Browsing by Subject "K42 - Illegal Behavior and the Enforcement of Law"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCriminalidad en Colombia(Banco de la República, 1994-10-14) Montenegro-Trujillo, Armando; Posada, Carlos EstebanColombia tiene una tasa de criminalidad excepcionalmente alta. Esta información se sostiene al menos para los últimos 20 años y se puede comprobar con las cifras sobre asesinatos en Colombia y en otros países. Mientras que en Colombia la tasa de homicidios fue de 77.5 por cada 100.000 habitantes en el período 1987-1992, en países como Brasil fue 24.6, Bahamas 22.7, México 20.6, Nicaragua 16.7, Venezuela 16.4, Argentina 12.4, Sri Lanka 12.2, Perú 11.5, Ecuador 11 y estados Unidos 8, en un período casi similar (1986-1989) (1), y para mencionar sólo a los más violentos. Más aún, a lo largo del pasado decenio se agravó notablemente el fenómeno en Colombia. Así, el número de homicidios pasó de 36 por cada 100.000 habitantes en 1981 a 48 en 1985 y a 80 en 1990 (2). La alta tasa de homicidios en Colombia no puede asociarse a una situación de guerra civil ni de violencia política, Aunque en Colombia ha subsistido por más de 40 años una actividad guerrillera, el número anual promedio de muertos en acciones militares pertenecientes a las fuerzas armadas regulares o a las guerrilleras en una proporción casi insignificante del número total de homicidios de los últimos decenios (menos del 1% en 1993). Más aún, l as actividades de la guerrilla ligadas al narcotráfico y al secuestro de civiles con fines económicos hacen cada vez más borrosa la línea divisoria entre la violencia política y la criminalidad. En Colombia violencia y criminalidad son casi sinónimas en su historia contemporánea y sobretodo en los últimos años. La explicación de los factores que inciden sobre la criminalidad en Colombia tiene, por tanto, gran importancia en la actualidad. En efecto, de un diagnóstico correcto de los problemas de inseguridad y criminalidad pueden resultar las políticas correctivas, tan necesarias en un ambiente de impunidad y pesimismo.A fin de comprender menor la hipótesis y los resultados de este trabajo es conveniente recapitular, en forma breve, los temas y las ideas dominantes al resDocumentos de Trabajo. 1994-10-14Borradores de Economía; No. 4Item UnknownWhy justice is unresponsive to crime: the case of cocaine in Colombia(Banco de la República, 1998-02-18) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Partow, ZeinabDocumentos de Trabajo. 1998-02-18Borradores de Economía; No. 87Item UnknownCocaine production and trafficking: what do we know?(Banco de la República, 2007-06-18) Mejía, Daniel; Posada, Carlos EstebanThe main purpose of this chapter is to summarize the information currently available on cocaine production and trafficking. The chapter starts by describing the available data on cocaine production and trade, the collection methodologies, (if available) used by different sources, the main biases in the data, and the accuracy of different data sources. Next, the chapter states some of the key empirical questions and hypotheses regarding cocaine production and trade and takes a first look at how well the data matches these hypotheses. Also, the chapter states some of the main puzzles in the cocaine market and studies some of the possible explanations. These puzzles and empirical questions should guide future research into our understanding of the key determinants of illicit drug production and trafficking. Finally, the chapter studies the different policies that producer countries have adopted to fight against cocaine production and the role consumer countries play in the implementation of anti-drug policies.Documentos de Trabajo. 2007-06-18Borradores de Economía; No. 444Item UnknownInformalidad: teoría e implicaciones de política(Banco de la República, 2007-09-15) Mejía, Daniel; Posada, Carlos EstebanEn este artículo desarrollamos un modelo de equilibrio general que explica la coexistencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio estable y de un grado óptimo de imposición estatal (enforcement) de las normas (el pago de un impuesto) que son acatadas por el sector formal y violadas por el informal. La existencia de relaciones no lineales entre la producción y los recursos productivos, las normas públicas de costoso acatamiento y la posibilidad de violarlas (a costa de perder los beneficios que reporta la formalidad) son condiciones de co-existencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio. Uno de los resultados es éste: si la tarifa efectiva de impuestos se aparta de la óptima las producciones total y formal serán inferiores a las que podría alcanzar la sociedad. Esa pérdida de producción (pérdida de eficiencia estática) es la medida del costo social de la informalidad. Solucionar el problema elevando el grado de enforcement de las normas puede no ser adecuado en vista de que el gasto público en enforcement tiene un costo de oportunidad. Los resultados indican la existencia de un nivel óptimo de enforcement de las normas y de una pena óptima para quien las viole.Documentos de Trabajo. 2007-09-15Borradores de Economía; No. 455Item Open AccessThe cost of avoiding crime: the case of Bogota(Banco de la República, 2008-04-15) Gaviria, Alejandro; Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nuñez-Méndez, JairoDocumentos de Trabajo. 2008-04-15Borradores de Economía; No. 508Item UnknownRevisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2009-07-30) Bonilla, LeonardoLa siguiente es una revisión de la literatura económica reciente relacionada con las causas de la violencia homicida en Colombia. La motivación principal de este trabajo es que en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER), se van a realizar varias investigaciones relacionadas, entre otras, con la dimensión regional de la violencia en Colombia, y se considera que un balance de este tipo siempre es un buen punto de inicio. Una vez expuestas, a partir de estudios previos, dos clasificaciones de las causas de la violencia homicida identificadas en la literatura internacional, se pasa a describir lo que se ha dicho sobre el caso colombiano. La tercera sección corresponde al Informe de la Comisión de Estudios sobre la Violencia. En la cuarta sección se revisa la respuesta que surge durante los años noventa desde la teoría económica. En la quinta se retoman brevemente perspectivas multidimensionales y multicausales de la violencia en Latinoamérica y Colombia.Documentos de Trabajo. 2009-07-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 114Item UnknownDemografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006(Banco de la República de Colombia, 2009-10-30) Bonilla, LeonardoEn este documento se busca esclarecer si el hecho de que entre 1979 y 2006, Colombia tuvo una mayor proporción de jóvenes en la población total, contribuyó a que hubiera mayores tasas de homicidio. Tal hipótesis se ha estudiado en otros países del mundo, pero ha recibido poca atención en nuestro país. Lo que se observó en este periodo fue una relación positiva y significativa entre el porcentaje de jóvenes en la población total y la tasa de homicidio. Para verificar hasta qué punto son los cambios demográficos los responsables del aumento en los homicidios, se empleó información de población y homicidios, desagregada por grupos de edad. Dos mecanismos a través de los cuales un cambio demográfico de esta naturaleza puede influir sobre los homicidios son considerados: el efecto de composición y el efecto específico de edad.Documentos de Trabajo. 2009-10-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 118Item Open AccessAssessing the link between adolescent fertility and urban crime(Banco de la República, 2010-03-20) Gaviria, Alejandro; Medina-Durango, Carlos Alberto; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésDocumentos de Trabajo. 2010-03-20Borradores de Economía; No. 594Item Open AccessAn assessment of how urban crime and victimization affects life satisfaction(Banco de la República, 2011-01-20) Medina-Durango, Carlos Alberto; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésDocumentos de Trabajo. 2011-01-20Borradores de Economía; No. 640Item Open AccessEl Consejo de Guerra de los mártires de Cartagena en 1816(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Sourdís-Nájera, Adelaida; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoSe hace la descripción de las personas a las que se les hizo un consejo de Guerra y se acusó de traición y otros delitos de guerra, aplicando la ley existente. La pena de fusilamiento fue ejecutada el 24 de febrero de 1816 en Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Consecuencias de la independencia sobre la ciudad"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 7. El Consejo de Guerra de los mártires de Cartagena en 1816. Pág.:297-335Item Open AccessCostos de la violencia urbana y políticas públicas : algunas lecciones de Medellín(Banco de la República, 2011-10-10) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEste artículo describe la evolución y los principales determinantes de los homicidios en Medellín en los últimos 30 años, destacando el papel del narcotráfico en la financiación del crimen organizado presente en Medellín y otras ciudades del país y América Latina. Se enumeran y cuantifican varios de los principales costos sociales del crimen, enfatizando los costos sociales asociados a la vida diaria de los jóvenes de los barrios en conflicto, que en Medellín podrían abarcar a más de la mitad de la población, y los costos en dimensiones más amplias como la satisfacción con la vida. Se resaltan los efectos perdurables sobre la tasa de homicidios de la ciudad que tuvo el proceso de desmovilización de paramilitares, a pesar de la rápida capacidad que tiene el crimen organizado de reinventarse y reactivarse. La reevaluación de una intervención militar masiva orientada a erradicar grupos delincuenciales de una zona de la ciudad, denominada Operación Orión, revela que la misma solamente habría disminuido la tasa de homicidios en el corto plazo. No obstante los altos costos que gran parte de la ciudadanía paga por cuenta del conflicto, se describe la falta de sensibilización a la ciudadanía por parte de los hacedores de política, y las consecuencias que esta situación implica en la construcción de consensos en torno al salto en intervenciones que se requiere dar para enfrentar la situación.Documentos de Trabajo. 2011-10-10Borradores de Economía; No. 674Item Open AccessThe effect of adult criminals' spillovers on the likelihood of youths becoming criminals(Banco de la República, 2013-02-04) Medina-Durango, Carlos Alberto; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Posso-Suárez, Christian ManuelDocumentos de Trabajo. 2013-02-04Borradores de Economía; No. 755Item Open AccessLa política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales(Banco de la República de Colombia, 2013-06) Cárdenas-Santamaría, Ernesto; Villa, EdgarEste artículo formaliza a través de un mecanismo de principal-agente la política de seguridad democrática del Gobierno de Uribe, y muestra su relación con el incremento de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales llamados "falsos positivos". El modelo explica las fallas de la política de seguridad democrática al compararla con una política contrafáctica alterna que involucre un nivel óptimo de auditoría a las unidades militares para evitar falsos positivos. Se encuentra que esta política contrafáctica aumentaría el bienestar de la sociedad.Artículos de revista. 2013-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 71. Junio, 2013. Pág.: 64-72.Item Open AccessThe effects of punishment of crime in Colombia on deterrence, incapacitation, and human capital formation(Banco de la República, 2013-07-18) Guarín, Arlen; Medina-Durango, Carlos Alberto; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésDocumentos de Trabajo. 2013-07-18Borradores de Economía; No. 774Item Open AccessMapas(Banco de la República de Colombia, 2016-07) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaMapas del Archipiélago de San Andrés, con las rutas del narcotráfico, el relieve, los delitos cometidos, la geografía en general y una comparación con los demás departamentos de Colombia.Capítulos de libro. 2016-07-01Capítulo 8. Mapas. Pág.:253-264Item Open AccessFormal Employment and Organized Crime: Regression Discontinuity Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-09-18) Khanna, Gaurav; Medina-Durango, Carlos Alberto; Nyshadham, Anant; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésLos modelos canónicos del comportamiento criminal resaltan la importancia de los incentivos económicos y las oportunidades de empleo como determinantes del crimen (Becker, 1968). A pesar de esto, existe poca evidencia causal que soporte estos modelos a nivel de individuos. Nosotros pareamos, a lo largo de una década, información socioeconómica de individuos con el censo de todos los arrestos en Medellín. Nosotros probamos si incrementar el costo relativo del empleo formal conlleva a un incremento del crimen. Se explota una variación exógena en el empleo alrededor de un corte en el puntaje socioeconómico, por debajo del cual los individuos reciben aseguramiento en salud si no están formalmente empleados. Utilizando un diseño de regresión discontinua, mostramos que la política tuvo como consecuencia inducir una reducción en el empleo formal y un correspondiente incremento en la actividad del crimen organizado. No se encuentran efectos en crímenes con una motivación económica menor como aquellos de impulso u oportunidad. Nuestros resultados confirman la relación entre empleo formal y crimen, validando los modelos que explican la actividad criminal como una decisión racional.Documentos de Trabajo. 