticos de eliminación de causas de muertes. Se encontró que entre 1990 y 2012 se han experimentado notables cambios en el perfil epidemiológico, así como el aumento de la esperanza de vida, esta presenta un rezago de veinte años en comparación con países más desarrollados. En los últimos años, las enfermedades del sistema circulatorio se han convertido en el mayor factor explicativo de la reducción de la esperanza de vida al nacer. En los hombres, cobra importancia los homicidios y otras causas externas, las cuales son el principal factor de riesgo de muerte en las edades más productivas.Capítulo 4. Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia. Pág.:79-119