Browsing by Subject "J12 - Marriage; Marital Dissolution; Family Structure; Domestic Abuse"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-10-31) Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl crecimiento poblacional y el tamaño de las familias han sido objeto de múltiples estudios por sus implicaciones sobre variables tan importantes como el crecimiento económico, la pobreza, el empleo y el bienestar de las familias. El presente documento analiza la evolución reciente y el estado actual de los niveles de fecundidad en Colombia. Los resultados muestran que si bien la fecundidad ha disminuido durante las últimas décadas sigue siendo alta, aún si se compara con otros países con niveles similares de desarrollo. Adicionalmente, un aspecto de gran preocupación es el aumento del riesgo de embarazo, especialmente en el caso de las mujeres adolescentes. En el documento se analiza también la relación entre el tamaño de la familia y la participación laboral de los padres. Se encuentra que cada hijo adicional reduce los niveles de participación laboral tanto del padre como de la madre, aunque el efecto es asimétrico. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de diseñar políticas demográficas, concebidas desde el punto de vista regional, que permitan reducir las amplias brechas entre el centro y la periferia del país. Para tal fin, la última sección del documento se dedica al planteamiento de algunas recomendaciones que podrían contribuir a la reducción de las tasas de fecundidad en Colombia, del crecimiento poblacional y del tamaño de las familias, lo cual implicarían un mejoramiento en el bienestar de la población.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 78Item Open AccessCalidad del empleo y bienestar : un análisis con escalas de equivalencia(Banco de la República, 2013-11-18) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Frasser, Cristian CamiloEn este trabajo se evalúa la calidad del empleo en Colombia. Usualmente, la calidad del empleo ha sido analizada a través de indicadores sintéticos que resumen sus distintas dimensiones. Sin embargo, esta aproximación carece de un marco teórico que respalde la elección y la ponderación de las variablesdentro del indicador. Con el fin de superar dichas deficiencias,se utilizan la teoría del consumidor y las escalas de equivalenciapara evaluar la calidad del empleo a través de los impactos de las características ocupacionales sobre el bienestar delos trabajadores. Con base en información de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2010 se encuentra que el 62,4% del total de la ocupación del país es de buena calidad.El empleo de 05r calidad se concentra en el centro de la distribución etaria, siendo de menor calidad los empleos juvenil y de adultos 05res, lo que da nueva evidencia de la existencia de un ciclo de vida laboral. Además de losempleos de jóvenes y adultos 05res,el empleo masculino, del sector rural, residente en San Andrés, sin educación superior, de trabajadores de su propia finca o arrendada y delsector agropecuario son los que tienen menor calidad. Por otra parte, se encuentra nueva evidencia de la importancia de las economías de escala en consumo por tamaño de los hogarespara superar la pobrezao mantener o mejorar el bienestar y, de su relación inversa con los ciclos económicos y el nivel de desarrollo de los países.Documentos de Trabajo. 2013-11-18Borradores de Economía; No. 791Item Open AccessLa violencia de pareja en Colombia y sus regiones(Banco de la República de Colombia, 2014-09-08) Barón-Rivera, Juan DavidEl fenómeno de la violencia física contra las mujeres es un problema social y económico alarmante en Colombia. Las cifras para el año 2005 sugieren que el 33% de las mujeres que alguna vez han vivido con un compañero han sufrido violencia física. Aunque existen algunos análisis sobre la violencia a nivel nacional, es poco lo que se conoce sobre la incidencia del problema y sus factores asociados. Este documento usa información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 para analizar la incidencia nacional, y regional, y la importancia de los diversos determinantes de la violencia de pareja contra la mujer. El análisis señala que existen diferencias económicas, y estadísticamente significativas, en la incidencia de la violencia de pareja a nivel regional en Colombia. A pesar de los estereotipos regionales, en varias medidas de violencia de pareja, Bogotá muestra los indicadores más altos, mientras que el Caribe muestra los más bajos. Se encuentra además, que los niveles de riqueza son un factor asociado a la violencia de pareja a nivel nacional y de Bogotá, pero no para el Caribe.Documentos de Trabajo. 