Browsing by Subject "L25 - Firm Performance: Size, Diversification, and Scope"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEficiencia técnica relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Gamarra-Vergara, José R.Utilizando el análisis de la envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) se realizó una medición de la eficiencia técnica relativa para una muestra de 71 fincas doble propósito en la Costa Caribe. Si bien son muchos los estudios realizados con esta metodología en otros países, en Colombia no se habían elaborado estimaciones de este estilo para este sector. La implementación de esta metodología, además de la utilización de regresiones con datos censurados, permitió identificar las prácticas asociadas a un uso eficiente de los recursos. Se encontró un promedio de puntajes de eficiencia de 59.7% para el modelo orientado a los insumos y 60.03% para el modelo orientado a los productos. Además, se encontró que solo el 8% de las fincas operan en una escala eficiente. El estudio también concluye que para lograr una mayor eficiencia en las fincas doble propósito de la Costa Caribe, se debe hacer especial énfasis en la calidad del pie de cría del hato, así como también en los criterios para su selección y continuo mejoramiento.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 53Item Open AccessDeterminantes del crecimiento de las empresas no financieras en Colombia: ley de Gibrat y otras teorías(Banco de la República, 2008-03-04) Langebaek-Rueda, AndrésEl objetivo del trabajo es investigar, de forma exploratoria, los determinantes del comportamiento de los ingresos operacionales de las empresas en Colombia. Se repasan las distintas teorías que explican el crecimiento y tamaño de las empresas y se estima un modelo de regresión por percentiles que permite validar las principales teorías sobre el tema. Se concede especial énfasis a la Ley de Gibrat. Esta ley establece que el crecimiento de una empresa en un período determinado es independiente de su tamaño en el período anterior.Documentos de Trabajo. 2008-03-04Borradores de Economía; No. 493Item Open AccessThe role of canadian financial institutions in the development of Colombia's financial markets, 1896-1939(Banco de la República de Colombia, 2012-07) Tijerina, StefanoEntidades financieras canadienses desempeñaron un papel importante en el desarrollo de los mercados financieros de las principales ciudades colombianas. Aseguradoras tales como Manufacturers Life insurance Company y Life Assurance Company of Canada tuvieron un gran impacto en el desarrollo del negocio de seguros en la costa Atlántica, mientras que Royal Bank of Canada contribuyó al desarrollo de la banca personal. Este artículo se centra en las experiencias de entidades financieras canadienses en Colombia desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Resalta la naturaleza competitiva del negocio financiero internacional y el papel que cumplieron los líderes empresariales, las políticas públicas y los gobiernos en su lucha por el posicionamiento en los mercados emergentes de países como Colombia. Esta investigación histórica también contribuye a un mejor entendimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia y Canadá y la forma como el capitalismo se extendió en el hemisferio occidental.Artículos de revista. 2012-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 67. Julio, 2012. Pág.: 254-279.Item Open AccessEficiencia de los establecimientos bancarios (EB) : una aproximación mediante modelos DEA(Banco de la República, 2013-12-20) Pirateque-Niño, Javier Eliecer; Piñeros-Gordo, José Hernán; Mondragón-Vásquez, Linda KatherineEste documento analiza la eficiencia (técnica, de escala, de costos y asignativa) del sistema bancario colombiano entre 2000-2012, utilizando la metodología DEA (Data Envelopment Analysis). Ésta se basa en funciones de producción individuales de las entidades que componen el sistema, contraria a los métodos paramétricos. Dicha metodología tuvo en cuenta el enfoque de producción, el cual permite incorporar diversos tipos de productos y servicios financieros de carácter heterogéneo, convirtiéndose en un enfoque alternativo al presentado en otros trabajos en Colombia. Los resultados de la eficiencia, después de la crisis financiera de finales de los noventa, mostraban sus más bajos niveles del período analizado; luego, para los años siguientes se observó una mejora sistemática que se acentuó entre 2006 y 2008. Posteriormente, la eficiencia fue alterada por cambios en la dinámica de la producción de la industria bancaria, en donde variables externas pudieron haberla afectado. También se encontró que las entidades nacionales fueron más eficientes que las extranjeras durante el período de estudio. Cuando se agrupan por tamaño, no se halló evidencia clara de que las entidades grandes hayan tenido un 05r nivel de eficiencia que el de las pequeñas. Finalmente, se demostró que los determinantes de la eficiencia no solo están relacionados con la gestión de intermediación propia de cada banco, sino también con variables ambientales que trascienden la gestión individual.Documentos de Trabajo. 2013-12-20Borradores de Economía; No. 798Item Open AccessDynamic and strategic behavior in hydropower-dominated electricity markets : empirical evidence for Colombia(Banco de la República, 2015-05-27) Balat, Jorge; Carranza, Juan Esteban; Martin, Juan DavidDocumentos de Trabajo. 2015-05-27Borradores de Economía; No. 886Item Open AccessFinancial soundness index for the private corporate sector in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-07) Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Lizarazo-Cuellar, Angélica MaríaDocumentos de Trabajo. 2015-11-07Temas de Estabilidad Financiera ; No. 82Item Open AccessFinancial soundness index for the private corporate sector in Colombia(Banco de la República, 2015-08-04) Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Lizarazo-Cuellar, Angélica MaríaDocumentos de Trabajo. 2015-08-04Borradores de Economía; No. 898Item Open AccessProductivity measures for the colombian manufacturing industry(Banco de la República, 2016-06-27) Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra XimenaDocumentos de Trabajo. 2016-06-27Borradores de Economía; No. 947Item Open AccessBanks in Colombia : How homogeneous are they?(Banco de la República de Colombia, 2017-10-13) León-Rincón, Carlos EduardoDocumentos de trabajo. 2017-10-13Borradores de Economía; No. 1022Item Open AccessThe Heterogeneous Effect of Minimum Wage on Labor Market Flows in Colombia(Banco de la República de Colombia) Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste paper presenta evidencia del efecto del salario mínimo sobre flujos del mercado laboral colombiano: la tasa de creación, de destrucción, las contrataciones, separaciones y el nivel de empleo. Usando una medida del costo de cumplimiento (CC) del salario mínimo a nivel de firma, encontramos que incrementos en el costo de cumplimiento tienen efectos negativos en el nivel de empleo. Este efecto es explicado por una reducción en la tasa de creación y contratación, además, de un aumento en la tasa de destrucción y separación de las firmas. En contraste con la evidencia encontrada en los países desarrollados, nuestros resultados van en línea con la predicción de los modelos de desempleo de equilibrio (o modelos de búsqueda). Adicionalmente, se exploran los efectos diferenciales del CC por tamaño y edad de la firma. Los resultados indican que un incremento en el CC tiene un efecto negativo importante en las empresas de tamaño pequeño y mediano (con menos de 250 empleados), y en las empresas nuevas y jóvenes (menores de 6 años).Documentos de Trabajo. 2022-10-21Borradores de Economía; No.1213Item Open AccessEmpresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financiera(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Vásquez-Escobar, Diego; Alarcón-Obando, María Isabel; Silva-Samudio, Giselle TatianaEste documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. Además, utilizando técnicas de frontera estocástica, estima la eficiencia en el uso de los recursos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, durante el periodo 2014 y 2021. Los resultados indican que la eficiencia promedio es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. También se estima una medida de eficiencia de escala para determinar el grado en qué las entidades optimizan el tamaño de sus operaciones y se encuentra que el 41,9% de las EPS más eficientes, tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Por último, utilizando la metodología CAMEL, se realiza un análisis de solidez financiera y gerencial de estas entidades. Los resultados revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.Documentos de Trabajo. 2024-06-21Borradores de Economía; No. 1272Item Open AccessThe effect of a bank liquidity shock on the performance of firms(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany AndreaEn este documento estudiamos el efecto de un choque a la oferta de crédito en el desempeño de las firmas colombianas, como consecuencia de un incremento inesperado en la liquidez de los bancos. El aumento en la liquidez fue resultado de un aumento súbito en las ventas por parte de los bancos de bonos gubernamentales en respuesta a un incremento inesperado en su demanda. El cambio en la demanda por estos activos fue resultado de un incremento en la participación de estos activos en dos índices de mercados emergentes de J.P.Morgan. Explotamos la heterogeneidad en la tenencia de bonos entre bancos y las relaciones pre-existentes con las firmas en el momento del choque para extraer de los datos la variación en los créditos inducida por el choque exógeno. Luego conectamos esta variación de los créditos con el desempeño de las firmas. Encontramos que el aumento inesperado de la liquidez de los bancos condujo a un aumento en las ventas de las firmas, con base principalmente en aumentos en la inversión en capital fijo.Documentos de Trabajo. 2020-09-17Borradores de Economía; No.1133Item Open AccessEficiencia y solidez financiera de las Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia(Banco de la República de Colombia) Crispin-Fory, Carolina; Melo-Becerra, Ligia Alba; Restrepo-Tobón, Diego Alexander; Vásquez-Escobar, DiegoEste estudio examina la eficiencia de las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud (IPS) en Colombia, entre 2017 y 2021. Para la estimación se aplica un enfoque de frontera estocástica, empleando una función de distancia orientada a los insumos, con el fin de dar cuenta del carácter multi producto de las IPS. Después de controlar por el tamaño de las entidades, la participación en atención de enfermedades de alto costo y la capacidad administrativa, se encuentra que la eficiencia técnica promedio encontrada es del 75% y no hay ganancias en eficiencia durante el periodo analizado. Además, utilizando la metodología CAMEL se realiza un análisis de la solidez financiera de las IPS y se evalúa la relación con los resultados de eficiencia de las entidades. Los resultados encuentran una asociación positiva entre la eficiencia de las IPS, y los indicadores de rentabilidad y liquidez, sugiriendo que las instituciones con una mayor estabilidad financiera y una mejor gestión de recursos exhiben niveles más altos de eficienciaDocumentos de Trabajo. 2023-08-23Borradores de Economía; No.1248