• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "J64 - Unemployment: Models, Duration, Incidence, and Job Search"

Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Consideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios
    (Banco de la República de Colombia, 2001-03) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia Montoya, Miguel
    Análisis de un artículo de George Johnson sobre el mercado laboral colombiano importante para conocer el problema del desempleo.
    Capítulos de libro. 2001-03-01
    Capítulo 2. Consideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios. Pág.:44-53
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    On the dynamics of unemployment in a developing economy: Colombia
    (Banco de la República, 2002-05-16) Iregui-Bohórquez, Ana María; Otero-Cardona, Jesus Gilberto
    Documentos de Trabajo. 2002-05-16
    Borradores de Economía; No. 208
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Movilidad intergeneracional en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06) Cartagena, Katherine
    En este trabajo se analiza la movilidad educativa entre gene-raciones en Colombia desde 1915 hasta 2003. A través de un nuevo índice se mide la movilidad intergeneracional ascendente, entendida como la probabilidad neta de que los hijos superen la educación de sus padres. Para examinar la incidencia de los retornos de la educación sobre las decisiones educativas y, particularmente, sobre la movilidad intergeneracional, fue necesario construir una serie de rentabilidad de la educación que cubriera el mismo período que el indicador de movilidad. El análisis muestra un considerable aumento de la educación entre generaciones y señala una disminución en el ritmo de crecimiento de la movilidad intergeneracional desde mediados de la década de los setenta; esto podría explicarse, entre otros factores, por el descenso en los retornos de la educación. Finalmente, en el documento se sugiere la existencia de imperfecciones en el mercado para el financiamiento de la educación superior.
    Artículos de revista. 2006-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 208-261.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países
    (Banco de la República, 2007-04-15) Arango, Luis E.; Herrera, Paula; Posada, Carlos Esteban
    Este artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo, tanto en Estados Unidos como en Colombia, y de las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias desde la perspectiva de la literatura mencionada conduce a algunas reflexiones sobre la inflexibilidad relativa de las instituciones latinoamericanas frente a lo que es usual en Estados Unidos y Europa Occidental. A pesar de la alta incidencia del salario mínimo en Colombia, se hace evidente la carencia de estudios de 05r trascendencia sobre sus efectos. Se sugiere que ha habido un excesivo uso del mismo por fuera del mercado laboral como mecanismo de indexación.
    Documentos de Trabajo. 2007-04-15
    Borradores de Economía; No. 436
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Una versión sencilla del modelo de búsqueda y el mercado laboral urbano de Colombia 2001 ( I - 2006 II)
    (Banco de la República, 2007-06-10) Posada, Carlos Esteban
    En este documento se expone una versión sencilla del modelo de búsqueda. Su aplicación al caso del mercado laboral urbano colombiano (2001:I-2006:II) indica lo siguiente: a) el modelo parece pertinente si se juzga por sus predicciones; b) la relación inversa entre la tasa de ocupación asalariada y la tasa de desempleo predicha por el modelo es, según los datos, especialmente estrecha; c) la caída de la tasa de interés real a lo largo del período 2001:I-2006:II parece haber sido el principal factor determinante de los aumentos de la tasa de ocupación (total y de asalariados) y del salario real medio y de la reducción de la tasa de desempleo; d) el proceso de reducciones de la tasa de interés parece ya temporalmente agotado así que, según el modelo, los aumentos del salario real durante los próximos años han de depender mucho más que en el quinquenio 2001-2006 de los incrementos de la eficiencia laboral.
    Documentos de Trabajo. 2007-06-10
    Borradores de Economía; No. 441
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes
    (Banco de la República, 2008-02-20) Tamayo-Castaño, Jorge Andrés
    En este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado laboral, los salarios y los precios según la metodología propuesta por Salemi (1999). Los resultados de este ejercicio resaltan el papel de la participación joven en el mercado laboral y los costos laborales no salariales como principales determinantes de la tasa natural de desempleo. Asimismo, le restan importancia al papel del salario mínimo en dicha tasa natural, al tiempo que sugieren la existencia de ajustes del mercado laboral colombiano "vía precios".
    Documentos de Trabajo. 2008-02-20
    Borradores de Economía; No. 491
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    ¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto?
    (Banco de la República, 2008-03-05) López-Castaño, Hugo Alberto
    Hasta el año 2000, el desempleo de Ibagué era similar al de las otras ciudades. Sólo desde entonces, comenzó a exhibir niveles más altos y persistentes. En este artículo se sostiene que ese 05r desempleo se origina principalmente en factores de demanda. A diferencia de lo ocurrido en las demás ciudades, en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente está saliendo de ella. La 05r participación laboral de la ciudad ha sido ?no la causa del desempleo- sino más bien un síntoma de la depresión en que se sumió por largos años la economía moderna. El elevado y persistente desempleo que ha exhibido Ibagué ha sido una manifestación sistémica de la baja calidad del empleo (la alta informalidad); los bajos ingresos laborales y la pobreza de la ciudad y no admite soluciones particulares por grupos poblacionales. Para reducirlo hay que modernizar el empleo y elevar la productividad y los ingresos; se requiere de la movilización de las fuerza sociales locales y el concurso del Gobierno Nacional. Por el lado del desarrollo futuro y de los retos locales generados los diversos acuerdos de libre comercio en que se comprometa el país, es preciso afinar las prioridades y compromisos en materia de "Agenda Interna" para el Tolima y para Ibagué. Paralelamente, las autoridades locales deben - en colaboración con las fuerzas sociales y los gremios- elaborar un Plan de largo plazo contra la pobreza y en particular contra extrema que, debe hacer énfasis en la lucha contra el desempleo y complementarlo con algunas estrategias en materia educativa.
    Documentos de Trabajo. 2008-03-05
    Borradores de Economía; No. 494
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El salario mínimo : aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países
    (Banco de la República de Colombia, 2008-06) Arango, Luis E.; Herrera, Paula; Posada, Carlos Esteban
    Este artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo y las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias conduce a algunas reflexiones sobre la inflexibilidad relativa de las instituciones latinoamericanas frente a lo que es usual en Estados Unidos y Europa Occidental. A pesar de la alta incidencia del salario mínimo en Colombia, se hace evidente la carencia de estudios de mayor trascendencia sobre sus efectos. Se sugiere que ha habido un excesivo uso del mismo como mecanismo de indexación de otras variables, además del salario.
    Artículos de revista. 2008-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 204-263.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Efectos de la reforma laboral : ¿Más trabajo y menos empleos?
    (Banco de la República de Colombia, 2009-12) Guataquí-Roa, Juan Carlos; García-Suaza, Andrés Felipe
    La reforma laboral de 2002 apuntó a dos objetivos específicos: la implementación de mecanismos de protección social y la flexibilización laboral. En este documento se analizan algunos de sus efectos, haciendo énfasis en la variación de las modalidades de contratación, los cambios en las horas de trabajo demandadas y los efectos en la duración del desempleo. De este análisis se concluye que la reforma tuvo un efecto intensivo en generar mayor demanda de horas de trabajo, pero que su efecto extensivo degeneración de más empleos sólo fue marginal. Por otra parte, la duración del desempleo se redujo en el agregado.
    Artículos de revista. 2009-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 60. Diciembre, 2009. Pág.: 46-79.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinantes del subempleo en Colombia: un enfoque a través de la compensación salarial
    (Banco de la República, 2011-04-20) Puyana-Martínez, Rafael; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Zárate-Solano, Héctor Manuel
    En este documento se estudian las tendencias del subempleo y las características de los trabajadores subempleados, con el fin de establecer un marco bajo el cual se pueden analizar los determinantes del subempleo. Posteriormente, se propone el uso de un modelo teórico desarrollado por Azariadis (1975) que afirma que en equilibrio puede darse un diferencial positivo de salarios para los subempleados frente a los no subempleados. La razón detrás de este diferencial es la existencia de incertidumbre y riesgo sobre los salarios para aquellas personas que no cuentan con un contrato pleno. Tomando como base este resultado, se aplica un modelo econométrico para estimar la compensación salarial siguiendo a Moretti (2000). Los resultados indican que existe una compensación salarial a los subempleados por insuficiencia de horas, mostrando que para este grupo los salarios por hora compensan la incertidumbre asociada al subempleo. Sin embargo, no hay evidencia de compensación salarial para los subempleados por competencias y por ingresos. Por ello, es posible que en estas categorías existan mercados segmentados, en el que los individuos se ven obligados a aceptar estos trabajos a pesar de que no compensan vía salario el 05r riesgo que asumen.
    Documentos de Trabajo. 2011-04-20
    Borradores de Economía; No. 652
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Asimetrías del empleo y el producto, una aproximación de equilibrio general
    (Banco de la República, 2011-08-08) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rodríguez-Niño, Norberto
    La evidencia empírica para Colombia muestra relaciones tanto positivas como negativas entre el crecimiento del producto y empleo, a diferencia de lo encontrado en economías desarrolladas como la de los Estados Unidos. El presente trabajo usa modelos VAR y de Equilibrio General Dinámico y Estocástico para abordar explicaciones de ese fenómeno. Los resultados obtenidos, usando datos trimestrales para Colombia, son consistentes para las dos metodologías; se encuentra que la correlación entre el producto y el empleo es condicional a la fuerza motora del ciclo económico. En particular se encuentra que choques tecnológicos inducen una correlación negativa entre producto y empleo, mientras choques no tecnológicos inducen la correlación contraria.
    Documentos de Trabajo. 2011-08-08
    Borradores de Economía; No. 663
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La dinámica del desempleo urbano en Colombia
    (Banco de la República, 2011-08-18) Lasso-Valderrama, Francisco Javier
    El desempleo varía sustancialmente en el tiempo y para diferentes grupos de trabajadores. Los flujos brutos de trabajadores entre los diferentes estados del mercado de trabajo son factores determinantes de estas variaciones. En este trabajo se investiga cómo los cambios en los flujos brutos del mercado laboral forman los movimientos cíclicos del desempleo a través del tiempo y cómo afectan a los diferentes grupos de trabajadores.Un factor determinante de la dinámica y la persistencia del desempleo en niveles altos es que la destrucción de empleo excedió la creación de empleo en los últimos veinticinco años. El 56% de la varianza de los cambios de la tasa de desempleo se debe al cambio en el flujo de pérdidas de empleo, mientras el 41% se explica por el cambio en el flujo de trabajadores que consiguen empleo. A través del tiempo, el cambio en el flujo de pérdidas de empleo lideró con dos años de adelanto el cambio de pendiente de la tasa de desempleo, y contrario a buena parte de la evidencia internacional, fue superior durante los años de mejores desempeños de la actividad agregada; mientras el cambio en el flujo de trabajadores con éxito en la búsqueda de empleo fue pro-cíclico con respecto a la tasa de desempleo. Por otro lado, la movilidad del mercado laboral urbano colombiano tuvo una tendencia creciente desde los primeros años de la década anterior, donde dos de cada cinco trabajadores asalariados sin educación superior cambiaron de empleo durante lo corrido de un año, y al final de la década, uno de cada dos tuvieron esta condición, lo que da señales sobre la creciente flexibilidad y la 05r dinámica del mercado laboral de Colombia.
    Documentos de Trabajo. 2011-08-18
    Borradores de Economía; No. 667
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Asimetrías del empleo y el producto, una aproximación de equilibrio general
    (Banco de la República, 2012-06) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rodríguez-Niño, Norberto
    La evidencia empírica para Colombia muestra relaciones tanto positivas como negativas entre el crecimiento del producto y el empleo, a diferencia de loencontrado en economías desarrolladas como la de los Estados Unidos. El presente trabajo usa modelos VAR para abordar explicaciones de ese fenómeno, así como un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta,que incorpora endógenamente desempleo de equilibrio y cambios en la fuerza laboral. Los resultados obtenidos, usando datos trimestrales para Colombia, son consistentes para las dos metodologías ; se encuentra que la correlación entre el producto y elempleo es condicional a la fuerza motora del ciclo económico. En particular, se halla que choques tecnológicos inducen una correlación negativa entre producto y empleo, mientras choques no tecnológicos inducen la correlación contraria.
