Browsing by Subject "Labour market"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Crane, Catalina; Urrutia Montoya, MiguelHace una explicación del artículo mencionado y analiza cada tópico tratado por el autor.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 6. ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer? : comentarios al artículo. Pág.:150-154Item Open AccessConsideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de un artículo de George Johnson sobre el mercado laboral colombiano importante para conocer el problema del desempleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 2. Consideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios. Pág.:44-53Item Open Access¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Lora-Torres, Eduardo; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el problema del desempleo desde 1999 en Colombia, lo cual afecta principalmente a los jóvenes y a las mujeres, describe los costos laborales haciendo comparaciones con los diferentes países de América Latina, y la falta de una política educativa que genere trabajo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 5. ¿Por qué tanto desempleo? : ¿Qué se puede hacer?. Pág.:121-148Item Open AccessCaracterísticas y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política(Banco de la República de Colombia, 2001-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo en Colombia durante 1990 y 2000, presenta las causas del mismo y hace recomendaciones para poder aminorar este problema social que influye negativamente en el desarrollo económico del país.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 7. Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política. Pág.:156-192Item Open AccessEl costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe(Banco de la República de Colombia, 2001-03) Heckman, James; Pagés, Carmen; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza la legislación laboral existente en América Latina y el Caribe, los beneficios obligatorios de los trabajadores, las provisiones para la protección del empleo y el impacto sobre el desempleo y la tasa de retorno.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 3. El costo en términos de empleo de las regulaciones del mercado laboral : lecciones de América Latina y el Caribe. Pág.:56-105Item Open AccessIntegración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000(Banco de la República de Colombia, 2002-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn este trabajo encontramos que el mercado laboral urbano en Colombia está integrado. La integración de este mercado se analiza por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas. Se constató que los ocupados que alcanzan el nivel educativo de primaria y secundaria son los que más altos índices de integración presentan. En contraste el nivel educativo superior, probablemente por su gran heterogeneidad, no presenta un mercado laboral integrado en el conjunto de áreas metropolitanas.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 27Item Open AccessMovilidad social, educación y empleo : los retos de la política económica del departamento del Magdalena(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Romero-Prieto, Julio EnriqueLa economía del departamento del Magdalena no puede ser estudiada desconociendo el componente rural que involucra tanto en su base económica como en las características de su población. Esta vocación rural está asociada a un bajo nivel de ingreso y desarrollo. Aun así, el departamento cuenta con una dotación de f actores, la productividad de sus suelos e infraestructura portuaria que lo hacen dinámico y competitivo. Sin embargo, el recurso menos abundante ha sido el capital humano, y los efectos de esto en términos de ingreso, pobreza y desigualdad para el departamento, se muestran en este trabajo. La fuerza laboral magdalenense no solo tiene menos años de escolaridad que el resto del país, sino que el escenario más probable para un individuo es repetir el logro académico de los padres. El tema educativo en el departamento es complejo y no sólo se debe a su baja cobertura. Tradicionalmente, en las pruebas que evalúan la educación secundaria, el Magdalena ha mostrado un desempeño significativamente menor al observado en otros departamentos, en las áreas básicas del conocimiento. Este problema debe ser diagnosticado y tratado en grados anteriores. Dadas las características de la educación básica en el Magdalena, oficial en su mayoría, mejorar la cobertura y calidad, dependerá de la restricción presupuestaria de sus gobiernos territoriales y de la eficiencia en la asignación de los recursos con que se cuenta para la educación.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 74Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Llanos Orientales, III trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; González-Bottia, HernandoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta y Amazonas durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-05Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Septiembre de 2006. No. 2.Item Open Access¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Romero-Prieto, Julio EnriqueEn este trabajo se cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros de 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Estas desigualdades, que eran de esperarse en una ciudad que vivió un proceso intenso de segregación racial, y que fue durante la colonia uno de los principales puertos de trata de esclavos en el Caribe, se descomponen según dos causas. La primera corresponde a las desigualdades en el ingreso relativo que responden a las dotaciones, esto es porque los afrocartageneros poseen menos capital humano que el resto de la población; la diferencia en dotaciones que no siempre es significativa, en términos estadísticos, sí es sustancial, en términos económicos y puede estar asociada a la exclusión que durante siglos afectó a los esclavos y a sus descendientes. La segunda, que es la menos preponderante, es la que, conceptualmente, está más próxima a la idea de discriminación en el sentido económico, y opera por la desigualdad en la remuneración a los factores vía los precios relativos.Documentos de Trabajo. 2007-12-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 98Item Open AccessDownward wage rigidities and other firms? responses to an economic slowdown: evidence from a survey of colombian firms(Banco de la República, 2010-07-08) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaDocumentos de Trabajo. 2010-07-08Borradores de Economía; No. 612Item Open AccessWage differentials across economic sectors in the colombian formal labour market: evidence from a survey of firms(Banco de la República, 2010-11-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaDocumentos de Trabajo. 2010-11-20Borradores de Economía; No. 629Item Open AccessReformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo : un ejercicio aplicado a la economía colombiana(Banco de la República de Colombia, 2011-07-18) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioMediante un análisis enmarcado bajo el esquema de tasas retributivas, se propone una reforma fiscal verde para el caso colombiano como mecanismo para la reasignación de recursos fiscales en virtud de mejorar el bienestar social. Dicha reforma consiste en el financiamiento de disminuciones en la carga impositivita en el mercado laboral a partir del uso de recursos fiscales derivados de ingresos ambientales. Se emplea un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la hipótesis del doble dividendo, la cual establece que ante una reforma fiscal verde, se deberían producir mejoras en el bienestar social, sin que ello implique un deterioro en los indicadores ambientales. Para dicho propósito, se hace énfasis en la eficacia de la autoridad ambiental en cuanto a la ejecución de los recursos destinados para inversiones ambientales y las distorsiones que los costos laborales no salariales han introducido al mercado laboral, particularmente a través de los aportes parafiscales que deben cubrir las firmas. Los resultados de las simulaciones indican que en Colombia se debería cumplir la hipótesis del doble dividendo, ya que al implementarla, se incrementaría tanto el bienestar social como la calidad de los servicios ambientales hídricos. Más allá de lo anterior, ante aumentos marginales en la productividad de la autoridad ambiental, el nivel de bienestar se incrementa permanentemente bajo el escenario de una reforma fiscal verde.Documentos de Trabajo. 2011-07-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 147Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, III trimestre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-12-06) Mora-Pérez, Dora Alicia; Aguilera-Díaz, María; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri CarolinaDurante el tercer trimestre del 2012, la economía de la región Caribe mostró leve crecimiento. Las actividades de mejor desempeño fueron construcción, transporte, sistema financiero y los indicadores de mercado laboral. Sin embargo, el comercio interno evidenció balance negativo en Cartagena; el sector externo indicó reducción tanto en exportaciones como en importaciones; la minería registró disminución en carbón y plata pero incremento en níquel y oro. Adicionalmente, la mayoría de las ciudades de la región presentaron aumento en precios, por encima del promedio nacional. Únicamente Santa Marta y San Andrés lograron ubicarse por debajo de la cifra nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2012-12-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; III semestre - Diciembre de 2012.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, II trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-09-07) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jaramillo-Saakan, Ernesto; Hernández-Leal, Germán Humberto; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.La economía de la región Suroriente registró durante el segundo trimestre de 2015, comportamientos positivos en actividades económicas de importancia para la región, destacándose la producción de petróleo, la comercialización de vehículos, la producción de arroz, los despachos de cemento, el transporte aéreo de carga, la variación del IPC y la tasa de desempleo; mientras fueron negativos los resultados observados en el otorgamiento de créditos agropecuarios, el área aprobada para construir, el abastecimiento agrícola, la ocupación hotelera, el recaudo de impuestos nacionales, las expectativas de crecimiento de las ventas medidas por la EMEE, el transporte aéreo de pasajeros y el comercio exterior, tanto en exportaciones sin petróleo como en importaciones totales.Reportes, Boletines e Informes. 2015-09-07Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Septiembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, III trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-12-03) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jaramillo-Saakan, Ernesto; Hernández-Leal, Germán Humberto; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.La región Suroriente presentó en el tercer trimestre de 2015 disminución anual en varias actividades económicas, entre ellas, la ocupación hotelera, el abastecimiento de productos agrícolas, la comercialización de vehículos, el transporte terrestre de pasajeros, el balance de crecimiento de las ventas medidas por la EMEE, el crédito agropecuario y el sector externo, en exportaciones sin petróleo e importaciones. En contraste, se dieron comportamientos positivos en el área aprobada para construir, los despachos de cemento, el transporte aéreo, tanto de pasajeros como de carga y en la producción de petróleo, junto con descensos en la tasa de desempleo y en la inflación, medidas para Villavicencio.