2010-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 128Item Open AccessViolencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-10-01) Reina-Aranza, Yuri CarolinaEste trabajo busca identificar los determinantes de la percepción del estado de salud de la mujer en Colombia, haciendo énfasis en las variables relacionadas con la violencia de pareja, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2010). Los resultados muestran que para las mujeres víctimas de violencia de pareja aumenta la probabilidad de percibir un estado de salud regular y malo, en comparación con las no agredidas. Las estimaciones regionales, arrojan diferencias en el tipo de violencia que causa mayor impacto en la percepción de la salud. Adicionalmente se encontró que vivir en la zona urbana, tener acueducto y gas natural en la vivienda, tener un mayor cargo laboral, estar afiliada a los regímenes contributivo y especial, así como estar ubicada en estratos socioeconómicos más altos y tener mayor nivel educativo, están asociados a una percepción favorable de la salud por parte de la mujer.Documentos de Trabajo. 2015-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 224Item Open AccessCalidad del empleo y bienestar : un análisis con escalas de equivalencia(Banco de la República de Colombia, 2015-11-06) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Frasser, Cristian CamiloUsualmente la calidad del empleo ha sido analizada a través de indicadores sintéticos. Sin embargo, esta aproximación carece de un marco teórico que respalde la ponderación de las variables dentro del indicador. Con el fin de superar dicha deficiencia, se utilizan la teoría del consumidor y las escalas de equivalencia para evaluar la calidad del empleo. Con base en la Encuesta de Calidad de Vida de 2010 se encuentra que el 62,4% del total de la ocupación es de buena calidad. El empleo de mayor calidad se concentra en el centro de la distribución etaria, siendo de menor calidad los empleos juvenil y de adultos mayores, lo que da nueva evidencia de la existencia de un ciclo de vida laboral. Adicionalmente, se encuentra nueva evidencia de la importancia de las economías de escala en consumo por tamaño de los hogares para mantener o mejorar el bienestar.Artículos de revista. 2015-11-06Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 77. Junio, 2015. Pág.: 117-132.Item Open AccessMujer rural y violencia doméstica en Colombia(Banco de la República, 2015-11-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Tribín-Uribe, Ana MaríaEn este trabajo se analiza el efecto de los ingresos laborales de la mujer rural sobre la violencia doméstica en Colombia, entre 2.009 y 2013. Con este fin, se construye un indicador de violencia doméstica contra las mujeres, a nivel municipal, utilizando información sobre el número de mujeres que fueron atendidas en centros de salud a causa de la violencia doméstica. Los resultados indican que una 05r generación de ingresos de las mujeres rurales en la 05ría de los sectores económicos (café, banano, frutas, cría de ganado porcino y comercio) disminuye la violencia doméstica, mientras que en otros sectores ocurre lo contrario (cría de aves de corral y servicios). Esto último puede explicarse por el hecho de que los servicios y la cría de aves de corral son principalmente trabajos domésticos que no empoderan a la mujer y son erróneamente subvalorados. También se encontró que una mejora en la actividad económica del municipio y un aumento en la cobertura de la educación secundaria contribuyen a reducir la violencia contra las mujeres.Documentos de Trabajo. 2015-11-20Borradores de Economía; No. 916Item Open AccessThe persistence of segregation in education: Evidence from historical elites and ethnic surnames in Colombia(Banco de la República de Colombia) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Álvarez, Andrés; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La desigualdad en el acceso a educación de alta calidad puede obstaculizar el papel de la educación como motor de movilidad social. Estudiando el caso de Colombia, uno de los países más desiguales y menos móviles del América Latina, nuestro objetivo es evaluar si las diferencias contemporáneas en el acceso a educación de alta calidad tienen sus raíces en el pasado. Con fuentes históricas y contemporáneas definimos atributos de estatus social de varios grupos históricos. Asumiendo que los apellidos suficientemente raros son parte de la misma familia extensa, seguimos dinastías de indígenas, encomenderos, dueños de esclavos miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Usando fuentes administrativas evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas. Los resultados muestran que el estatus social original de los grupos históricos predice el acceso a educación de alta calidad. Los grupos étnicos continúan siendo segregados de la educación de alta calidad contemporánea. Mientras que, entre más antigua es la élite más probabilidad hay de que converja a la media en estatus social. Además encontramos evidencia de homogamia contemporánea dentro de las élites históricas y los apellidos étnicos. Los resultados permiten concluir que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social que están arraigados en el pasado.Documentos de trabajo. 2023-06-02Cuadernos de historia económica; No. 58