    Artículos de revista. 2012-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 218-272.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    50 Years of Job Vacancies in Colombia: The Case of Bogota, 1960-2010
    (Banco de la República, 2012-07-08) Álvarez, Andrés; Hofstetter, Marc
    Documentos de Trabajo. 2012-07-08
    Borradores de Economía; No. 719
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Otra mirada a datos laborales urbanos colombianos : muchas preguntas y algunas respuestas tentativas
    (Banco de la República, 2012-10-12) Hofstetter, Marc
    Este documento explora algunos aspectos del mercado laboral urbano durante el último cuarto de siglo en Colombia. El artículo trata de identificar aspectos novedosos a través de datos que habían sido poco explotados anteriormente. El objetivo del artículo es abrir preguntas de investigación que ayuden a entender mejor dicho mercado y a formular lecciones de política adecuadas para el sector.
    Documentos de Trabajo. 2012-10-12
    Borradores de Economía; No. 739
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    The unemployment subsidy program in Colombia: an assessment
    (Banco de la República, 2013-01-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Nuñez-Méndez, Jairo; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés
    Se estiman los efectos del subsidio al desempleo colombiano (US) en la participación laboral, desempleo, formalidad, asistencia escolar e ingresos de sus beneficiarios, en los ingresos y la asistencia escolar de los miembros del hogar, y en el peso y la talla de los niños al nacer. El programa les transfiere efectivo a sus beneficiarios, y les provee formación para el trabajo. Resultados basados en estimadores de regresión discontinua y pareo de diferencias en diferencias, indican que la participación en el mercado laboral, los ingresos de los beneficiarios, y el ingreso del hogar, no se incrementan, y para algunas poblaciones se reducen, durante los 18 meses transcurridos después de salir del programa. El aseguramiento privado en salud se reduce. Los hombres jefes de hogar registran 05res reducciones en sus ingresos y en su participación laboral, y 05res crecimientos en tasas de desempleo. También se encuentra un efecto positivo, pequeño pero significativo, en la asistencia escolar de los beneficiarios, pero no en el peso o la talla de sus hijos al nacer. Los resultados son sensibles al tipo de formación para el trabajo que los beneficiarios reciben en el programa. En conjunto, el programa ha servido más como un mecanismo para suavizar el consumo y proveer asistencia social, que como un mecanismo para promover un mercado laboral más eficiente.
    Documentos de Trabajo. 2013-01-18
    Borradores de Economía; No. 750
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal
    (Banco de la República de Colombia, 2013-12) Gómez, Monica Alexandra
    En este trabajo se construye un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE por sus siglas en inglés) con sector formal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente, se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta a la dinámica del ciclo económico, y por ende, a los mecanismos de transmisión de la política monetaria.
    Artículos de revista. 2013-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 51-66.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Job Vacancies in Colombia : 1976-2012
    (Banco de la República, 2013-12-13) Álvarez, Andrés; Hofstetter, Marc
    Based on the counting of Help-wanted advertisements in print newspapers, we present national vacancy indexes and vacancy rates for Colombia. These series will allow tackling a myriad of questions related to the functioning of the labor markets in emerging economies, where such datasets were not available until now.
    Documentos de Trabajo. 2013-12-13
    Borradores de Economía; No. 797
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    The efficiency of the informal sector on the search and matching framework
    (Banco de la República, 2014-07-21) Flórez, Luz Adriana
    Documentos de Trabajo. 2014-07-21
    Borradores de Economía; No. 832
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Optimal policy with informal sector and endogenous savings
    (Banco de la República, 2014-07-23) Flórez, Luz Adriana
    Documentos de Trabajo. 2014-07-23
    Borradores de Economía; No. 833
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio