Browsing by Subject "L1 - Market Structure, Firm Strategy, and Market Performance"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessThe effects of a monopolistic market structure on the assessment of privatized companies: the Colombia case(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Ochoa, HéctorDocumentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 28iItem Open AccessLos efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Ochoa, HéctorEste estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años noventa mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario, continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional. Si este último es el caso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pueden haber sido las circunstancias que motivaron a los nuevos propietarios para no efectuar cambios sustanciales en la estrategia empresarial de las empresas recién adquiridas? A esta pregunta se podría responder que los métodos seguidos por el gobierno en el proceso de la privatización, en especial en la selección del comprador, de un lado, y de otro lado, el nivel de concentración de la estructura de mercado resultante después de la privatización, podrían explicar la diferencia en el comportamiento de los nuevos empresarios, con relación a la experiencia internacional. Si el proceso de negociación de las empresas no fue suficientemente transparente, o si la estructura de mercado resultante no es suficientemente competitiva, podrían no existir suficientes estímulos para que los nuevos dueños se comportaran de forma más eficiente.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 28Item Open AccessDeterminantes de la supervivencia de empresas industriales en el área metropolitana de Cali 1994-2003(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Martínez, Andrés FelipeLos establecimientos industriales del Área Metropolitana de Cali presentan mayores problemas para consolidarse en los primeros años que siguen a su creación. En este trabajo se analiza el horizonte vital de las empresas de la cohorte de 1994 hasta el año 2003. Los procesos de consolidación empresarial de los establecimientos industriales varían según el tamaño inicial y las características de la industria donde operen. En particular, el ciclo de vida, el nivel de concentración de mercado y el régimen tecnológico de las industrias, determinan diversos escenarios de supervivencia para los nuevos establecimientos. A partir de la estimación de un modelo de duración, se estimó la probabilidad de supervivencia y el nivel de riesgo de los establecimientos industriales. Se encontró que las empresas enfrentan mayores barreras a la supervivencia cuando el sector donde deciden operar se encuentra en un etapa madura del ciclo de vida. De igual modo, las empresas pertenecientes a sectores industriales no concentrados presentan bajos niveles de supervivencia. Adicionalmente, el riesgo empresarial difiere según el tamaño inicial de la empresa, encontrándose una relación inversa entre el tamaño y la tasa de riesgo.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 41Item Open AccessSensibilidad del IPC a la tasa de cambio en Colombia: una medición de largo plazo(Banco de la República, 2008-12-15) Parra-Alvarez, Juan CarlosEn el presente artículo se realiza una aproximación del pass-through de largo plazo de la tasa de cambio nominal al índice de precios al consumidor (IPC) para Colombia durante el período 1994 - 2005 siguiendo de cerca la propuesta de Campa y Goldberg (2006). En ella se tienen en cuenta algunas de las hipótesis desarrolladas recientemente por la macroeconomía internacional para explicar el enigma de la desconexión entre la tasa de cambio y la inflación doméstica, tales como la presencia de márgenes de distribución y comercialización sobre los bienes importados y el peso de estos en la canasta del IPC. El ejercicio permite identificar, partiendo de una estructura de mercado de competencia monopolística y empleando la información contenida en las matrices de insumo-producto del DANE varios canales a través de los cuales se da el traspaso de un choque de la tasa de cambio nominal al IPC. La calibración bajo el escenario base permite concluir que, en promedio, una devaluación nominal del 10% implica un incremento aproximado en el IPC del 2.82%. Adicionalmente, desde un punto de vista estático se observa que este efecto estimado no ha sido constante durante el período estudiado y contrario a la hipótesis de Taylor (2000) el pass-through ha aumentado en medio de una reducción de la inflación. En efecto, mientras que en 1994 el efecto era del 2.64%, en 2005 era de aproximadamente 2.91\% con un pico de 3.41% en 2003.Documentos de Trabajo. 2008-12-15Borradores de Economía; No. 542Item Open AccessAproximaciones microeconómicas en la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller(Banco de la República de Colombia, 2013-01) Becerra, Luis GuillermoEn el presente documento se hace una revisión de los planteamientos más importantes de la Teoría de los Lugares Centrales (TLC) formulada por Walter Christaller, así como una exploración de los diferentes intentos de modelación que se han hecho de esta teoría en la economía espacial. Posteriormente, se muestra un modelo de teoría de juegos con el cual se logran recoger ciertos aspectos de la TLC como la configuración hexagonal del espacio por el cual compiten las firmas, además del hecho de que las firmas o lugares centrales se terminan repartiendo el mercado en formas iguales. Igualmente, se estudia el comportamiento de los consumidores que buscan minimizar sus costos de transporte y obtener un menor precio, lo que lleva a que se dirijan a los lugares centrales más cercanos, que les ofrecen un menor precio compuesto (precio+costo de transporte). El modelo muestra la existencia de un equilibrio de Nash simétrico en donde, a pesar de que un lugar central está rodeado de 6 firmas o lugares centrales, compite contra ellas uno a uno por un área específica de mercado en un espacio isotrópico. Tal competencia oligopólica está ligada a la configuración hexagonal que postulaba Christaller. En otras palabras, la configuración hexagonal de Christaller es coherente con un equilibrio de Nash simétrico.Artículos de revista. 2013-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 68-120.Item Open AccessInnovación y empleo : evidencia a nivel de firma para Colombia(Banco de la República, 2014-12-05) López-Piñeros, Martha Rosalba; Zarate-Solano, HectorLa innovación tecnológica es reconocida como uno de los factores determinantes del crecimiento económico. La innovación en variedades, en calidad y la disminución de costos resultante de la misma son variables que explican el crecimiento económico de acuerdo con modelos seminales como los de Grossman y Helpman (1993). Una pregunta relacionada pero que a nivel teórico parece no tener una respuesta concluyente, es cuál es el impacto de la innovación tecnológica sobre el empleo. El objetivo de este estudio es doble. En primer lugar se presenta evidencia empírica del efecto neto de la innovación sobre el empleo a nivel de firma en Colombia utilizando un modelo teórico simple pero estructural. En segundo lugar, dado que la metodología econométrica requiere el uso de variables instrumentales, se propone un estudio donde se tenga en cuenta la incertidumbre en la relación entre las variables instrumentales y el error aleatorio. Esto se hace implementando técnicas bayesianas. Nuestros resultados muestran que, en línea con los resultados encontrados para otros países, la innovación en productos es una fuente importante de generación de empleo y explica parte del crecimiento del empleo en Colombia, mientras que, a diferencia de otros países de Latino américa y Europa, no hay evidencia que la innovación en procesos tienda a desplazar el empleo.Documentos de Trabajo. 2014-12-05Borradores de Economía; No. 856Item Open AccessCostos de intermediación bancaria en economías emergentes : la importancia de las instituciones(Banco de la República de Colombia, 2017-05-17) Díaz-Barreto, Laura Catalina; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Gómez-González, José Eduardo; Meisel-Roca, AdolfoEn este documento se estudia la relación entre la calidad de las instituciones y los costos de intermediación bancaria, usando una muestra de 1050 bancos de 17 economías emergentes. Con datos anuales entre 2007 y 2014, se muestra que el nivel de desarrollo institucional influye significativamente sobre el margen de intermediación neta, que aproxima los costos de intermediación y el nivel de eficiencia bancaria. Concretamente, encontramos que mejoras en la calidad de las instituciones y de la regulación inducen un menor margen de interés neto. Este resultado es robusto ante diferentes medidas de calidad de la regulación y se mantiene al controlar por diversas variables que han sido identificadas en la literatura como determinantes importantes de los costos de intermediación bancaria.Documentos de trabajo. 2017-05-17Borradores de Economía; No. 998Item Open AccessAnálisis empírico de los efectos económicos de la colusión : lecciones para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Flórez-Acosta, Jorge; Gómez-Portilla, KarollEste artículo examina empíricamente los efectos económicos del cartel de los pañales en Colombia. Usando datos de ventas y precios unitarios de pañales por región en Colombia entre 2004 y 2016, se llevan a cabo dos ejercicios empíricos: por un lado, siguiendo la línea de análisis de la Superintendencia de Industria y Comercio, se usan métodos de series de tiempo para estudiar el comportamiento de los precios del mercado entre 2004 y 2016. Los resultados arrojan evidencia mixta acerca del impacto de la conducta colusiva en el mercado. Por otro lado, se estima un modelo estructural de oferta y demanda que permite recuperar costos marginales y márgenes precio-costo de las empresas en la industria. Con base en simulación de escenarios hipotéticos que van desde una competencia más intensa a la observada, hasta un caso de colusión perfecta, se muestra que la industria presenta cifras en el período colusivo que se acercan más a un referente competitivo que a uno de coordinación perfecta. Los resultados sugieren una posible falla en la coordinación entre las empresas del cartel.Artículos de revista. 2017-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 84. Diciembre, 2017. Pág.: 222-244.Item Open AccessInnovación y empleo : evidencia a nivel de firma para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06) López-Piñeros, Martha Rosalba; Zarate-Solano, Hector; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, HernandoLa innovación tecnológica es reconocida como uno de los factores determinantes del crecimiento económico. La innovación en variedades, en calidad y la disminución de costos resultante de la misma son variables que explican el crecimiento económico de acuerdo con modelos seminales como los de Grossman y Helpman (1993). Una pregunta relacionada pero que a nivel teórico parece no tener una respuesta concluyente, es cuál es el impacto de la innovación tecnológica sobre el empleo. El objetivo de este estudio es doble. En primer lugar se presenta evidencia empírica del efecto neto de la innovación sobre el empleo a nivel de firma en Colombia utilizando un modelo teórico simple pero estructural. En segundo lugar, dado que la metodología econométrica requiere el uso de variables instrumentales, se propone un estudio donde se tenga en cuenta la incertidumbre en la relación entre las variables instrumentales y el error aleatorio. Esto se hace implementando técnicas bayesianas. Nuestros resultados muestran que, en línea con los resultados encontrados para otros países, la innovación en productos es una fuente importante de generación de empleo y explica parte del crecimiento del empleo en Colombia, mientras que, a diferencia de otros países de Latino américa y Europa, no hay evidencia que la innovación en procesos tienda a desplazar el empleo.Capítulos de Libro. 2018-06-01Capítulo 3. Innovación y empleo : evidencia a nivel de firma para Colombia. Pág.:59-85Item Open AccessThe Colombian peso depreciation of 2014-2015 and the adjustment of trade in the manufacturing sector(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra XimenaEn este documento describimos el ajuste del comercio internacional del sector manufacturero colombiano a la depreciación del peso de 2014-2015. Combinamos información detallada de comercio exterior con datos de balances y créditos comerciales a nivel de firma, y analizamos la respuesta de las exportaciones y las importaciones al choque cambiario a niveles macro, de firma y de producto. Encontramos que los precios de las exportaciones y las importaciones son rígidos en dólares, y por lo tanto la depreciación generó una contracción rápida de las importaciones mientras que la respuesta de las exportaciones fue menor y más lenta. El análisis de los microdatos sugiere que la respuesta débil de las exportaciones está asociada con el uso de insumos importados por parte de las firmas exportadoras, y con la existencia previa de mayores niveles de endeudamientoDocumentos de Trabajo. 2020-08-14Borradores de Economía; No.1125Item Open AccessThe COVID epidemic and the economic activity with acquired immunity(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Martin, Juan D.; Riascos, Alvaro J.Calibramos un modelo macroeconómico con restricciones epidemiológicas utilizando datos colombianos. La característica clave de nuestro modelo es que una parte de la población es inmune y no puede transmitir el virus, lo cual mejora sustancialmente el ajuste del modelo a los datos de contagio y actividad económica observados. El modelo implica que las restricciones gubernamentales y los cambios endógenos en el comportamiento individual salvaron alrededor de 15,000 vidas y redujeron el consumo en 2020 en aproximadamente un 4.7%. Los resultados sugieren que la mayor parte de este efecto fue el resultado de las políticas gubernamentales.Documentos de Trabajo. 2020-12-21Borradores de Economía; No. 1147Item Open AccessInterest rate dispersion in commercial loans(Banco de la República de Colombia) Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vargas, Andrés; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián; Centro de Estudios sobre Economía Industrial e Internacional (CEEII)En este documento estudiamos las tasas de interés de los créditos comerciales otorgados por bancos a las firmas manufactureras colombianas entre 2005 y 2013. La dispersión puede ser causada por dos tipos de heterogeneidad de las firmas. Las firmas pueden diferir en su habilidad para negociar las tasas de interés o en qué tan costosas son para proveerles crédito. Nosotros documentamos la magnitud de la dispersión en tasas de interés y caracterizamos el impacto de las características de los deudores, los bancos y el mercado sobre la dispersión. Las regresiones en forma reducida muestran que, en promedio, las firmas con un historial crediticio que no es impecable y firmas que son leales a sus bancos pagan en equilibrio tasas de interés más altas. Usando regresiones cuantílicas nosotros encontramos que, condicional a que las tasas de interés sean altas, un incremento marginal en los ingresos de la firma está asociado con unas tasas de interés más altas. Finalmente, evaluamos el impacto que la estructura de mercado tiene sobre el nivel y la variación de las tasas de interés en créditos comerciales, tomando ventaja de una ola de fusiones que tuvieron lugar entre 2006 y 2008.Documentos de Trabajo. 2019-08-15Borradores de Economía; No. 1088