Browsing by Subject "Job creation"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto del APTDEA sobre el empleo en Ibagué(Banco de la República de Colombia, 2003-10-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEl presente estudio constituye una primera aproximación al tema correspondiente al comportamiento del empleo en Ibagué en relación con la aplicación del sistema general de preferencias (SGP), otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los países andinos comprometidos en la guerra contra las drogas y el terrorismo, medida que se enmarca dentro del componente comercial aplicado por dicho país. El objetivo principal es establecer el impacto de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) en la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad de Ibagué; para ello se analizan los principales indicadores sobre empleo y se presentan los resultados obtenidos hasta ahora, así como los que se tienen previsto lograr en el mediano plazo, derivados de la utilización de la ley. El resultado encontrado indica que existe un efecto positivo para la generación de empleo directo e indirecto, principalmente en los sectores productores de textiles y confecciones.Documentos de Trabajo. 2003-10-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 6Item Open AccessMigrant remittances, human capital formation and job creation externalities in Colombia(Banco de la República, 2006-02-08) Kugler, MauriceDocumentos de Trabajo. 2006-02-08Borradores de Economía; No. 370Item Open AccessLabour flows across firm´s size, economic sectors and wages in Colombia: evidence from employer-employee linked panel(Banco de la República de Colombia, 2018-10-30) Flórez, Luz Adriana; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Medina, Daniel; Lobo, JoséDocumentos de trabajo. 2017-09-11Borradores de Economía; No. 1013Item Open AccessInteractions between Formal and Informal Labor Dynamics: Revealing Job Flows from Household Surveys.(Banco de la República de Colombia, 2019-09-04) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Hermida, Didier; Dávalos, EleonoraEn los estudios sobre creación y destrucción de trabajo, la literatura sobre dinámica laboral ha ignorado al segmento informal del mercado. En general no se sabe mucho sobre la interdependencia de la creación y destrucción de trabajo entre estos segmentos. Las relaciones entre estas variables son importantes, ya que mucho de lo que a menudo se identifica como creación de trabajo formal, en realidad implica una sustitución de trabajos informales por formales. En este artículo, se utiliza una metodología original para derivar los flujos de contrataciones, separaciones, creación y destrucción de trabajo a partir de encuestas de hogares. La ventaja de la metodología es que también permite medir estos flujos para el segmento informal. Este estudio encuentra que el mercado laboral informal es menos fluido que el formal, principalmente porque las reasignaciones de trabajadores y la rotación laboral tienen baja incidencia en el segmento informal. Adicionalmente, en este artículo se caracteriza la relación entre la destrucción de trabajo informal y la creación de trabajo formal. Se halla que al menos el 50% de la creación de trabajo formal es causada por destrucción de trabajo informal; adicionalmente, este proceso de formalización resulta ser contra-cíclico. Nuestros resultados permiten inferir que el mercado laboral informal es un segmento inferior, ya que en los periodos de expansión económica pierde relevancia en dos sentidos: en primer lugar, como fuente para la creación de trabajos formales y, en segundo lugar, como receptor de trabajos desde el segmento formal.Documentos de Trabajo. 2019-09-04Borradores de Economía; No. 1090Item Open AccessThe Heterogeneous Effect of Minimum Wage on Labor Market Flows in Colombia(Banco de la República de Colombia) Flórez, Luz Adriana; Hermida, Didier; Morales, Leonardo FabioEste paper presenta evidencia del efecto del salario mínimo sobre flujos del mercado laboral colombiano: la tasa de creación, de destrucción, las contrataciones, separaciones y el nivel de empleo. Usando una medida del costo de cumplimiento (CC) del salario mínimo a nivel de firma, encontramos que incrementos en el costo de cumplimiento tienen efectos negativos en el nivel de empleo. Este efecto es explicado por una reducción en la tasa de creación y contratación, además, de un aumento en la tasa de destrucción y separación de las firmas. En contraste con la evidencia encontrada en los países desarrollados, nuestros resultados van en línea con la predicción de los modelos de desempleo de equilibrio (o modelos de búsqueda). Adicionalmente, se exploran los efectos diferenciales del CC por tamaño y edad de la firma. Los resultados indican que un incremento en el CC tiene un efecto negativo importante en las empresas de tamaño pequeño y mediano (con menos de 250 empleados), y en las empresas nuevas y jóvenes (menores de 6 años).Documentos de Trabajo. 2022-10-21Borradores de Economía; No.1213