Browsing by Subject "La Guajira (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; I y II trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la actividad económica en el Departamento de La Guajira, durante el primer semestre de 2002, mostró un desempeño poco favorable para algunos de sus sectores más representativos, a juzgar por la evolución negativa de los indicadores analizados. A manera de síntesis, observamos que la inversión privada (neta de capital en sociedades) cayó en junio de 2002 en -43.1%, con referencia a igual periodo del año anterior, producto del menor capital invertido en la constitución de nuevas empresas, de la caída del capital en la sociedad reformada y al crecimiento del capital en las sociedades liquidadas. De la misma manera el valor de las exportaciones del Departamento cayó en - 26.9% y las importaciones lo hicieron en - 32.7%, sin que por ello la balanza comercial del Departamento hubiese dejado de ser positiva, al finalizar junio de 2002. Los recaudos por impuestos nacionales disminuyeron, tanto los de la actividad interna (-37.8%) como los de la actividad externa (-2.4%). En cuanto a producción minera, la de carbón fue inferior en 11.2%, equivalente 1.1 millones de toneladas menos, mientras que la de gas natural, creció en 1.5% a junio de 2002, tal como se registra en el cuerpo del documento.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I y II trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; III y IV trimestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia Colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el DANE y el Banco de la República, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística - SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional y de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la DIAN, las oficinas de planeación departamental, las cámaras de comercio, los comités de cafeteros, la academia y otras instituciones, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; III y IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; IV trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2003-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el DANE y el Banco de la República, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística - SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional y de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE, concernientes al suministro de información, entidades como la DIAN y la Cámaras de Comercio, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2003-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; IV trimestre - Abril de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; I semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la actividad económica en el Departamento de La Guajira, durante el primer semestre de 2003, presentó un desempeño favorable para algunos de sus sectores más representativos, a juzgar por la evolución de los indicadores mostrados. A manera de síntesis, se observó que la inversión privada (neta de capital en sociedades) se disparó a junio de 2003 con una variación en términos nominales de 1.940.3% con referencia a igual periodo del año anterior, producto, del mayor capital invertido en las sociedades reformadas y de la caída del capital en las sociedades liquidadas, así como del crecimiento de capital en las sociedades constituidas. De la misma manera el valor de las exportaciones trimestrales del Departamento cayó en 56,3% y las importaciones lo hicieron en 24,5%, sin que por ello la balanza comercial del Departamento hubiese dejado de ser positiva, al finalizar marzo de 2003, mostró un superávit de US$64 millones. Los recaudos por impuestos nacionales internos se vieron aumentados en un 13%, mientras que los externos cayeron en un 17.7%, lo que significó un descenso en los recaudos totales del 10,6% comparados a igual semestre del año anterior. En cuanto a la actividad minera: la producción de carbón alcanzó un incremento de 25.3% y las exportaciones se aumentaron en 38.5% durante lo corrido de enero a junio de 2003, comparados con las cifras presentadas a igual período del año pasado. De otro lado, la producción de gas natural decreció en 7,2% a igual período en estudio, y con respecto a la actividad fiscal, se muestra un superávit en el Municipio Central; tal como se registró en el cuerpo del documento.Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I semestre - Agosto de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; II semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl resultado de algunas variables económicas del departamento de La Guajira al finalizar el año 2003, se puede considerar como poco alentador al compararse con el resultado presentado el año anterior. Es de considerar que el sector minero es el de mayor impacto económico en la región guajira, mientras que los demás sectores contribuyen poco en el jalonamiento de dicha economía. Dentro del sector minero se destaca la producción de carbón, la que presentó un crecimiento del 18,1% en el 2003, aportando un incremento de las regalías del 40%, superior a lo establecido el año anterior. Dentro de este mismo sector, se observara que la producción del gas natural disminuyó en 7,1% motivada por una menor demanda del mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; II semestre - Diciembre de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socio - económico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; II semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socio - económico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; II semestre - Abril de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl DANE procesa cifras regionales de exportaciones e importaciones por producto CIIU y país de destino. La periodicidad de la información es mensual e incluye todos los departamentos del país. Estas cifras son comúnmente utilizadas en los análisis de coyuntura regional. De los resultados de comercio exterior se extraen diversos indicadores regionales, los cuales a su vez se relacionan con las variables macroeconómicas como la recomposición de la producción y la demanda en bienes exportados e importados, la tasa de cambio, la emisión monetaria y la inflación. La evolución del comercio exterior por regiones en el primer semestre de 2005 tuvo fuertes fluctuaciones en las exportaciones no tradicionales de los departamentos, las mayores variaciones con respecto a igual periodo del año anterior resultaron en: Bogotá D.C. (147,8%), Cesar (243,5%), Norte de Santander (135,2%) y La Guajira (181,9%). En estos las importaciones crecieron, respectivamente, en un (31,1%), (108,3%), (29,3%) y (43,5%). Por otro lado, en las importaciones los departamentos con crecimientos más significativos fueron: Nariño (285,9%), Magdalena (197,8%), Arauca (135,7%), Sucre (138,4%), Vichada (161,6%) y Guaviare (104,8%). En los cuales las exportaciones no tradicionales crecieron, respectivamente, (-2,9%), (-20,5%), (-16,7%), (54,4%), (-68,1%) y (–100%). En el primer semestre de 2005 tuvo lugar una fuerte recomposición de la producción y la demanda en algunas regiones con respecto a la participación del sector externo, mientras éste mantuvo su tendencia expansiva de los últimos años con un incremento de 27,8% en las exportaciones no tradicionales y 29,7% en las importaciones. La economía presentó resultados positivos en varios frentes, mientras el sector externo se expande y surgen perspectivas de una mayor liberalización del comercio, especialmente a causa de las negociaciones del TLC Colombia-Estados Unidos. Las exportaciones aumentan a pesar de la revaluación del tipo de cambio y, además, contribuyen al crecimiento del producto el cual alcanza 4,9% en el semestre. Por su parte, el desempeño de la economía también resulta favorable con respecto a la inflación, la cual sigue decreciendo aun cuando la política monetaria ha sido expansiva y las tasas de interés son bajas.Reportes, Boletines e Informes. 2005-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I semestre - Octubre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; II semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2006-05-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL (ICER) se publica semestralmente, analizando los principales resultados coyunturales de la economía colombiana. Este se encuentra dirigido a los diferentes estamentos del país, entre los cuales se destacan las universidades, gremios, entidades gubernamentales y usuarios de la información económica en general. El ICER tiene un perfil regional, incluyendo las diversas zonas geográficas del país, contribuyendo a la planeación, evaluación y toma de decisiones a nivel territorial, como también a la comprensión de la comunidad en general de los diversos tópicos desarrollados en éste, los cuales son macroeconómicos, sectoriales, financieros y fiscales. El ICER surge de un convenio entre el Banco de la República y el DANE, en el marco de la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN, con el objetivo de producir información económica coyuntural, utilizando principalmente la información producida o procesada en ambas instituciones. En la producción del ICER se han sumado otras entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio y Gobernaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2006-05-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; II semestre - Mayo de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; I semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-10-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Comité Directivo Nacional ICER y el Comité Directivo Territorial ICER presentan el Informe de Coyuntura Regional de La Guajira en el cual se señala la evolución de las principales variables macroeconómicas de la región al cierre del primer semestre de 2006. El presente informe consta de dos capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional del primer semestre de 2006. En el segundo capítulo se realiza un breve análisis de la coyuntura económica del departamento, el cual está basado en tablas, cuadros y gráficos de los indicadores económicos regionales y la dinámica del sector real. Actualmente la economía colombiana se encuentra en una fase expansiva sustentada por el fortalecimiento de la demanda interna y las condiciones favorables del entorno externo. Este escenario ha propiciado efectos favorables en la dinámica de la economía regional que, durante el primer semestre de 2006, consolida la tendencia positiva que han venido exhibiendo las principales variables macroeconómicas a partir de 2002. En el cierre de junio la evaluación del sector real es positiva en algunos sectores como el minero, el aumento del consumo de energía, el área aprobada para la construcción de vivienda y los créditos hipotecarios, en tanto que la producción de gas y número de usuarios de transporte público urbano, descendieron en la coyuntura analizada. Los indicadores fiscales nacionales y el sistema financiero departamental mostraron buenos resultados, al igual que la situación fiscal departamental, no obstante, los ingresos tributarios tuvieron un bajo recaudo, mientras que los ingresos por transferencia de regalías aumentaron significativamente. Por último, en el comercio exterior de La Guajira, las exportaciones tradicionales (principalmente de carbón) participaron con el 5% de las del país, a pesar de su decrecimiento coyuntural en el departamento, mientras que las no tradicionales crecieron, sin embargo, las importaciones se incrementaron medianamente, destacándose los productos de refinación de petróleo, vehículos automotores y maquinaria. El principal socio comercial del departamento fue Estados Unidos, seguido de Países Bajos como mayor comprador de carbón.Reportes, Boletines e Informes. 2006-10-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I semestre - Octubre de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; II semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Comité Directivo Nacional ICER y el Comité Directivo Territorial ICER presentan el Informe de Coyuntura Regional de La Guajira en el cual se señala la evolución de las principales variables macroeconómicas de la región en el 2006. El presente informe consta de tres capítulos: el primero, analiza el entorno macroeconómico nacional del año 2006. En el segundo capítulo se realiza un breve análisis de la coyuntura económica del departamento, el cual está basado por una síntesis, acompañada por tablas, cuadros, gráficos y anexos de los indicadores económicos regionales y la dinámica del sector real y el tercer capítulo corresponde a un espacio complementario de análisis de actividades económicas departamentales y algunas cifras de interésbasadas en el censo del 2005. Actualmente la economía colombiana se encuentra atravesando por un buen momento, el crecimiento real fue el más alto de las últimas tres décadas (desde 1978), sustentada por la dinámica de la demanda, en especial por la formación bruta de capital y el impulso de las exportaciones e importaciones, no obstante, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un saldo deficitario, las exportaciones que aunque tuvieron un buen comportamiento, crecieron menos que en el 2005 y las remesas que envían los colombianos radicados en el extranjero, siguieron presionando a la revaluación del peso. Con relación a la coyuntura departamental, sobresalió el sector de la minería; caracterizada como la principal actividad productiva y la que mayor aporta al producto interno bruto de la región, destacándose los productos de gas natural y carbón como los pilares de ese renglón. En contraste, el sector de la industria, que, aunque incipiente, sigue presentando disminuciones continuas. Respecto a los sectores del comercio y de la construcción, éstos se desaceleraron en la coyuntura dada, lo que preocupa, por ser una franja generadora de empleo en una región que se caracteriza por tener un alto índice de informalidad laboral. Por último, en la parte fiscal se destacó la diligencia de la hacienda pública, la que favoreció las arcas fiscales de los tributos departamentales y del municipio capital de Riohacha, de igual manera la actividad financiera se comportó con un mayor dinamismo en el 2006, respecto al período de 2005.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; II semestre - Diciembre de 2006.Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y la evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. Se hace un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando los valores anuales en el año 2005, para poder ponderar el efecto global sobre el ingreso de largo plazo. Se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Capítulos de libro. 2007-12-01Capítulo 5. La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Pág.:370-421Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira, 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEEl Producto Interno Bruto (PIB) de La Guajira participó con 0,9% del PIB nacional y 6,2% del regional, con un crecimiento real per cápita de 2,7% en el 2006. Los sectores más destacados fueron: la minería, el transporte y la administración pública. La inversión neta de capitales en sociedades decreció 29,2% en el 2007, como resultado de una fuerte caída de los capitales de las sociedades reformadas. El sector externo, en el 2007, (exportaciones + importaciones), fue lo más destacado en la economía de La Guajira, movido por el sector minero. Las exportaciones tradicionales (99,6% del total exportado) crecieron 25,5% y las no tradicionales en 88,9%. Por su parte, las importaciones se incrementaron en 31,2%. Con relación al sistema financiero, se dio un alto incremento en las colocaciones (cartera neta), mientras que las captaciones decrecieron en 5,0%. La mayoría de las transacciones financieras se concentraron en las oficinas de Riohacha, seguida por las del municipio de Maicao. La situación fiscal del gobierno central departamental y municipal de Riohacha, presentaron déficit fiscal en el 2007. Mientras que las transferencias del departamento disminuyeron notablemente, para el municipio capital tuvieron un buen aumento. De igual manera, la Administración de Impuestos Nacionales presentó un balance negativo al disminuir sus recaudos totales en 46,2% respecto al año anterior de 2006. En cuanto a la construcción, el área aprobada a construir decreció en 50,1%, a pesar de que los créditos para vivienda aumentaron en 100,6%, lo cual no fue suficiente para dinamizar éste sector. El transporte público urbano de pasajeros en el municipio en Riohacha decreció en 3,9% y el número de microbuses en servicio pasaron de 33 a 22 microbuses.Reportes, Boletines e Informes. 2007-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira, 2007.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; I semestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELa inversión neta de capitales en sociedades decreció 57,39% en el primer semestre de 2008, como resultado de una fuerte caída en los capitales de las sociedades reformadas, principalmente en el sector de los servicios. A mediados de 2008, el sector externo (exportaciones vs. importaciones), presentó un balance positivo en la economía de La Guajira, movido exclusivamente por el sector minero quien participó con el 96,31% del total de las exportaciones tradicionales, éste sector creció 15,9% y el no tradicional (0,8% del total exportado), lo hizo en 220,9%. Así mismo, las importaciones crecieron 32,3%, destacándose el sector industrial con una participación del 99,8% del total importado. La actividad financiera de La Guajira se caracterizó por un incremento en la cartera neta de 21,56%, mientras que las captaciones cayeron 11,48%. Las mayores transacciones financieras se concentraron en las oficinas de Riohacha, seguida por las ubicadas en los municipios de Albania y Barrancas. La situación fiscal del Gobierno Central Departamental y del municipio capital de Riohacha, presentaron ciertos contrastes en el primer semestre de 2008. Mientras el departamento mostraba un superávit de $52.172 millones, el municipio de Riohacha tuvo un déficit de $274 millones. De igual manera la Administración de Impuestos Nacionales presentó un balance negativo al disminuir sus recaudos totales en 5,3%, respecto a igual período de 2007. En el sector agropecuario, el sacrificio de ganado vacuno creció 15,7%, lo contrario ocurrió con el ganado porcino que disminuyó 22,5% en la primera mitad de 2008, respecto a igual período de estudio de 2007. El índice de crecimiento de vivienda fue de 1,3% en la primera mitad de 2008, respecto a igual período de 2007. Se aprobaron 27 licencias de construcción, a pesar de que los créditos para vivienda aumentaron en 38,3%. El transporte público urbano de pasajeros en el municipio de Riohacha sigue decreciendo, su parque automotor pasó de 67 microbuses en junio de 2007 a 66 a igual período de 2008, lo contrario ocurrió con el promedio de vehículos en servicio, el que aumentó 3 unidades al pasar de 23 a 26 microbuses. En tanto que el transporte aéreo de pasajero decreció 1,4% en el flujo de entrada, mientras que en el de salida lo hizo con 0,2%. Con relación al flujo de carga, éste disminuyó 31 toneladas en la entrada y 61 toneladas en el de salida.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I semestre - Junio de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira; II semestre de 2008(Banco de la República de Colombia, 2008-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl valor del producto interno bruto nacional durante el 2007, ascendió a 273.710,3 miles de millones de pesos a precios constantes del 2000; significando un crecimiento del 7,5% en relación al año 2006. En este mismo periodo el PIB de La Guajira ascendió 2.488,0 miles de millones de pesos, mostrando crecimiento del 6,2%; la rama de actividad con mayor participación la registra explotación de minas y canteras. Durante el 2008 el comercio exterior de La Guajira registró un comportamiento positivo al reflejar incrementos en sus exportaciones tradicionales, especialmente el sector minero al crecer en 46,2%, por su parte las exportaciones no tradicionales crecieron a un ritmo del 314,2%, movido por los sectores industrial y agropecuario. En cuanto a las importaciones aumentaron en 33,8% sobretodo de materia prima y productos intermedios y bienes de capital. En el sector real en 2008, el sacrificio de ganado vacuno aumentó en 9,0%, mientras el de porcino disminuyó en 32,4%, a su vez la construcción durante el 2008 mostró un balance positivo al aumentar metraje licenciado para construir en 54,1%, dirigido en un 78,83% al destino comercio; los créditos otorgados para la compra de vivienda también crecieron en 17,5% destinándose el 74,08% a la adquisición de vivienda usada. Por el lado del transporte el número de microbuses en servicios aumentó en 22,1% y los pasajeros transportados en 28,5%, por su parte, los pasajeros movilizados por el aeropuerto de Riohacha también aumentaron en 0,3%, sin embargo, el transporte de carga aérea cayó en 42,8%.Reportes, Boletines e Informes. 2008-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; II semestre - Diciembre de 2008.Item Open AccessCambio y permanencia en el Caribe colombiano tras el contacto con Europa : una mirada desde La Guajira(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Ardila, Gerardo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de la población guajira denominada wayúu, durante los siglos XV al XX, se investiga la cultura, la identidad étnica, la organización social, la agricultura, las relaciones de poder, los asentamientos, el uso del territorio, las costumbres, la religión, la mitología, los ritos y ceremonias a través del tiempo.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "El mundo indígena"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 2. Cambio y permanencia en el Caribe colombiano tras el contacto con Europa : una mirada desde La Guajira. Pág.:35-68Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira, 2009(Banco de la República de Colombia, 2010-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELos indicadores de coyuntura económica son el conjunto de estadísticas básicas e índices que permiten establecer las tendencias nominales y reales de los principales fenómenos socioeconómicos registrados en un departamento. En este contexto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y el Banco de la República, en el marco del convenio 0111 de 2000, se proponen mantener y hacer difusión de la información estadística adecuada, actualizada y oportuna, mediante la publicación de los Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER), con el objeto de recopilar, estandarizar, normalizar y divulgar la información estadística territorial de coyuntura. Teniendo en cuenta el comportamiento de las estadísticas básicas del departamento de La Guajira se observa, primero, que la ciudad de Riohacha se encuentra entre el grupo de ciudades que registraron variaciones en el índice de precios al consumidor (IPC) inferiores al promedio nacional (1,0%), y que por grupos de gastos las mayores variaciones se registraron en educación, vivienda y salud; segundo, la tasa de desempleo fue de 14,6%, mayor 1,6 puntos porcentuales (pp) al promedio de trece ciudades y áreas metropolitanas, y la tasa de ocupación aumentó 7,6 pp, principalmente por el incremento en la población ocupada en los sectores actividades inmobiliarias y en comercio, restaurantes y hoteles; tercero, en el sector externo, 99,6% del total de las exportaciones, corresponden a las tradicionales, las cuales disminuyeron 73,1% con respecto al año 2008, y provienen del sector minero; así mismo, las exportaciones no tradicionales disminuyeron 55,7%, fundamentalmente por la caída de las exportaciones del sector industrial, no obstante, dentro de este, los productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipos, registraron incrementos muy altos con respecto al año anterior. Las importaciones, por su parte, disminuyeron 30,7%, provocado por la caída de las compras al exterior del sector industrial, especialmente en equipos de transporte y bienes de capital para la industria. El área aprobada para construcción de vivienda en el departamento se incrementó en 214,0%, cifra a la que aportó, en mayor proporción, la vivienda diferente a interés social; mientras el valor de los créditos individuales para la compra de vivienda diferente a interés social aumentó 13,6%.Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira - Junio de 2010.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira, 2010(Banco de la República de Colombia, 2011-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEPara 2010 la economía de la ciudad de Riohacha registró una inflación de 3,8%, y presentó la diferencia más alta de 2,8 pp por encima de la registrada en 2009, principalmente por transporte y alimentos. Riohacha registró una tasa de desempleo inferior al promedio nacional con 12,2%, la tasa de ocupación correspondió a 57,9% y las ramas de actividad económica que mayor influencia ejercieron fueron comercio, restaurantes y hoteles con 31,4% de los ocupados y 27,1% en servicios comunales, sociales y personales. Las sociedades constituidas en la Cámara de Comercio de La Guajira aumentaron 50,0% el valor del capital suscrito, principalmente por servicios, transporte y comercio. Las sociedades reformadas incrementaron su capital 213,5%. En conclusión, la dinámica económica medida a través del movimiento de sociedades en lo que respecta a inversión neta de capital registró 210,7%. Las exportaciones tradicionales del departamento decrecieron en 9,9% por el sector minero. De otro lado, las no tradicionales bajaron 46,1% mientras las importaciones crecieron 20,7%, debido principalmente a las ventas y compras externas del sector industrial. Estados Unidos fue el principal país destino de las exportaciones no tradicionales y de origen de las importaciones. Países Bajos fue el mayor país de destino en las exportaciones tradicionales. Las operaciones activas en el departamento crecieron 31,8% y representó 2,1% del saldo total de los créditos brutos otorgados por los intermediarios financieros en la región Caribe. A nivel departamental los bancos participaron con 93,0%. Para La Guajira, el recaudo de impuestos fue -26,0% en comparación con 2009, los impuestos internos ubicaron 61,5% y los externos 38,5%. La producción de carbón en La Guajira decreció 1,1%, las exportaciones de este mismo variaron -1,1% frente a 2009. Las regalías para esta actividad minera registraron -49,8%. La explotación de gas natural creció 2,5% y las regalías giradas al departamento se redujeron $3.927 millones. El área licenciada para construcción de vivienda en la ciudad decreció 6,7%, la vivienda diferente de interés social participó con 93,9% y la vivienda deinterés social con 6,1%. Lo que correspondió a créditos de vivienda nueva entregados para VIS aumentaron 172,4% y para no VIS 41,4%. Así mismo, en la ciudad 51,9% recibió subsidio en las unidades de interés social nuevas.Reportes, Boletines e Informes. 2011-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira, 2011(Banco de la República de Colombia, 2012-11-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía del departamento de La Guajira y su capital Riohacha registró durante 2011 una de las inflaciones más bajas del país (2,6%), 1,2 pp por debajo de la alcanzada en 2010. La ciudad de Riohacha registró una tasa de desempleo inferior al promedio nacional de 10,9% y la tasa de ocupación correspondió a 58,2%. Durante 2011, las exportaciones tradicionales del departamento crecieron 43,6% jalonadas por las ventas del sector minero. De otra parte, las no tradicionales disminuyeron 13,7% producto de la caída del sector agropecuario, caza y silvicultura que fue de 73,3%, muy a pesar del aumento de 30,2% registrado en el sector industrial. De otro lado, las importaciones se incrementaron 20,6% debido principalmente a las compras externas del sector industrial que participó con 99,7%. Las colocaciones del departamento de La Guajira crecieron 31,8% y representaron 2,3% del saldo total de los créditos brutos otorgados por los intermediarios financieros en la región Caribe. A nivel departamental, los bancos participaron con 96,7% de las operaciones realizadas por los intermediarios financieros en el departamento. Para La Guajira, el recaudo de impuestos nacionales fue 20,2% en comparación con 2010; los impuestos internos registraron 22,6% y los externos 77,4%. El recaudo total de impuestos superó la meta gracias a los impuestos a patrimonio y los impuestos externos. El área aprobada para construcción de vivienda en Riohacha aumentó 66,1%, la no VIS participó con 40,4% y la VIS con 59,6%. Los créditos entregados para VIS nueva disminuyeron 47,9%, mientras que para no VIS aumentaron 153,6%. Así mismo, de 20 VIS nuevas financiadas, ninguna recibió subsidio. La producción de carbón en La Guajira aumentó en 7,3%, y la explotación de gas natural decreció 6,0%. Por su parte, las regalías recibidas por la explotación de carbón registraron crecimiento de 63,1%. Finalmente, el valor del PIB de La Guajira fue de $6.566 miles de millones en 2010, monto que representó 1,2% del PIB nacional, mientras que el crecimiento fue de 0,9% con respecto a 2009.Reportes, Boletines e Informes. 2012-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira - Noviembre de 2012.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de La Guajira, 2012(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELa economía del departamento de La Guajira y su capital Riohacha registró durante el 2012 una de las inflaciones más bajas del país (2,1%), 0,5 pp por debajo de la alcanzada en 2011. La tasa de desempleo en Riohacha estuvo por encima del promedio nacional y se ubicó en 12,7%; asimismo la tasa de ocupación correspondió a 58,7%. Al finalizar el 2012, las sociedades constituidas en la cámara de comercio de Riohacha aumentaron en número, pero disminuyeron en valor; las que más descendieron fueron seguros y finanzas, transporte, servicios e industria. Durante 2012, las exportaciones tradicionales del departamento decrecieron 4,1% jalonadas por las ventas del sector minero. De otra parte, las no tradicionales disminuyeron 34,4% producto de la caída del sector industrial que fue de 43,1%, muy a pesar del aumento de 22,8% registrado en el sector agropecuario, caza y silvicultura. De otro lado, las importaciones se incrementaron 44,6% debido principalmente a las compras del sector industrial que participó con 99,8%. Las colocaciones del departamento de La Guajira crecieron 12,6% y representaron el 2,1% del total de los créditos brutos irrigados en la economía de la región Caribe. En el departamento, los bancos participaron con el 97,4% de las operaciones realizadas por los intermediarios financieros. En La Guajira, el recaudo de impuestos nacionales fue 14,3% en comparación con 2011; los impuestos internos registraron 19,6% y los externos 80,4% del 100%. El recaudo total de impuestos superó la meta gracias a los impuestos a la renta y los impuestos externos. El área aprobada para construcción de vivienda en Riohacha aumentó 297,4%, la no VIS participó con 34,9% y la VIS con 65,1%. Los créditos entregados para VIS nueva disminuyeron 46,7%, mientras que para no VIS aumentaron 6,0%. Así mismo, de 13 VIS nuevas financiadas, 30,8% recibió subsidio. En la ciudad de Riohacha las cifras de transporte aéreo mostraron que la movilización de pasajeros nacionales aumentó 48,8%. Colombia es el cuarto exportador mundial de carbón, en el año 2012 alcanzó una producción de 89,2 millones de toneladas. La producción de carbón en La Guajira aumentó en 5,2%, y la explotación de gas natural decreció 6,3%. De igual forma las regalías recibidas por la explotación de carbón registraron un decrecimiento del 68,8%. Finalmente, el valor del PIB de La Guajira fue de $8.140 miles de millones en 2011, monto que representó 1,3% del PIB nacional, mientras que el crecimiento fue de 6,1% con respecto a 2010.Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira - Septiembre de 2013.