• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "J26 - Retirement; Retirement Policies"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Sistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico
    (Banco de la República de Colombia, 2020-09-04) Parra-Polanía, Julián Andrés; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; López-Piñeros, Martha Rosalba; Ospina-Tejeiro, Juan José; Romero-Prieto, Julio Enrique; Sarmiento-Gómez, Eduardo
    El artículo contribuye al estudio del estado actual y el posible panorama futuro del sistema pensional colombiano mediante tres tipos de análisis: (i) la descripción del sistema a partir de estadísticas sobre cobertura, tasas de fidelidad, traslados e impacto sobre las finanzas públicas, entre otras, (ii) la estimación y proyección a largo plazo de las tendencias demográficas en Colombia y (iii) el análisis de la evolución y el efecto de los dos regímenes principales del sistema (el régimen público de reparto y el régimen privado de ahorro) sobre variables macroeconómicas como el ahorro, las tasas de interés, los salarios, los impuestos y el bienestar social.
    Artículos de revista. 2020-09-04
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 96, septiembre 2020. Pág.:1-64
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Panorama fiscal de las pensiones en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Parra-Polanía, Julián Andrés; Llano, Jorge; León, Santiago; Urrea-Rios, Ivan Leonardo
    En este documento extendemos el modelo económico usado en Parra et al. (2020) con el fin de incorporar dos grupos significativos que no fueron incluidos en el análisis original: los retirados cuya pensión es igual al salario mínimo y los individuos que no cumplen requisitos de pensión y, por tanto, obtienen una devolución de dinero (en cualquiera de los dos regímenes principales). Los resultados muestran un panorama similar al expuesto por Parra et al. (2020): si continúa en su estado actual, el sistema pensional colombiano se enfrentará en las próximas décadas a un aumento sustancial de la carga fiscal. Esta situación es principalmente causada por los grandes subsidios otorgados en el régimen de reparto y el deterioro de la capacidad de pago de ese régimen como resultado del envejecimiento poblacional. En ausencia de otras modificaciones en el sistema pensional, dos cambios socialmente deseables producirían un incremento considerable de la carga fiscal del mismo: i) el aumento de la cobertura pensional, (como resultado por ejemplo de un aumento en la formalidad laboral), y ii) el reconocimiento de los retornos reales a quienes no cumplen requisitos de pensión en el régimen de reparto.
    Documentos de Trabajo. 2023-04-20
    Borradores de Economía; No. 1229
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El sistema de pensiones en Colombia: perspectivas y riesgos fiscales con base en las normas vigentes
    (Banco de la República de Colombia) Ospina-Tejeiro, Juan José; Ramos-Forero, Jorge Enrique; López-Valenzuela, David Camilo; Hernández-Turca, Yurany; Herrera-Pinto, Nicolle Valentina
    Este documento presenta proyecciones sobre el gasto fiscal asociado con Colpensiones y los regímenes especiales que conforman el sistema pensional de Colombia con las normas vigentes en 2024. Bajo supuestos convencionales sobre longevidad, formalidad y una tasa de crecimiento económico de largo plazo del 3,3%, el gasto público en pensiones se mantendría en niveles inferiores al 3,6% del PIB durante la mayor parte del siglo XXI, y luego caería al 2,8% del PIB hacia el año 2100. Sin embargo, las proyecciones cambian significativamente al considerar algunos riesgos en torno a estos supuestos clave. En primer lugar, al modificar el supuesto de crecimiento económico a la luz de las proyecciones demográficas y del crecimiento histórico de la productividad, el gasto público en pensiones como porcentaje del PIB podría aumentar al 8% hacia finales del siglo. En segundo lugar, el aumento en la longevidad de la población ejercería una presión fiscal adicional durante la segunda mitad del siglo, aumentando en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente, solamente por su impacto en Colpensiones. En tercer lugar, paradójicamente, un aumento en la formalidad laboral, también podría elevar el gasto en Colpensiones en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente debido a los subsidios implícitos en el sistema. Es importante tener en cuenta estos riesgos en cualquier reforma al sistema, toda vez que la transición demográfica es un fenómeno en curso cuyo impacto fiscal puede ser exacerbado o reducido dependiendo del monto y la cobertura de los subsidios implícitos en el sistema pensional.
    Documentos de Trabajo. 2024-06-04
    Borradores de Economía; No.1271
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Pensiones y reforma pensional: efectos macroeconómicos del envejecimiento en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Arias-Rodríguez, Fernando; Parra-Polanía, Julián Andrés
    Analizamos los efectos que tendría el envejecimiento poblacional en las próximas décadas sobre el sistema pensional colombiano y sobre diferentes variables macroeconómicas. También consideramos el impacto de implementar gradualmente algunas reformas (aumento en la edad de pensión, reducción en la tasa de reemplazo y aumento de la porción de vida laboral considerada para el cálculo de la pensión del régimen de reparto). La disminución en la tasa de crecimiento poblacional afectaría considerablemente los retornos reales del régimen de reparto y, por tanto, para mantener las condiciones actuales de pensión de ese régimen se requeriría un incremento significativo en el cobro de impuestos. En contraste, con la implementación de las reformas analizadas, poco a poco se irían reduciendo los subsidios otorgados en el régimen de reparto. La consecuente disminución de impuestos y el aumento del ahorro en la economía, y por tanto del nivel de capital, incrementarían la productividad del trabajo y producirían tanto una subida del salario real como una caída de la tasa de interés real. Como consecuencia de las reformas y sus efectos se reducirían en gran medida las diferencias de bienestar entre regímenes pensionales y aumentaría, en el largo plazo, el bienestar de todos los individuos, tanto en el régimen de ahorro como en el de reparto.
    Documentos de Trabajo. 2021-09-23
    Borradores de Economía; No. 1173

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio