Browsing by Subject "L16 - Industrial Organization and Macroeconomics; Industrial Structure and Structural Change; Industrial Price Indices"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl Fondo Financiero Industrial(Banco de la República de Colombia, 1983-04) Silvani-de Moreno, LorenaEl presente estudio persigue dos objetivos. El primero es hacer una reseña histórica del Fondo Financiero Industrial (FFI) después de 15 años de funcionamiento, y en segundo término se trata de detectar cuales fueron las variables determinantes del volumen de aprobaciones del FFI y de medir el impacto que estas últimas tuvieron en el sector real.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 125-172.Item Open AccessRendimientos a escala y rentabilidad en la industria manufacturera colombiana: análisis sectorial(Banco de la República, 1995-02-16) Ortíz, Carlos Humberto¿Indice la proliferación de firmas en el crecimiento económico? El problema es interesante, pues existe alguna evidencia de que el despegue industrial acelerado se relaciona con la multiplicación de las firmas. Corea del sur , Hong-kong, israel y japon experimentando una explosión de establecimientos manufactureros durante la primera etapa del desarrollo industrial; posteriormente, la proliferación de firmas se ha mantenido aunque un ritmo menos (Ortiz 1993). Una posible explicación de este fenómeno seria que las etapas iniciales de la industrialización o se caracterizan por el desarrollo de sectores económicos cuyas tecnologías experimentan rendimientos decrecientes a escala, de tal manera que la multiplicación de firmas aumenta la tasa de crecimiento económico.Documentos de Trabajo. 1995-02-16Borradores de Economía; No. 21Item Open AccessLos precios y el impacto de la industria en el crecimiento económico: los casos inglés (1770-1840) y colombiano (1923-1998)(Banco de la República, 2004-11-12) Posada, Carlos Esteban; Trujillo-C., EdgarEl desarrollo de las actividades industriales puede tener varios efectos positivos en el crecimiento económico general. En este ensayo examinamos las consecuencias de un cambio técnico industrial en el resto de la economía a través de su efecto en los precios de los bienes industriales. Las predicciones de nuestro ejercicio teórico, basado en un modelo de equilibrio económico bisectorial, son contrastadas con la evidencia empírica de dos casos: el inglés (1770-1840) y el colombiano (1923-1998). En el caso inglés, la evidencia que actualmente se acepta indica de manera clara que el cambio técnico en la industria manufacturera fue un factor importante en la reducción de los precios relativos de los bienes industriales y en la aceleración del crecimiento del conjunto de la economía desde fines del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, tal como lo describe nuestro modelo teórico. En el caso colombiano la evidencia disponible sugiere que el mecanismo previamente mencionado (cambio técnico en la actividad manufacturera que reduce los precios industriales y, por tanto, acelera el crecimiento económico) solo ha operado de manera esporádica, con notables y prolongadas interrupciones, y, al menos aparentemente, con debilidad.Documentos de Trabajo. 2004-11-12Borradores de Economía; No. 312Item Open AccessComportamiento de la inversión en Colombia, el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el período 1985-2003(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Gómez, Alberto; González-Gómez, Pablo Emilio; Arango, FelipeLa inversión en el sector industrial (referida a inversión neta y adquisición de activos fijos; constitución, reformas y liquidación de sociedades; y la inversión extranjera directa) durante el período 1985 - 2003, realizada en Colombia, y los departamentos del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), Bolívar, Santander y Tolima, evidenció para cada una de ellos una conducta diferente, pero con una marcada tendencia hacia los bienes intermedios y de consumo no durable. El comportamiento de la inversión neta y la adquisición de activos fijos, reflejó una evolución importante para el lapso 1985 - 1995, que contrastó con una propensión a la baja hacia finales de la década de los noventa, especialmente en el contexto nacional. Por departamentos, en Bolívar y Santander se registró la mayor dinámica de esta variable, especialmente en el grupo de petróleo y sus derivados. En lo que respecta a la adquisición de activos fijos, la más alta concentración se observó en la compra de maquinaria y equipo, y en los activos fijos no depreciables. Por su parte, la inversión neta en las sociedades industriales se acentuó en Caldas y Bolívar, mientras que dicho movimiento en departamentos como Tolima, Santander y Quindío señaló valores negativos en ciertos años, como consecuencia de la descapitalización y cierre de algunas empresas. Finalmente, la inversión extranjera directa en Colombia y algunos departamentos analizados, registró un balance positivo, destacándose los resultados de 1999, a pesar de la caída evidenciada por el PIB total nacional.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 43Item Open AccessReglas de fijación de precios de los productores colombianos : evidencia a partir de los modelos de duración con microdatos del índice de precios del productor(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Zarate-Solano, Hector; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, EnriqueSe estudia la habilidad de las reglas de precios dependientes del tiempo y del estado para explicar la probabilidad que las firmas Colombianas cambien los precios. Se utilizan los precios recolectados por el Banco de la República en el cálculo del Índice de Precios del Productor durante el período de junio de 1990 a diciembre de 2006. El análisis se basa en la metodología semiparamétrica de la función hazard constante por tramos, para verificar por la dependencia del tiempo, y en los modelos de duración de riesgos en competencia, que distingue entre incrementos y disminuciones de precios, para probar por la dependencia del estado.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 6. Reglas de fijación de precios de los productores colombianos : evidencia a partir de los modelos de duración con microdatos del índice de precios del productor. Pág.:191-213Item Open AccessTamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990(Banco de la República, 2013-01-21) Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany AndreaEn este documento presentamos medidas del tamaño de la cadena de producción industrial colombiana, la cual representa alrededor del 35% de la economía. Entre 1990 y 2000 esta cadena productiva dejó de crecer, pero desde el año 2000 ha crecido persistentemente y no ha perdido participación en la producción total de la economía. Mostramos además evidencia de que la desintegración vertical de la cadena de producción industrial ha causado un descenso de la participación del valor agregado industrial en el valor total de la cadena productiva.Documentos de Trabajo. 2013-01-21Borradores de Economía; No. 751Item Open AccessLa economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI(Banco de la República de Colombia, 2013-08) Galvis-Aponte, Luis Armando; Barón-Rivera, Juan David; Bonilla, Leonardo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Cepeda-Emiliani, LauraSi bien para abordar y proponer el desarrollo de una ciudad es necesario un punto de vista holístico, la economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi brinda una perspectiva microeconómica. consiguiente, Juan David Barón, Leonardo Bonilla, Laura Cepeda, Luis Armando Galvis y Andrea Otero, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron estudios sobre distintos aspectos de la otrora llamada Puerta de Oro de Colombia. resultado son seis capítulos enfocados en problemas sociales, urbanos y económicos: pobreza, vivienda, educación, industria, finanzas públicas y el puerto.Libros Banco de la República. 2013-08-01Primera edición