Browsing by Subject "J32 - Nonwage Labor Costs and Benefits; Retirement Plans; Private Pensions"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEvolución financiera de los administradores de fondos de pensiones (AFP)(Banco de la República de Colombia, 2003-07) Arango, Juan Pablo; Muñoz, SantiagoDescripción de la evolución de las principales variables financieras de los fondos de pensiones privados en Colombia durante el período 1994 al 2003.Documentos de Trabajo. 2003-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 2Item Open AccessLa tasa de desempleo de largo plazo en Colombia(Banco de la República, 2006-03-18) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanSe estima el componente de largo plazo de la tasa de desempleo en Colombia para los últimos veinte años. De acuerdo con los resultados, los principales determinantes del componente permanente de la tasa de desempleo son el salario real por hora, los costos laborales no salariales y la tasa de acumulación de capital. Dadas las propiedades estadísticas de las variables se adoptó un enfoque de cointegración.Documentos de Trabajo. 2006-03-18Borradores de Economía; No. 388Item Open AccessThe time-varying long-run unemployment rate: the colombian case(Banco de la República, 2006-03-20) Arango, Luis E.; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2006-03-20Borradores de Economía; No. 389Item Open AccessLa tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes(Banco de la República, 2008-02-20) Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEn este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado laboral, los salarios y los precios según la metodología propuesta por Salemi (1999). Los resultados de este ejercicio resaltan el papel de la participación joven en el mercado laboral y los costos laborales no salariales como principales determinantes de la tasa natural de desempleo. Asimismo, le restan importancia al papel del salario mínimo en dicha tasa natural, al tiempo que sugieren la existencia de ajustes del mercado laboral colombiano "vía precios".Documentos de Trabajo. 2008-02-20Borradores de Economía; No. 491Item Open AccessCostos laborales : una aproximación teórica a sus efectos(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Rozo, SandraEste documento estudia teóricamente cuál sería el efecto de reducir los costos laborales no salariales sobre la producción y el mercado laboral formal e informal en Colombia. Específicamente se analizan dos escenarios: uno en el cual se reducen estos impuestos manteniendo todas las demás variables constantes, y otro, en el que su caída es compensada con un incremento del impuesto a los ingresos -en donde el recaudo total del gobierno se mantenga inalterado. Debido a que no existe información suficiente que permita desarrollar un ejercicio empírico, el impacto de la medida se estudia por me-dio de un modelo de equilibrio general en el cual las variables endógenas son calibradas con base en los datos disponibles para la economía colombiana. Los resultados indican que una reducción de los impuestos salariales en los dos escenarios implicaría un aumento del empleo y la producción del sector formal y una reducción de ambas variables en el sector informal, siendo el efecto agregado positivo.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 72-128.Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: ¿cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?(Banco de la República, 2010-05-01) Lasso-Valderrama, Francisco JavierEn Colombia como en otros países en desarrollo, el Salario Mínimo Legal (SML) se utiliza como una política de ayuda a los pobres. Del lado de la producción, en la distribución factorial del ingreso, si el SML está por encima del precio de equilibrio hay una transferencia hacia los trabajadores que son remunerados por el SML. Del otro lado, como consumidores, si la población remunerada por el SML adquiere bienes y servicios que en su producción incorporan una alta participación de esta mano de obra, o aún más, destinan una gran proporción de su salario en la compra de estos bienes y servicios, pueden salir desfavorecidos antes que favorecidos por una política de ayuda a través de incrementos del SML. En este documento se investiga el efecto de los incrementos del SML sobre los precios al consumidor final por niveles de ingreso, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la información sobre el mercado laboral de las encuestas de hogares del DANE. Para las principales trece áreas metropolitanas del país, por un incremento del 10% en el SML se encuentra un aumento anual de 0.61% en el nivel de precios al consumidor con una baja incidencia del SML sobre la población ocupada. Este efecto es regresivo respecto a la distribución del ingreso dado que el aumento 05r lo sufre la población del estrato de ingresos bajos, en menor magnitud la población de ingresos medios, mientras los precios que enfrenta la población de ingresos altos no experimentan aumentos. Si se agrupa la población por quintiles y deciles, según su nivel de ingreso per cápita, la distribución del impacto toma la forma de campana de Gauss, pero sigue siendo regresivo, afectando en 05r grado los hogares con ingresos bajos respecto a los de ingresos altos.Documentos de Trabajo. 