Browsing by Subject "J46 - Informal Labor Markets"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInformalidad : teoría e implicaciones de política(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Posada, Carlos Esteban; Mejía, Daniel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe desarrolla un modelo de equilibrio general, que explica la producción formal e informal. La relación no lineal entre producción y recursos productivos, las normas públicas costosas que dificultan su acatamiento y las altas posibilidades de no cumplirlas, son condiciones que afectan la formalidad e informalidad en una situación de equilibrio, por lo tanto el gobierno busca las formas de penalizar la violación de las normas que afectan el equilibrio, lo cual se refleja en el desarrollo económico del país durante el período 1984-2006.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 9. Informalidad : teoría e implicaciones de política. Pág.:363-397Item Open AccessFormalizando la informalidad empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDesarrolla un modelo de equilibrio para los emprendedores bien sea formal o informalmente. Para los nuevos negocios se tiene en cuenta un análisis de los costos y beneficios, se incluyen los costos salariales, impuestos, los costos de crear o liquidar una empresa y los costos financieros. El modelo desarrollado es para el período 2000-2007, igualmente se analiza la regulación del sector formal crea una barrera para la formalización de nuevas empresas.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 10. Formalizando la informalidad empresarial en Colombia. Pág.:399-427Item Open AccessThe search and matching equilibrium in an economy with an informal sector: a positive analysis of labor market policies(Banco de la República, 2014-07-18) Flórez, Luz AdrianaDocumentos de Trabajo. 2014-07-18Borradores de Economía; No. 831Item Open AccessCalidad de vida laboral en Colombia : un índice multidimensional difuso(Banco de la República de Colombia, 2015-12-21) Gómez-Salcedo, Mónica Sofía; Galvis-Aponte, Luis Armando; Royuela, VicenteLa calidad del trabajo abarca múltiples dimensiones objetivas y subjetivas, que pueden incluir las rentas del trabajo, la estabilidad laboral, la satisfacción laboral y la seguridad social. En este trabajo se sigue el método propuesto por Gómez et al. (2013), que introduce una nueva forma de calcular la calidad del trabajo, consistente en la medición de: i) el uso del enfoque de funcionamientos y las capacidades de Sen y ii) un método de conjuntos difusos. Usando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), se calcula un Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE) a nivel nacional según edad, sexo, nivel educativo, tamaño de la empresa, y el sector de la industria. Un tema que se destaca de nuestros resultados es la existencia de una "Ciclo de calidad de vida laboral", con los puntajes más altos del índice a los 30 años, lo cual puede tener implicaciones importantes para el sistema de seguridad social.Documentos de Trabajo. 2015-12-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 230Item Open AccessInformalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana(Banco de la República de Colombia, 2015-12-24) Galvis-Aponte, Luis Armando; Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl objetivo del presente documento es elaborar un diagnóstico sobre la informalidad laboral y su relación con la calidad del empleo en la región Pacífica colombiana. Los resultados muestran que en el Pacífico dos de cada tres empleados se ubican en el sector informal. Esta observación tiene implicaciones claves para la calidad del empleo y el bienestar de la población. En efecto, la región Pacífica presenta baja calidad del empleo, que es más crítica para los individuos con bajos niveles educativos, los empleados domésticos y, por ubicación geográfica, para los individuos del departamento de Nariño.Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 233Item Open AccessInformalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-04-19) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia de que el salario mínimo en relación con el salario correspondiente al percentil 70 afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas en Colombia. Dicho efecto se observa en promedio en todas las áreas urbanas. Sin embargo, cuando se analizan las ciudades individualmente, se encuentra que el efecto del salario mínimo relativo es diferencial; por ejemplo, en Barranquilla es muy bajo mientras que en Popayán, Villavicencio y Neiva es muy alto. Por ello, en estas últimas, más que en otras, parece haber una gran desconexión entre la productividad de la mano de obra menos capacitada y el salario mínimo. Se plantean dos propuestas para introducir un salario mínimo diferencial dependiendo del alejamiento de la informalidad (productividad laboral) de cada ciudad del promedio de 23 ciudades. Se presentan estimaciones del efecto de la actividad económica y los costos no laborales distintos del salario en un sinnúmero de variables del mercado laboral.Documentos de trabajo. 2017-10-17Borradores de Economía; No. 1023Item Open AccessFormal Employment and Organized Crime: Regression Discontinuity Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-09-18) Khanna, Gaurav; Medina-Durango, Carlos Alberto; Nyshadham, Anant; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésLos modelos canónicos del comportamiento criminal resaltan la importancia de los incentivos económicos y las oportunidades de empleo como determinantes del crimen (Becker, 1968). A pesar de esto, existe poca evidencia causal que soporte estos modelos a nivel de individuos. Nosotros pareamos, a lo largo de una década, información socioeconómica de individuos con el censo de todos los arrestos en Medellín. Nosotros probamos si incrementar el costo relativo del empleo formal conlleva a un incremento del crimen. Se explota una variación exógena en el empleo alrededor de un corte en el puntaje socioeconómico, por debajo del cual los individuos reciben aseguramiento en salud si no están formalmente empleados. Utilizando un diseño de regresión discontinua, mostramos que la política tuvo como consecuencia inducir una reducción en el empleo formal y un correspondiente incremento en la actividad del crimen organizado. No se encuentran efectos en crímenes con una motivación económica menor como aquellos de impulso u oportunidad. Nuestros resultados confirman la relación entre empleo formal y crimen, validando los modelos que explican la actividad criminal como una decisión racional.Documentos de Trabajo. 2018-09-18Borradores de Economía; No. 1054Item Open AccessThe Labor Market Effects of Part-Time Contributions to Social Security: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Samaniego de la Parra, Brenda; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Morales, Leonardo Fabio; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En 2014, Colombia implementó una reforma que flexibilizó la contratación de trabajadores formales de tiempo parcial a través de la reducción de los costos cuasi-fijos de contratación formal. Este documento estima los efectos sobre el empleo y los salarios de este cambio en la legislación laboral. Nuestros resultados muestran que la reforma incrementó la probabilidad de ingresar al sector formal dentro de la población objetivo: trabajadores de bajos ingresos laborales y de tiempo parcial. Para la estimación empírica, usamos datos administrativos de aportes a seguridad social (PILA) que nos permiten seguir en el tiempo a empleadores y empleados y una estrategia de identificación que explota la variación entre ciudades e industrias en la demanda por trabajo de tiempo parcial antes de la reforma. Encontramos que después de implementada la reforma, el empleo formal creció, en promedio, 6 puntos porcentuales más en las firmas que usaron el nuevo tipo de contrato de tiempo parcial en comparación con las firmas que no lo usaron. Los salarios diarios medios disminuyeron temporalmente después de la reforma.Documentos de trabajo. 2021-10-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 302Item Open AccessInformalidad municipal en Colombia(Banco de la República de Colombia) Acosta, Karina; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Lasso, Daniel; Sarasti-Sierra, AlejandroSe estima que más del 50% de la población laboral en Colombia pertenece al sector informal, un fenómeno persistente durante las últimas tres décadas. A pesar de la amplia literatura sobre la informalidad laboral y sus determinantes a nivel nacional o en las principales áreas urbanas, las tasas de informalidad municipales permanecen inexploradas en el país, debido a la falta de disponibilidad y calidad de los datos. En general, la información necesaria para medir la informalidad subnacional, ya sea a través del tamaño de la empresa, la afiliación al régimen contributivo o la existencia de un contrato escrito, es escasa o incompleta, lo que dificulta una estimación directa. En este trabajo se propone un ejercicio de medición para avanzar en el estudio de la informalidad en Colombia, estimando la informalidad laboral municipal entre 2005 y 2021. Los resultados muestran que, aunque la informalidad es persistentemente alta, está fuertemente concentrada. Además, se observa que, aunque la informalidad cayó paulatinamente entre 2005 y 2016 en todos los municipios, aquellos con tasas de informalidad más altas experimentaron un retroceso en estas ganancias en 2021.Documentos de trabajo. 2024-06-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 327Item Open AccessMinimum Wage and Macroeconomic Adjustment: Insights from a Small Open, Emerging, Economy with Formal and Informal Labor(Banco de la República de Colombia) Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario A.; Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan J.En este artículo estudiamos el ajuste macroeconómico de una economía emergente pequeña y abierta ante un cambio inesperado en el salario mínimo. Para ello, construimos un modelo neo-keynesiano de economía pequeña y abierta con hogares heterogéneos, una estructura de producción con distintos tipos de trabajo y de capital, y una regla de ajuste del salario mínimo que responde a la inflación y productividad laboral pasadas, así como a choques inesperados. Tras calibrar el modelo para Colombia encontramos que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre la producción y el empleo, y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. En particular, observamos que el choque incrementa los costos de contratar mano de obra formal no calificada, la cual es sustituida por trabajadores informales y maquinaria. A pesar de esta sustitución, los mayores costos generan una contracción de la actividad económica, acompañada por un incremento en la inflación y en la tasa de política monetaria. Por otra parte, encontramos que la existencia de una regla de ajuste del salario mínimo afecta la transmisión de choques convencionales (productividad, demanda y política monetaria), aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria. Estos resultados son relevantes para economías emergentes en las que la política de salario mínimo tiene una mayor incidencia en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2023-12-28Borradores de Economía; No.1264Item Open AccessMonetary Policy Response to a Migration Shock: An Analysis for a Small Open Economy(Banco de la República de Colombia) Hamann-Salcedo, Franz; Anzola, César; Ávila-Montealegre, Oscar; Castro-Fernández, Juan Carlos; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Ramos-Veloza, Mario AndrésEn este artículo analizamos la respuesta de política monetaria ante un choque migratorio, mediante el desarrollo de modelo de economía pequeña y abierta con mercados de trabajo fragmentados. Los migrantes se caracterizan por sus bajos niveles de productividad, restricciones de acumulación de capital y la mayor flexibilidad de su ingreso laboral. Los resultados evidencian que la respuesta de política monetaria depende de las características de los migrantes y del mercado laboral. Una entrada de trabajadores de baja(alta) productividad reduce(aumenta) los costos marginales, disminuye(incrementa) las expectativas de inflación y lleva al Banco Central a reducir(aumentar) la tasa de interés. El modelo se calibra para la economía colombiana y se usa para analizar un influjo migratorio de trabajadores venezolanos en un sector de salarios bajos y flexibles.Documentos de Trabajo. 2021-01-19Borradores de Economía; No. 1153Item Open AccessAnálisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Herrera, Fernando; Monroy, Juan Manuel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En Valledupar la pobreza ha incrementado durante los últimos cuatro años, pasando de 27% en 2014 a 33,4% para 2017. La distribución del ingreso también sufrió un revés importante durante el mismo periodo de tiempo, cuando el coeficiente de Gini pasó de 0,42 a 0,46, lo que indica que en 2017 hubo una mayor concentración de la riqueza que en 2014. Este documento estudia los principales factores que han incidido en el aumento de la pobreza y propone una serie de inversiones para contrarrestar la desmejora en las condiciones de vida de los valduparences. Los resultados indican que el deterioro en el mercado laboral (empleo, salarios e informalidad) y la calidad de la educación son los factores que explican el incremento en pobreza. Las inversiones propuestas en temas de educación, vivienda y trabajo, que reducirían la pobreza y generarían un entorno propicio para el desarrollo económico de Valledupar, requieren de $230 millones de dólares para los próximos 10 años, lo que implicaría un esfuerzo fiscal adicional por generar $22,8 millones de dólares adicionales anuales hasta 2030.Documentos de trabajo. 2019-03-13Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 278Item Open AccessHeterogeneous Returns to Informality: Evidence from Brazil(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento estima para Brasil el efecto marginal de la formalidad laboral en los salarios a nivel individual utilizando una combinación de datos regionales sobre inspecciones laborales y actividad económica. Los resultados muestran que existe una heterogeneidad esencial significativa entre trabajadores que son idénticos en sus características observadas, que los lleva a auto-seleccionarse en el tipo de trabajos, formales o informales, que recompensan mejor sus habilidades. El efecto promedio del tratamiento (ATE) es del 22%, pero no es estadísticamente diferente de cero. Sin embargo, hay individuos con costos de formalidad no observados muy bajos que de hecho ganan primas de hasta el 100% de su salario por ser formales y trabajadores que se verían perjudicados por cambiar a la formalidad ya que experimentan costos no observados muy altos de ser formales. Dos experimentos de políticas en los que imponemos una aplicación más estricta de la ley laboral mediante la contratación de más inspectores laborales aumenta la probabilidad de que los trabajadores sean formales, pero tiene, en promedio, un efecto negativo en los salarios de los trabajadores que son inducidos a pasar de la informalidad a la formalidad.Documentos de trabajo. 2022-06-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 310Item Open AccessEl mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea SofíaEl mercado laboral rural Colombia difiere en forma importante del urbano no solo en la composición del empleo, sino también en los problemas que enfrenta. En este trabajo se identificaron tres hechos estilizados del mercado laboral rural que merecen atención de forma prioritaria: (i) la participación laboral femenina es muy baja comparada con la de los hombres de las zonas rurales y la de las mujeres ubicadas en las cabeceras, y la tasa de desempleo femenina es más alta en las zonas rurales que en las cabeceras; (ii) las tasas de informalidad laboral rural son significativamente más altas que las urbanas y la cobertura pensional rural es precaria (inferior al 15% para todo el periodo analizado); y (iii) el trabajo infantil aún es una práctica común que, aunque ha disminuido en el tiempo, todavía una proporción significativa de niños y adolescentes trabajan de forma ilegal y, además, no asisten al colegio por estar trabajando.Documentos de trabajo. 2019-11-06Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 281Item Open AccessThe Impact of Hard Discount Stores on Local Labor Markets: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Delgado-Prieto, Lukas; Otero-Cortés, Andrea; Calderón, Andrés; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Las tiendas de descuento duro (HDS por sus siglas en inglés) han cambiado las dinámicas del sector minorista tradicional al vender una canasta de productos a muy bajo precio. Este modelo de negocio ha ganado una importante cuota del mercado en muchos países, pero poco se conoce sobre su impacto en el mercado laboral. Para llenar este vacío en la literatura, en este trabajo estudiamos el impacto de la entrada de las tiendas de descuento duro en los mercados laborales locales de Colombia. Haciendo uso de la expansión geográfica escalonada de las principales cadenas de descuento por todo el país como parte de nuestra estrategia empírica y usando información de distintas fuentes, como registros administrativos sobre seguridad social y la encuesta de hogares GEIH, analizamos el impacto de estas tiendas sobre la formalidad laboral y recaudo de impuestos. Nuestros resultados muestran que la llegada de las HDS a un municipio aumenta el empleo formal local, sobre todo en los sectores del comercio minorista, la industria manufacturera y la agricultura. Esto sugiere que existen importantes efectos de derrame del comercio minorista a otros sectores económicos, ya que la mayoría de los bienes que venden estas tiendas son productos locales. En cuanto al sector informal, el aumento de la competencia entre comerciantes formales e informales no tiene efectos estadísticos sobre el empleo informal. No obstante, sí encontramos una disminución en los ingresos laborales y ganancias de los minoristas informales, lo que sugiere que el margen de ajuste no se da a través de menor empleo sino vía menores ingresos.Documentos de trabajo. 2024-04-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.326Item Open AccessBlame it on the Rain: The Effects of Weather Shocks on Formal Rural Employment in Colombia(Banco de la República de Colombia) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los episodios de excesiva o poca precipitación no sólo se han vuelto más frecuentes sino que cada vez son más severos. Estos eventos pueden afectar la producción agrícola y las dinámicas de los mercados laborales locales. Combinando registros de seguridad social, que nos permiten identificar empleo formal, con datos administrativos de las estaciones meteorológicas, estimamos los efectos de los choques de lluvia a nivel municipal sobre el empleo formal rural en Colombia, al igual que el impacto de los fenómenos de El Niño y La Niña. Los estimadores de efectos fijos muestran que los episodios de excesiva precipitación, medidos como aquellos que se ubican por encima del percentil 80 de la distribución histórica para cada municipio, tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural tanto para el sector agrícola como para el no agrícola, ubicándose entre -2.2 y -3 por ciento, respectivamente. De igual forma, encontramos que los fenómenos de El Niño y La Niña tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural. Adicionalmente, exploramos si el efecto de los choques de lluvia depende del acceso a sistemas de riego, encontrando que los municipios con alta incidencia de estos mecanismos de irrigaci ón son menos propensos a verse afectados por episodios de poca precipitación.Documentos de trabajo. 2020-09-09Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 292Item Open AccessMercado Laboral y Pobreza en Barranquilla(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortes, Andrea; Acosta, Karina; Álvarez-Vos, Oriana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se analiza la evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo y un análisis de pobreza para Barranquilla entre 2008 y 2022. Por un lado, se busca comprender la evolución de la generación de empleo y los ingresos laborales durante la última década y, por otro lado, identificar las políticas públicas que han tenido impactos positivos en el mercado laboral y los retos pendientes para el futuro. También se analiza la incidencia, profundidad y determinantes de la pobreza en la ciudad, lo cual puede ser un insumo valioso para el diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible y crecimiento pro-pobre. En este sentido, se destaca un programa novedoso implementado para mejorar la inserción en el mercado laboral formal de jóvenes denominado “Inglés para el Trabajo”, que busca fortalecer las competencias de estudiantes y personas cesantes para responder a los requerimientos de la demanda de trabajo en el sector BPO, el cual es una de las áreas de mayor crecimiento en Barranquilla.Documentos de trabajo. 2023-12-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.323Item Open AccessTax policies, informality, and real wage rigidities(Banco de la República de Colombia) García-Suaza, Andres; Jaramillo, Fernando; Salazar Silva, MarlonLos países en desarrollo presentan un sector informal relevante asociado con bajos niveles de productividad. Los efectos de las políticas tributarias sobre los niveles de informalidad dependen de las rigideces del mercado laboral. En el presente artículo se propone un modelo de búsqueda y emparejamiento en un mercado laboral segmentado para entender la interacción entre las políticas tributarias y la aplicación de la ley sobre el sector formal. Los resultados analíticos muestran que, disminuir los impuestos a la nómina genera aumentos en la demanda de empleo formal, mientras que un aumento en el gasto de auditar a las empresas disminuye la oferta de empleo informal. El modelo sugiere un impacto significativo en la reducción de la informalidad al combinar las políticas tributarias. Además, la magnitud del efecto de las políticas depende de las rigideces en los salarios reales. De esta forma, cuando la economía presenta altas rigideces en los salarios reales, las políticas tributarias tienen un mayor efecto sobre la reducción de la informalidad.Documentos de Trabajo. 2023-07-04Borradores de Economía; No.1245Item Open AccessMinimum wage effects on informality across demographic groups in Colombia(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Guerrero, Laura D.En este documento presentamos evidencia de las implicaciones del salario mínimo en la informalidad laboral. Nuestra estrategia de identificación consiste en dividir la población trabajadora en dieciséis grupos dependiendo de su edad, género y nivel educativo para observar cómo las variaciones del salario mínimo con respecto al percentil 70 de la distribución de salarios correspondiente al grupo demográfico de cada individuo, afecta su probabilidad de tener una ocupación informal. Los resultados sugieren que a mayor valor de la razón del salario mínimo más alta será la probabilidad de ser informal. Un incremento de un punto porcentual (pp) en la razón del salario mínimo incrementa la probabilidad de tener un empleo informal en 0.21 pp. Este efecto puede ser mayor en ciudades con mayor tasa de informalidad y en consecuencia con menor productividad laboral de aquellos trabajadores menos educados. Finalmente, nuestros resultados presentan evidencia de efectos no lineales, lo cual sugiere que aquellos trabajadores cuya productividad laboral es muy baja con respecto al salario mínimo, tienen una mayor probabilidad de tener trabajos informales.Documentos de Trabajo. 2020-02-14Borradores de Economía; No. 1104