Browsing by Subject "J61 - Geographic Labor Mobility; Immigrant Workers"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de la migración interdepartamental en Colombia : 1988-1993(Banco de la República de Colombia, 2002-06) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento estudia los determinantes de la migración por medio de un modelo gravitacional. El trabajo es pionero en mostrar que las migraciones dependen de los atributos de las regiones de origen y destino, y por primera vez se utiliza la distancia entre éstas como determinante de la migración y la ubicación espacial relativa de los departamentos. También se demuestra que para la escogencia del destino de los emigrantes además del trayecto de desplazamiento importa también la dirección de éste. Esto es así para Colombia en donde en la mayoría de los casos la población tiene gran preferencia por el centro del país como destino principal.Documentos de Trabajo. 2002-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 29Item Open AccessSensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-07-03) Barón-Rivera, Juan DavidUsando información de la Encuesta Continua de Hogares para el periodo 2001-2006, este documento explora la relación entre las condiciones del mercado laboral en las 13 principales áreas metropolitanas y la localización geográfica de los migrantes internos en Colombia. Adicionalmente, investiga si la migración se asocia a reducciones de las disparidades en las condiciones laborales entre ciudades. Los resultados indican que los migrantes recientes tienden a dirigirse hacia las ciudades principales que presentan las mejores condiciones laborales para las habilidades que ellos poseen. Esta asociación, sin embargo, es económicamente pequeña y no altera sustancialmente las persistentes diferencias en las condiciones laborales entre ciudades.Documentos de Trabajo. 2011-07-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 149Item Open Access¿Fuga interregional de cerebros? : el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2012-04-17) Cepeda-Emiliani, LauraEn línea con la llamada geografía económica del capital humano, este documento analiza la localización de los Colombianos con posgrados en el exterior, utilizando información del programa de becas Colfuturo. Analizando la probabilidad de vivir y trabajar en Bogotá después del posgrado, se encuentra que las variables que más influyen en esta decisión son la edad, el tamaño de la población del municipio de nacimiento y el hecho de haber vivido en Bogotá anteriormente. Asimismo, se estima un modelo probit de la probabilidad de no retorno al país, y se encuentra que las personas solteras, quienes trabajaban antes del posgrado en el sector privado, quienes hicieron una práctica profesional al terminar el posgrado, los que hicieron programas más cortos (de un año o menos) y los que estudiaron en las áreas de ingeniería y administración tienen menos probabilidad de volver al país. Los resultados de este trabajo generan preguntas acerca de cuáles son los incentivos que deben ofrecer las regiones para atraer a las personas más calificadas.Documentos de Trabajo. 2012-04-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 167Item Open AccessThe Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Tribín-Uribe, Ana María; Mojica, Tatiana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos los efectos que el choque migratorio venezolano tuvo sobre el mercado laboral y uso del tiempo para las mujeres de Colombia utilizando la metodología de instrumentos tipo Bartik. Para esto, usamos variación regional de un factor de atracción de migración, como lo son las redes migratorias previamente establecidas en cada ciudad receptora, y la variación temporal del IPC venezolano como factor de empuje de la migración para nuestra estrategia de identificación. Los resultados muestran que, en el mercado laboral, las mujeres migrantes pueden actuar como sustitutas o complementarias de las nativas dependiendo de la educación de estas últimas. Las trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares. Por lo tanto, la participación laboral disminuye para las mujeres nativas con bajo nivel educativo como consecuencia del choque migratorio y también aumenta el tiempo destinado al trabajo no remunerado, lo que posiblemente impide aún más la búsqueda de empleo para este grupo. De otra parte, encontramos que hay un aumento de la participación laboral de 1,6 p.p. para las mujeres con alta escolaridad y que viven con niños y niñas menores de 5 años en el hogar y una mayor probabilidad de convertirse en emprendedoras, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas con alta escolaridad. Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo domestico para facilitar que las mujeres con nivel alto educación dediquen más horas al trabajo remunerado.Documentos de trabajo. 2022-07-06Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 311Item Open AccessMigración internacional y determinantes de las remesas de trabajadores en Colombia(Banco de la República de Colombia) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Montes-Uribe, EnriqueEsta investigación contribuye a la identificación, caracterización y modelación de los determinantes de las remesas de trabajadores en Colombia. Incluye una descripción de la evolución y características del flujo migratorio de colombianos hacia el exterior y de los receptores de éstas transferencias en el país. El análisis de los determinantes macroeconómicos de las remesas se realiza mediante la estimación de un modelo VEC, el cual considera, además de las remesas, el stock de migrantes colombianos en el exterior y algunos agregados macroeconómicos que permiten aproximar las variables de decisión del migrante para el envío de recursos a su país de origen. Los resultados del modelo muestran que las remesas se ven favorecidas por el desempeño del PIB de los países donde residen los migrantes, así como por el aumento de la emigración de nacionales hacia el exterior. A su vez, permiten concluir que estas transferencias son contracíclicas con respecto al PIB de Colombia.Documentos de Trabajo. 2019-03-01Borradores de Economía; No. 1066Item Open AccessSpatial Spillover Effects in the Labor Market in a Middle-Income Country(Banco de la República de Colombia) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Dávalos, Eleonora; Quiñones, Mauricio; Gaviria, Luis FelipeLa mayor parte de la literatura laboral sobre la estimación de funciones de emparejamiento no considera los efectos de derrame espacial. Sin embargo, los procesos de búsqueda de empleo y de ocupación de vacantes a menudo involucran ubicaciones vecinas, ya que los trabajadores locales pueden buscar y cubrir vacantes en mercados laborales cercanos. En este trabajo se estima un modelo de derrame espacial utilizando datos anuales para Colombia. Nuestros hallazgos muestran que el desempleo tiene un efecto de derrame espacial positivo porque un aumento en la oferta laboral aumenta la probabilidad de ocupar una vacante. En contraste, las vacantes tienen un efecto de derrame negativo porque las vacantes locales y vecinas compiten por ser ocupadas por trabajadores de ambos mercados.Documentos de Trabajo. 2024-10-04Borradores de Economía; No.1283Item Open AccessMisallocation of the Immigrant Workforce: Aggregate Productivity Effects for the Host Country(Banco de la República de Colombia) Pulido-Pescador, José David; Varón, AlejandraLas migraciones masivas pueden aumentar la ineficiencia en la asignación del trabajo en el país de destino si los trabajadores inmigrantes, en relación con los nativos, enfrentan más fricciones en el mercado laboral que les impidan trabajar en sus ocupaciones deseadas. La mala asignación resultante genera una pérdida de productividad agregada en el corto plazo mientras la migración ocurre, pero un crecimiento posterior cuando los inmigrantes se asimilen en el mercado laboral. En este artículo estudiamos el caso de Colombia durante 2015-2019, un período en el que el país recibió una afluencia masiva de migrantes desde Venezuela. A partir de un modelo de Roy de elección ocupacional con dos tipos de fricciones – discriminación laboral y obstáculos que obligan a los trabajadores a elegir ocupaciones distintas a las de su preferencia – cuantificamos el grado de mala asignación del trabajo de los inmigrantes y sus implicaciones sobre la productividad agregada laboral colombiana. Nuestras estimaciones indican que ambos tipos de fricciones generan asignaciones ocupacionales ineficientes para los migrantes, y que al eliminar dichas fricciones al menos una tercera parte de los trabajadores migrantes cambiaria de ocupación, lo que incrementaría la productividad colombiana en un 0.9% de forma permanente.Documentos de Trabajo. 2020-10-02Borradores de Economía; No. 1135Item Open AccessMonetary Policy Response to a Migration Shock: An Analysis for a Small Open Economy(Banco de la República de Colombia) Hamann-Salcedo, Franz; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Castro-Fernández, Juan Carlos; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este artículo analizamos la respuesta de política monetaria ante un choque migratorio, mediante el desarrollo de modelo de economía pequeña y abierta con mercados de trabajo fragmentados. Los migrantes se caracterizan por sus bajos niveles de productividad, restricciones de acumulación de capital y la mayor flexibilidad de su ingreso laboral. Los resultados evidencian que la respuesta de política monetaria depende de las características de los migrantes y del mercado laboral. Una entrada de trabajadores de baja(alta) productividad reduce(aumenta) los costos marginales, disminuye(incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir(aumentar) la tasa de interés. El modelo se calibra para la economía colombiana y se usa para analizar un influjo migratorio de trabajadores venezolanos en un sector de salarios bajos y flexibles.Documentos de Trabajo. 2021-01-19Borradores de Economía; No. 1153Item Open AccessImpacto fiscal de la migración venezolana(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Tribín-Uribe, Ana María; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El propósito de este documento es cuantificar el impacto fiscal de la migración venezolana entre 2017 y 2019 y estimar su costo en el mediano plazo, considerando diferentes escenarios de migración y de acceso a los servicios públicos ofrecidos por el Estado. Así mismo, se presentan algunos problemas operativos y presupuestales de algunas entidades territoriales frente al fenómeno de la migración. De acuerdo con las cifras del gobierno nacional, el costo por la prestación de los servicios de salud, educación y primeria infancia alcanzó 0.12% del PIB en el periodo 2017-2019. Si el proceso migratorio continúa, el Estado tendría que evaluar la asignación de nuevos recursos fiscales para atender la provisión de los servicios ofrecidos a este grupo poblacional. De acuerdo con los diferentes escenarios de migración y provisión de servicios públicos, los costos podrían fluctuar entre 0.19% y 0.26% del PIB en 2020, 0.19% y 0.34% del PIB en 2021 y 0.20% y 0.42% del PIB en 2022. Desde la perspectiva de los ingresos públicos, se estima la contribución de los migrantes a los impuestos nacionales, especialmente en el caso de IVA y de renta. A nivel territorial no hay información precisa sobre el gasto fiscal en programas a favor de los migrantes venezolanos, ni sobre los impuestos municipales pagados por este grupo poblacional. Tampoco es clara la delimitación de responsabilidades de gasto entre el gobierno nacional y los gobiernos sub-nacionales. Sin embargo, a partir de un ejercicio cualitativo se estudian los casos particulares de Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cartagena. Finalmente, se describe la estrategia del gobierno para los migrantes a raíz de la crisis generada por el COVID-19.Documentos de trabajo. 2020-05-15Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 289