2010-05-01Borradores de Economía; No. 598Item Open AccessLa economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo(Banco de la República de Colombia, 2011-03-22) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioA pesar de ser considerado un medio de transporte público informal, el mototaxismo se ha convertido en uno de los fenómenos sociales y económicos más recurrentes en la Costa Caribe sin que a la fecha haya recibido la atención adecuada. Contrario al objetivo de las políticas públicas que prohíben esta actividad, cada año se incrementa la cantidad de mototaxistas, evidenciando la ineficacia de las mismas. Ello genera la necesidad de considerar regulaciones alternativas, basadas en incentivos económicos, que reflejen el hecho de que el mototaxismo constituye una manifestación particular de la informalidad que caracteriza al mercado laboral colombiano. A partir de un modelo económico del mototaxismo aplicado a la ciudad de Sincelejo, se estimó la probabilidad de ser mototaxista y se encontró que la mayoría de los individuos que ejercen este oficio preferirían trabajar en una actividad que represente menores riesgos a largo plazo para su seguridad y salud. No obstante, la mayoría elige ingresar o permanecer en dicha ocupación en respuesta a su rentabilidad y a la insuficiencia de ofertas laborales formales. Esta rentabilidad se encuentra determinada principalmente por la propiedad sobre la motocicleta. Finalmente, se propone la legalización del mototaxismo y su posterior incorporación al sistema de transporte público legalmente constituido, como medida para contrarrestar las externalidades negativas derivadas del mismo, al mismo tiempo que se estimula una reducción en la oferta. Se podría así, controlar la actividad, incrementar los recaudos fiscales, reintegrar los medios de transporte público tradicionales y permitir la entrada en vigencia de sistemas de transporte masivos.Documentos de Trabajo. 2011-03-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 140Item Open AccessAnálisis de los flujos de trabajadores y la segmentación laboral en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-06-02) Prada, Carlos FelipeDurante la década de los noventa, Colombia experimentó un cambio profundo en el comportamiento del mercado asalariado formal. Reformas al modelo de seguridad social, recesión a finales de la década y otros factores tuvieron un efecto negativo en el comportamiento del mercado laboral, ya que este tipo de empleo se hizo más oneroso tanto para empleadores como para trabajadores. La pérdida de oportunidades en el sector asalariado, especialmente para los más vulnerables, fue propiciando lentamente el crecimiento de la actividad por cuenta propia. La literatura ha señalado que esto provocó un fenómeno denominado la hipótesis de segmentación en el mercado laboral. En este documento se analiza dicho fenómeno a través de un canal empírico alternativo a la literatura reciente: las transiciones laborales. Para esto se analizaron los flujos laborales y se estimaron sus determinantes. Los resultados de estos ejercicios indican que durante el período considerado hubo un cambio masivo y sostenido del sector asalariado formal hacia el sector por cuenta propia informal. Se comprobó que la base de estos movimientos fue el efecto de la salida involuntaria del empleo anterior.Artículos de revista. 2012-06-02Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 74-113.Item Open AccessOptimal policy with informal sector and endogenous savings(Banco de la República, 2014-07-23) Flórez, Luz AdrianaDocumentos de Trabajo. 2014-07-23Borradores de Economía; No. 833Item Open AccessEl otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal(Banco de la República de Colombia) López Montaño, CeciliaRetoma el debate iniciado cuando se expidió la Ley 100 (1993) que reformó el sistema de seguridad social en Colombia, buscando resolver elementos que forman parte de la situación que afrontan la fuerza de trabajo y la población mayor en el país, tales como la existencia de regímenes especiales, y la desfinanciación de las pensiones públicas.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 4. El otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal. Pág.:78-103Item Open AccessReforma a las pensiones en Chile(Banco de la República de Colombia) Iglesias, AugustoTeniendo en cuenta que el sistema de pensiones en Chile fue el primero en la región que incorporó un componente obligatorio de ahorro individual, presenta que su estudio y análisis puede guiar a los países que han llevado un camino similar; para corroborarlo explica las características generales del sistema pensional chileno, sus logros y problemas, describiendo el estado actual del debate en el país, y planteando las conclusiones que podrían ser de utilidad para Colombia u otros países.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 9. Reforma a las pensiones en Chile. Pág.:196-220Item Open AccessEl sistema pensional colombiano, en el contexto latinoamericano(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Toro-Córdoba, Jorge HernánMenciona los principales problemas que han venido y siguen afectando el sistema pensional colombiano, expuestos por diversos diagnósticos y alternativas, teniendo en cuenta también las necesidades y dificultades que han traído las reformas en los sistemas pensionales, tanto en Colombia como a los demás países latinos, y algunas otras economías emergentes y desarrolladas.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 1. El sistema pensional colombiano, en el contexto latinoamericano. Pág.:24-33Item Open AccessLas normas de la OIT y los desafíos de las pensiones(Banco de la República de Colombia) Casalí, PabloExpone los sistemas de pensiones, sus diferencias en cuanto a estructura, ámbito de aplicación, condiciones de acceso, financiamiento y gobernanza. También habla sobre las principales funciones de la seguridad social y en general el desempeño de los sistemas pensionales.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 12. Las normas de la OIT y los desafíos de las pensiones. Pág.:273-293Item Open AccessChile necesita una nueva reforma previsional(Banco de la República de Colombia) Uthoff, AndrasPartiendo de la idea de qué Chile requiere un nuevo pacto social por la previsión, en el que se restauren las relaciones sociales con los principios de la seguridad social, el documento presenta una propuesta de construir un sistema multipilar, tripartito y solidario que permita revisar las relaciones de los actores con el sistema, y mejorar el acceso a pensiones dignas para todos.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 10. Chile necesita una nueva reforma previsional. Pág.:222-245Item Open AccessRazones para reformar el régimen de ahorro individual(Banco de la República de Colombia) Farné, Stefano; Nieto, AlejandroPretende mostrar los elevados subsidios que entrega el RPC, siendo el reflejo de las pensiones exiguas otorgadas en el RAIS, hablando también de qué se debe reformar el primer régimen pero no el segundo; siendo así como también pretende advertir de no hacer una reforma para el RAIS, pues las pensiones del régimen de capitalización podrían verse gravemente afectadas por problemas de suficiencia, pues las mesadas pagadas por las AFP serían insuficientes para garantizar un bienestar estable a los pensionados.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 3. Razones para reformar el régimen de ahorro individual. Pág.:54-76Item Open AccessReforma al esquema de protección a la vejez(Banco de la República de Colombia) Villar-Gómez, Leonardo; Forero, DavidPresenta un diagnóstico del sistema pensional colombiano, hablando principalmente de como el SGP creado por la Ley 100 no ha conseguido cumplir la función de protección económica a la vejez en Colombia, mencionando las grandes dificultades del SGP: baja cobertura, alta inequidad, inanidad de los mecanismos de solidaridad, y alto costo fiscal.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 5. Reforma al esquema de protección a la vejez. Pág.:104-126Item Open AccessLa reforma pensional en Colombia. El debate pendiente. Lecciones de América Latina(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Guzmán, Adriana María; Farné, Stefano; Nieto, Alejandro; López Montaño, Cecilia; Villar-Gómez, Leonardo; Forero, David; Montenegro, Santiago; Clavijo-Vergara, Sergio; Vera, Alejandro; Vera, Nelson; Cuéllar, Ekaterina; Ríos, Andrea; Orgulloso, Alberto; Vásquez, Héctor; Iglesias, Augusto; Uthoff, Andras; Sojo, Ana; Casalí, Pablo; Ocampo-Gaviria, José Antonio; Fundación Cisoe; López Montaño, Cecilia; Holstine, María ClaudiaEste libro es el resultado de un gran ejemplo de trabajo en equipo donde académicos de varias tendencias, el sector privado, los trabajadores, el Estado, ILO, y expertos latinoamericanos se unieron en un esfuerzo para abrir a los colombianos una puerta de conocimiento sobre el complejo tema de la reforma pensional. Merece especial mención BanRep, parte integral de este equipo interdisciplinario, que demostró de nuevo su gran compromiso social en este proceso de construir una sociedad más justa y equitativa para Colombia.Libros Banco de la República. 2019-11-29Primera ediciónItem Open AccessEl camino es el ahorro. Reforma integral para la vejez(Banco de la República de Colombia) Montenegro, SantiagoHabla sobre el sistema de protección de la vejez en Colombia, y la reforma que requiere, pues posee múltiples déficits como por ejemplo que su cobertura es muy baja, y que se come casi un tercio de los ingresos tributarios del gobierno. También abarca la problemática de la informalidad laboral debido al envejecimiento de la población.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 6. El camino es el ahorro. Reforma integral para la vejez. Pág.:128-155Item Open AccessLecciones de América Latina. Desafíos para la reforma pensional en Colombia(Banco de la República de Colombia) Sojo, AnaPresenta un análisis de los desafíos que enfrentan los sistemas pensionales de Latinoamérica, considerando sus objetivos dentro de un marco normativo de protección social, las variables de afiliación, cobertura y suficiencia, teniendo cuenta los determinantes socioeconómicos de mercado laboral y de arquitectura de la región, y finalmente tratando experiencias de reformas emprendidas en las últimas décadas, pretendiendo extraer datos para la reforma en Colombia.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 11. Lecciones de América Latina. Desafíos para la reforma pensional en Colombia. Pág.:248-270Item Open AccessRetos de la política de protección social(Banco de la República de Colombia) Orgulloso, Alberto; Vásquez, HéctorAnaliza la situación de la seguridad y protección social, enfocándose en el cuidado y la garantía del derecho a protección social a la vejez desde el principio del goce efectivo del derecho para todas las personas, y presenta una propuesta para una eventual reforma al sistema de seguridad social, incluyendo una serie de recomendaciones de lineamientos y se basa en un modelo de renta básica universal o ingreso mínimo para la vejez.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 8. Retos de la política de protección social. Pág.:174-193