2018-09-18Borradores de Economía; No. 1054Item Open AccessLong Term Effects of Cash Transfer Programs in Colombia(Banco de la República de Colombia) Attanasio, Orazio; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos; Meghir, Costas; Posso-Suárez, Christian Manuel; Grupo de Economía Social; Grupo de Análisis de Modelos en Microeconomía Aplicada (GAMMA)Los programas de transferencias condicionadas de dinero (CCT) han mostrado tener efectos positivos de corto plazo en educación, consumo, y asistencia a citas médicas, entre otros. Nosotros estimamos los impactos de largo plazo del CCT urbano Colombiano Familias en Acción sobre crimen, fecundidad adolescente, deserción escolar en secundaria, y matrícula en postsecundaria, utilizando un diseño de regresión discontinua con datos administrativos. Estimadores ITT muestran una reducción de 2.7 pp en las tasas de arresto de hombres y una reducción en la fecundidad adolescente de mujeres de 2.3 pp. Las tasas de deserción de secundaria se reducen en 5.8 pp, y para los hombres la matrícula postsecundaria se incrementa en 1.7 pp.Documentos de Trabajo. 2021-08-30Borradores de Economía; No.1170Item Open AccessDiffusion of crime control benefits: Forced eradication and coca crops in Colombia(Banco de la República de Colombia) Morales, Leonardo Fabio; Dávalos, EleonoraUna posible razón del crecimiento del número de hectáreas de coca en Colombia es que las estrategias de erradicación desplazan los cultivos de coca, pero no logran despejar por completo las áreas afectadas. En la literatura sobre políticas de drogas, ese cambio dinámico se conoce comúnmente como el efecto globo. Este estudio integra datos agrícolas georreferenciados a través de modelos econométricos espaciales para evaluar la hipótesis de que la erradicación forzada desplaza los cultivos de coca. Utilizando datos anuales de 1.116 municipios contiguos en Colombia, estimamos un modelo espacial Durbin. Nuestros resultados sugieren que, en promedio, la fumigación aérea en un municipio difunde los beneficios de esta estrategia de control del crimen a los municipios vecinos.Documentos de trabajo. 2022-11-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 314Item Open AccessImmigration and Violent Crime: Evidence from the Colombia-Venezuela Border(Banco de la República de Colombia) Tribín-Uribe, Ana María; Knight, BrianEste artículo investiga el vínculo entre el crimen violento y la inmigración utilizando datos de municipios colombianos durante el reciente episodio de la diáspora Venezolana. Los resultados indican que los homicidios aumentaron en áreas cercanas a la frontera con Venezuela luego del cierre y la reapertura de la frontera en 2016, que precipitó una ola masiva de inmigración. Usando información sobre la nacionalidad de las víctimas, encontramos que este aumento se debe a homicidios que involucraron a víctimas venezolanas, sin evidencia de un aumento estadísticamente significativo de homicidios en los que los colombianos fueron víctimas. Por lo tanto, en contraste con los las percepciones negativas sobre inmigrantes: fueron los migrantes, y no los nativos, quienes enfrentaron los riesgos asociados con la inmigración. Usando datos de arrestos, no encontramos un aumento correspondiente en capturas por homicidios en estas áreas. Tomados en conjunto, estos resultados sugieren que el aumento de los homicidios cerca de la frontera documentado en este artículo se deben principalmente a crímenes contra los migrantes y que se han producido en un entorno donde el arresto no refleja el mismo aumento, lo que sugiere que es posible que algunos de estos crímenes queden sin resolver.Documentos de Trabajo. 2020-07-23Borradores de Economía; No.1121Item Open AccessJob Loss, Credit and Crime in Colombia(Banco de la República de Colombia) Khanna, Gaurav; Medina-Durango, Carlos Alberto; Nyshadham, Anant; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésSe estiman los efectos de la pérdida del empleo como resultado de un despido masivo, sobre la probabilidad de ser arrestado, utilizando una novedosa base que parea datos de empleados, empleadores y arrestos en Medellín, Colombia. La pérdida del empleo genera una reducción inmediata en los ingresos, y un incremento en la probabilidad de ser arrestado tanto para el empleado despedido, como para otros familiares jóvenes. Nosotros explotamos la variación en las oportunidades de re-emplearse formalmente y en el acceso a crédito formal de consumo, para estudiar los mecanismos detrás de la relación entre la pérdida del empleo y el crimen. Los trabajadores en sectores en auge, con mayores oportunidades de re-emplearse, ven menos afectada su probabilidad de ser arrestados. Una mayor exposición a una expansión en la oferta de crédito de consumo también debilita la respuesta de los arrestos al choque en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2019-11-08Borradores de Economía; No. 1095