• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "J4 - Particular Labor Markets"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Cambios en la estructura salarial: una historia desde la regresión cuantílica
    (Banco de la República, 2003-06-02) Zárate-Solano, Héctor Manuel
    El objetivo principal de éste artículo es analizar el cambio en los retornos de la educación y la experiencia en diferentes puntos de la distribución salarial a través de una aplicación empírica en el mercado laboral colombiano. También, se analiza la evolución de la desigualdad salarial y sus características distribucionales para el período de 1991 a 2000. El artículo se basa en la ecuación de Mincer y utiliza la técnica semi-paramétrica de regresión cuantílica. Los datos se obtienen de las Encuestas Nacionales de Hogares. Aunque los retornos tienen patrones de comportamiento similares, las magnitudes y la variabilidad difieren entre los cuantiles analizados. La desigualdad salarial se incrementó en el final del periodo de estudio de acuerdo a las habilidades de cada grupo.
    Documentos de Trabajo. 2003-06-02
    Borradores de Economía; No. 245
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinantes de la probabilidad de tener servicio doméstico en Colombia
    (Banco de la República, 2003-12-10) Arango, Luis E.; Posada, Carlos Esteban
    Entre 1984 y 2002 se presentó una caída permanente en la proporción de hogares colombianos que utilizan personal asalariado para trabajo doméstico ("servicio doméstico"). Para estudiar este hecho utilizamos un modelo teórico de la decisión del hogar de tener o no tener servicio doméstico, y realizamos una estimación econométrica de tal probabilidad. Dicha probabilidad se ve afectada no sólo por las decisiones de demanda de los hogares sino también por las de oferta de las personas dedicadas a este oficio. Las variables explicativas del modelo son el nivel educativo del jefe del hogar en relación con el del servicio doméstico, el número de desempleados en el hogar, la riqueza del mismo y el número de personas que requieren cuidado (personas incapacitadas e inválidas, personas en la primera infancia y 05res de 80 años). Todas las variables son significativas a lo largo del período de estudio 1984-2002 y tienen el signo esperado. En materia de pronóstico el modelo se desempeña bien. La fuente de la información es el conjunto de todas las etapas de la Encuesta Nacional de Hogares y de la Encuesta Continua de Hogares para las siete 05res ciudades.
    Documentos de Trabajo. 2003-12-10
    Borradores de Economía; No. 269
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Formalizando la informalidad empresarial en Colombia
    (Banco de la República, 2011-10-15) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando
    Este trabajo presenta un modelo de equilibrio parcial dinámico de emprendedores que escogen establecerse en el sector formal o en el informal. Esta decisión es el resultado de un análisis de los costos y beneficios estáticos y dinámicos asociados a operar en cada uno de los dos sectores que incluyen los costos salariales, las tasas impositivas, los costos de crear y liquidar una empresa formal y la posibilidad de acceder al sistema financiero. El modelo es calibrado para replicar tanto el promedio como una medida de la dispersión del valor agregado relativo del sector formal versus el sector informal en Colombia para el período 2000-2007. Posteriormente, el trabajo investiga el impacto de diversas políticas de formalización sobre el tamaño relativo del sector formal. Las simulaciones encuentran que reducciones en los costos asociados a operar en el sector formal pueden conducir a aumentos considerables en el tamaño relativo del sector formal. El costo de montar una empresa, en especial, tiene efectos grandes sobre el tamaño de la formalidad. Los resultados sugieren, entonces, que el marco legal de regulación del sector formal en Colombia actúa como una barrera importante para la formalización empresarial.
    Documentos de Trabajo. 2011-10-15
    Borradores de Economía; No. 676
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinants of structural unemployment in Colombia : A search approach
    (Banco de la República, 2016-11-08) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana
    Documentos de Trabajo. 2016-11-08
    Borradores de Economía; No. 969
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Okun´s law in Colombia: a non-linear cointegration
    (Banco de la República, 2018-02-16) Flórez, Luz Adriana; Pulido-Mahecha, Karen L.; Ramos-Veloza, Mario Andrés
    Documentos de Trabajo. 2018-02-16
    Borradores de Economía; No. 1039

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio