Browsing by Subject "L83 - Sports; Gambling; Restaurants; Recreation; Tourism"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaDescribe la historia de las Islas de San Andrés y Providencia. Estudia la historia económica, el crecimiento de la población debido principalmente a la inmigración, se analiza la importancia del turismo como eje fundamental para el desarrollo económico.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 1. La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo. Pág.:12-43Item Open AccessTurismo y desarrollo en el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Aguilera-Díaz, María; Bernal-Mattos, Camila; Quintero-Puentes, Paola; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la industria turística en la Región Caribe Colombiana entre 1997 y 2004, la política nacional de turismo, los sitios turísticos, las estadísticas de turistas nacionales y extranjeros, la descripción de algunos sitios en Cartagena y otras ciudades costeras.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 10. Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Pág.:320-369Item Open AccessLlegadas de turistas internacionales a Colombia durante 2001-2017: evolución, características y determinantes(Banco de la República de Colombia) Agudelo-Rivera, Camila; Fajardo-Acosta, Nicolas E.; González-Sabogal, Camilo; Montes-Uribe, Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este documento se estudian las llegadas de turistas internacionales a Colombia. Se identifica el origen geográfico de los viajeros y se dividen en dos subgrupos: los colombianos residentes en el exterior y los extranjeros. Se encuentra que los arribos de turistas internacionales: i) se concentran en 20 países emisores, ii) se componen, mayoritariamente, de colombianos no residentes, iii) se aceleraron en los últimos 5 años debido al incremento notable de las llegadas de extranjeros, y iv) explican la dinámica de los ingresos externos por viajes. Se estiman ecuaciones de gravedad con modelos de datos panel para el periodo 2001-2017, hallando que las llegadas dependen positivamente del tamaño de la economía de los países emisores de turistas, del volumen de comercio, de la población colombiana residente en el exterior y de la infraestructura en los establecimientos de alojamiento, y negativamente de la distancia hasta Colombia y de la percepción de inseguridad interna. Además, se encuentra que los determinantes de las llegadas son diferentes entre los colombianos no residentes y los extranjeros.Documentos de Trabajo. 2019-02-25Borradores de Economía; No. 1064Item Open AccessViajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia(Banco de la República de Colombia) Sanguinet, Eduardo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Araújo-Junior, Inácio F.; Haddad, Eduardo Amaral; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se estudia el rol que juega el turismo interno como un mecanismo de transferencia interregional de ingresos. En Colombia, esos flujos siguen un patrón de origen en las regiones centrales y con destino en la periferia del país. Uno de los principales destinos turísticos es la costa Caribe, la cual presenta los indicadores socioeconómicos más críticos del país. La hipótesis que se plantea es que la inyección de recursos, a través del gasto en turismo, contribuye a generar efectos sistémicos en las regiones de destino. Existe poca evidencia empírica sobre estos impactos del turismo en Colombia, donde la mayoría de los estudios adoptan métodos cualitativos. Aquellos que usan técnicas cuantitativas no tienen en cuenta una aproximación sistémica para calcular impactos regionales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los impactos regionales de los patrones de consumo del gasto de los turistas colombianos, enfocado en la región Caribe, haciendo uso de un modelo interregional insumo-producto, junto con datos de la Encuesta de Gasto en Turismo Interno (EGIT) 2014-2015. Los ejercicios desarrollados permiten capturar la contribución del turismo interno al crecimiento económico inclusivo en términos de las características socioeconómicas del empleo y la generación de ingresos, tanto directa como indirectamente. Esto es importante para proporcionar información para la formulación de políticas regionales relacionadas con el turismo. Los resultados sugieren que el turismo interno puede ser considerado como un canal importante para producir una asignación más eficiente de recursos y reducir la desigualdad entre las regiones de Colombia. Se concluye que las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo del Caribe colombiano.Documentos de trabajo. 2020-12-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 293