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-03Boletín Económico Regional. Suroriente; III trimestre - Diciembre de 2015.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, IV trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2016-03-11) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jaramillo-Saakan, Ernesto; Hernández-Leal, Germán Humberto; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.La región Suroriente presentó en el cuarto trimestre de 2015 una notoria disminución anual en el otorgamiento de créditos para el financiamiento agropecuario, el área aprobada para construir, y el sector externo, tanto en exportaciones sin petróleo como en importaciones totales; aparte de darse descensos menos fuertes en el abastecimiento de productos agrícolas, los despachos de cemento, las matrículas de vehículos, el transporte terrestre de pasajeros, la ocupación hotelera y las percepciones de crecimiento de las ventas medidas a través de la EMEE. Por el contrario, se originaron resultados positivos de diversa índole en las producciones de petróleo y arroz, el transporte aéreo, el consumo de energía eléctrica, el recaudo de impuestos nacionales, entre otros.Reportes, Boletines e Informes. 2016-03-11Boletín Económico Regional. Suroriente; IV trimestre - Marzo de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroriente, I trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-06-15) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jaramillo-Saakan, Ernesto; Hernández-Leal, Germán Humberto; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.En el primer trimestre de 2016, la región Suroriente exhibió resultados positivos, respecto al mismo periodo de un año atrás, en las exportaciones sin petróleo, las importaciones totales, la cartera bruta del sistema financiero, el otorgamiento de créditos para el sector agropecuario, la ocupación hotelera, el transporte aéreo, el consumo de energía eléctrica y la venta de vivienda nueva en la capital del Meta, mientras se registraron desempeños desfavorables en la producción de petróleo, el área aprobada para construir, los despachos de cemento gris, las matrículas de vehículos, las percepciones de crecimiento de las ventas medidas a través de la EMEE, al igual que en el abastecimiento agrícola, la tasa de desempleo y la variación del IPC para Villavicencio.Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-15Boletín Económico Regional. Suroriente; I trimestre - Junio de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, II trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-09-13) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jaramillo-Saakan, Ernesto; Hernández-Leal, Germán Humberto; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.La economía de Suroriente mostró durante el segundo trimestre de 2016, resultados en su mayoría negativos respecto al mismo periodo de un año atrás. La producción de petróleo, el área aprobada para construir y los despachos de cemento reportaron caídas, así como el transporte de pasajeros, el comercio de vehículos y las percepciones de crecimiento de las ventas. Por su parte, en Villavicencio decreció el abastecimiento de productos agrícolas y aumentaron la tasa de desempleo y la variación anual del IPC. En contraste, la región avanzó en colocaciones del sistema financiero, producción de arroz, ocupación hotelera, créditos agropecuarios, importaciones totales y exportaciones sin incluir petróleo y sus derivados.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-13Boletín Económico Regional. Suroriente; II trimestre - Septiembre de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, III trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2016-12-09) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jaramillo-Saakan, Ernesto; Hernández-Leal, Germán Humberto; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.La Región Suroriental señaló en el tercer trimestre de 2016 comportamientos anuales desfavorables en actividades como la producción de petróleo, el área aprobada para construir, los despachos de cemento gris, las perspectivas de crecimiento de las ventas, el comercio de vehículos y el transporte; en tanto que evidenció progresos en la ocupación hotelera, el suministro de electricidad y gas, los créditos agropecuarios, las colocaciones del sistema financiero, las importaciones totales y las exportaciones sin incluir petróleo y sus derivados. En cuanto a la ciudad de Villavicencio, se registraron aumentos en el abastecimiento de productos agrícolas, la tasa de desempleo y la variación doce meses del IPC.Reportes, Boletines e Informes. 2016-12-09Boletín Económico Regional. Suroriente; III trimestre - Diciembre de 2016.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Suroriente, IV trimestre de 2016(Banco de la República de Colombia, 2017-03-13) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Paredes-Vega, Joaquín E.; Jaramillo-Saakan, Ernesto; Hernández-Leal, Germán Humberto; Turriago-Lozada, Julio C.; Quintana-Romero, Karen S.En la Región Suroriente, decrecieron en términos anuales, varias de las actividades como el área aprobada para construir, los despachos de cemento, el comercio de vehículos nuevos, las captaciones financieras, las importaciones totales, el transporte y el abastecimiento de productos agrícolas; en tanto se presentaron avances en la producción de arroz, los créditos agropecuarios, las colocaciones financieras, las exportaciones sin petróleo, las ventas de vivienda nueva y la ocupación hotelera. A su turno, cayeron las percepciones de crecimiento de las ventas en los Llanos Orientales, a la vez que se redujeron los niveles de inflación y subió la tasa de desempleo en Villavicencio.Reportes, Boletines e Informes. 2017-03-13Boletín Económico Regional. Suroriente; IV trimestre - Marzo de 2017.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »