Browsing by Subject "Investments foreign"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessIndicadores económicos, 1998(Banco de la República de Colombia, 1998-12-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana mostró una desaceleración sustancial durante 1998, creciendo a 0,6% durante 1998. Esta situación se vio reflejada en el incremento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó en diciembre 15,6%, superior en más de tres puntos a la registrada un año antes. La tasa de cambio representativa de mercado cerró el año a $1.542,11, con lo cual se alcanzó una devaluación de 18,9% durante 1998. El déficit de la cuenta corriente alcanzó el 6,6% del PIB, con una disminución de reservas internacionales netas de US$1.452 millones. De otra parte, la inflación colombiana se ubicó en 16,7%, inferior al 17.7% registrado el año anterior y ligeramente por encima de la meta de 16% trazada por la Junta Directiva. Por su parte, el Índice de Precios al Productor presentó una variación anual de 13,5% en diciembre de 1998.Reportes, Boletines e Informes. 1998-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales, 1998.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-09-30) Banco de la República de ColombiaLa evolución de la actividad económica hasta el tercer trimestre mostraba una fuerte desaceleración que se manifestaba en una caída de 4,6% del PIB frente a igual período de 1998. Esta situación ha estado acompañada de un crecimiento de la tasa de desempleo hasta alcanzar 20,1%, de una reducción del déficit de la cuenta corriente (-1,3% del PIB), y de una desaceleración de la inflación (9,3%). La reducción de la tasa de interés real, la devaluación real de la tasa de cambio, y los compromisos de ajuste fiscal adquiridos en el acuerdo logrado con el FMI, sientan las bases para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-12-31) Banco de la República de ColombiaDurante 1999 se consiguieron importantes logros en materia económica. Primero, la inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 1999 en 9.2%, inferior en 7.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1998, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Segundo, durante 1999 se obtuvo una moderación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Este disminuyó desde 5.3% del PIB al final de 1998 a 1.1% en 1999. En contraste, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía presentó en 1999 la mayor caída de la que se tenga registro, al haberse contraído en términos reales cerca del 4.5%. Asociado con la fuerte declinación de la actividad económica, la tasa de desempleo llegó en diciembre de 1999 al 18.1%, constituyendo uno de los mayores niveles de desempleo registrados en el país. El programa macroeconómico, diseñado durante la segunda mitad de 1999 y avalado por la comunidad internacional, que contempla una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sienta la base para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; II y III trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-30) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II y III trimestre del 2000.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina durante 2003. Con un crecimiento de 3,7% frente a 1,5% de la región, el desempeño de la economía colombiana fue superior a lo esperado, y se constituyó en el crecimiento más alto de los últimos ocho años. Las proyecciones del Gobierno señalan que la economía podría crecer un 4,0% en 2004. La aceleración del crecimiento económico durante 2003 se dio en un contexto de un mayor dinamismo de la demanda interna y de la paulatina recuperación de la demanda externa. El buen comportamiento de la demanda interna se apoyó en la recuperación de la confianza y en las buenas expectativas sobre las variables macroeconómicas, fruto de las medidas del actual Gobierno en materia de seguridad democrática y de los avances en el ajuste fiscal. A lo anterior contribuyeron las bajas tasas de interés reales, el crecimiento de la inversión, el aumento en la utilización de la capacidad instalada, la mayor disponibilidad de crédito de financiamiento y la reducción de la inflación. Por su parte, la reactivación de la demanda externa, manifestada en el incremento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales del país, fue consecuencia de un mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos, lo que contrarrestó el impacto negativo de la contracción venezolana. Gracias a este buen desempeño económico y a las mejores perspectivas de crecimiento, el pasado 3 de mayo la agencia calificadora Fitch Ratings elevó de negativo a estable, el panorama para la calificación de la deuda soberana de Colombia. Esto constituye una buena noticia para el mercado, lo cual sumado al hecho de que Colombia haya sido el único país de América Latina que mejoró sustancialmente su posición en el ranking mundial de competitividad 20041, mejora el clima de negocios y facilita la llegada de mayores flujos de inversión foránea.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró un desempeño económico favorable en lo corrido de 2004, tendencia que se considera se conservará en lo que resta del año. Las proyecciones de crecimiento económico del Gobierno se ajustaron al alza, pasando de 3.8% en marzo a 4.0% en junio. Lo anterior, obedece en buena parte a la mayor confianza y al optimismo acerca del desempeño de la economía por parte de empresarios y consumidores. De acuerdo con el Ranking Mundial de Competitividad 2004 del IMD1, Colombia fue el único país de América Latina que mejoró su posición en competitividad. Sin incluir las nuevas regiones sumadas al ranking tradicional, Colombia avanzó 13 posiciones y se ubicó en el puesto 32, al lado de competidores tan duros como Israel, India, Corea, Portugal o Hungría. Para establecer la lista de competitividad, el IMD se basa en diferentes criterios que van desde la eficacia del aparato del Estado y del mundo empresarial hasta las tasas de desempleo, el paro juvenil o según los sexos, pasando por la productividad, las exportaciones o la infraestructura, incluidas las comunicaciones. Si a este buen desempeño económico general, se suman las oportunidades potenciales que brinda el TLC en proceso de negociación con Estados Unidos, Colombia se perfila como uno de los países más prometedores y más atractivos de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; II trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República de Colombiacolombia ha retornado a su senda de crecimiento histórico cercano al 4%. El principal impulso a la economía lo está dando el sector privado. La inversión privada, con una participación de 12% del producto interno bruto (PIB), fue el componente de la demanda que más contribuyó al crecimiento económico en 2004; y las exportaciones, con una participación de 19% del PIB, presentaron el mayor incremento anual de los últimos 10 años. El crecimiento económico también se caracterizó por ser multisectorial, pues, sin excepción todos los sectores presentaron variaciones positivas en 2004. Durante el primer trimestre de 2005, varios indicadores señalan que la economía colombiana continúa su dinámica de crecimiento. El desempleo en los tres primeros meses del año se ubicó 1,9 puntos porcentuales por debajo el desempleo registrado en igual período de 2004; el consumo de los hogares continuó recuperándose, como lo muestran las mayores ventas al detal que en febrero crecieron 3,2 puntos porcentuales más que en febrero de 2004; en tanto que la inflación a marzo siguió reduciéndose y se ubicó en la cifra más baja de los últimos 2 años. Sumado a lo anterior, se destaca la mayor confianza de los empresarios e industriales en las perspectivas económicas del país, como resultado, en parte, de la mejora en las condiciones de seguridad y de la política de defensa y seguridad democrática del Gobierno. Las perspectivas para el cierre de 2005 sugieren que la economía continuará por su senda de expansión, con un crecimiento económico similar al de 2004, liderado por el consumo, las exportaciones y la inversión privada, los cuales seguirían estimulados por la amplia liquidez y las bajas tasas de interés del mercado colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo y tercer trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia atraviesa por un momento excepcional para los negocios. A las ventajas competitivas que tiene el país se sumó, el pasado 1 de julio de 2005, la entrada en vigencia del Sistema Generalizado de Preferencias europeo que otorga beneficios arancelarios a Colombia. Este régimen estará en vigencia hasta 2008, y facilitará el acceso de las exportaciones colombianas a los 25 países de la Unión Europea. Adicionalmente, durante los meses de junio y julio se aprobaron dos leyes y un acto legislativo sobre temas claves que contribuirán a la consolidación de la confianza en la economía: Ley de Estabilidad Jurídica (Ley 963 de 2005). Esta ley garantizará la estabilidad jurídica para las inversiones nacionales y extranjeras en Colombia. Mediante un contrato con el Estado, el inversionista podrá estar seguro de que las normas que sean determinantes para su inversión (incluidas entre estos impuestos de renta y al patrimonio) no le serán cambiadas, por un tiempo que oscila entre los tres y los 20 años según lo pactado con el Gobierno. De esta Ley podrán beneficiarse los proyectos de inversión venideros que tengan una inversión superior a los siete mil quinientos salarios mínimos legales vigentes (SMLV), un millón de dólares, aproximadamente. Reforma pensional (Acto Legislativo 001 de junio de 2005). Esta reforma contribuirá a garantizar la sostenibilidad fiscal de Colombia ya que reducirá el pasivo pensional de la Nación en 19% del PIB, al introducir instrumentos legales para la revisión de las pensiones y eliminar la mayoría de los regímenes pensionales especiales, las pensiones superiores a 25 salarios mínimos (aproximadamente US$3.975 mensuales) y la mesada 14 que consiste en una prima extra igual al salario devengado y a la que tienen derecho los pensionados afiliados al Seguro Social (ISS). Ley sobre el Mercado de Valores (Ley 964 de 2005). Ley mediante la cual Colombia se acercará a los estándares internacionales en la construcción de un marco regulativo claro, transparente y efectivo para este mercado. Esta ley brindará al inversionista las garantías necesarias para confiar en el mercado nacional y establecerá una mayor supervisión sobre negociadores, comisionistas, tesoreros y operadores.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; II y III trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Banco de la República de ColombiaEn 2005, Colombia continuó mostrando buenas noticias en materia económica: los datos oficiales indican que la economía colombiana creció 5,13%, cifra que no se presentaba desde 1995; la inflación se situó en 4,85%, dentro del rango meta proyectada para 2005 y 65 puntos básicos (pb) por debajo de la inflación registrada en 2004; la inversión, con un crecimiento del 29%, fue el componente de la demanda que más creció, seguido por el consumo de los hogares, el cual consolidó su crecimiento de 4,9% durante el año. Además, la inversión extranjera directa, las exportaciones y la Bolsa de Valores de Colombia registraron cifras históricamente altas, y el déficit fiscal y el desempleo siguieron en descenso; como resultado de este buen desempeño económico general, el Banco de la República proyectó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,5% para 2006. Adicionalmente, después de un año y nueve meses de negociaciones, Colombia y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre lo que será el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual prolonga las preferencias actualmente estipuladas por el Aptdea -que finalizan en diciembre de 2006-, extiende los beneficios al 99% de los bienes y servicios colombianos, brinda reglas claras de juego y nuevos mecanismos de resolución de contro-versias, así como acceso al mercado más grande del mundo. También, desde el 30 de diciembre de 2005 Colombia cuenta con una nueva Ley de zonas francas, la cual fue modificada para estimular la inversión nacional y extranjera, pues al crear un marco único y moderno para la atracción de inversiones y la generación de empleo en las zonas francas del país, mediante la adopción de incentivos tributarios para quienes decidan establecer sus empresas en estas áreas.Reportes, Boletines e Informes. 2006-01-01Un Vistazo a la Economía; I semestre - Enero de 2006.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Banco de la República de ColombiaLos resultados económicos de Colombia confirman la consolidación del país como uno de los más estables y atractivos destinos para la inversión extranjera en la región: los datos oficiales indican que durante el segundo trimestre del año el producto interno bruto (PIB) creció 5,9%; con esto, el PIB creció 5,7% durante el primer semestre de 2006, 54 puntos básicos (pb) por encima del crecimiento registrado en el mismo período un año atrás. Las cifras de crecimiento vienen acompañadas de un repunte en los niveles de confianza tanto de los consumidores como de los empresarios, a lo cual han contribuido las mejoras en las condiciones de seguridad en el territorio nacional en los últimos cuatro años. La inversión extranjera y las exportaciones continúan mostrando resultados positivos, la primera con un monto por US$2.448 millones (m) durante el primer semestre de 2006, mientras que a junio del presente año se exportaron bienes por un total de US$11.537 m. Esto representa un incremento de 13,2% con respecto al mismo período de 2005. El pasado mes de septiembre el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio por finalizado un período de siete años de acuerdos Stand by con el gobierno colombiano. El balance de este proceso es positivo y, de acuerdo con los propios análisis del FMI, contribuyó a fortalecer la economía colombiana y a mejorar su capacidad de respuesta frente a posibles choques adversos a nivel internacional. La buena situación económica del país, apoyada por la estabilidad fiscal y monetaria, se refleja en la inversión extranjera y en la producción industrial, lo que ha fortalecido la capacidad de penetración en los mercados internacionales, redundando en un incremento en las exportaciones del país.Reportes, Boletines e Informes. 2006-01-01Un Vistazo a la Economía; II semestre - Enero de 2006.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales del año 2009. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre la actual posición de las reservas y las principales acciones llevadas a cabo por parte del Banco encaminadas a enfrentar la actual crisis financiera internacional y cumplir con el mandato constitucional y legal de administrarlas conforme al interés público y al beneficio de la economía nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-12-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascienden a USD 46.726,37 millones (m) a septiembre de 2015, incluyendo los cambios aprobados a las políticas de inversión durante 2015. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2015.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2019(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Inversiones Internacionales; Cifuentes, Diego Felipe; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Sierra, Adriana; Symington Alzate, Philip Rory; Galeano, Gladys Andrea; Cárdenas, Marisol; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Rubio,Orlando; Amaya,Christian; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Soto, Camilo; Sorza,Pedro; Garcés, Jaider; Restrepo, Camilo; Silva,Yesenia; Gómez, Miguel; Díaz, Daniel; Camilo, CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Asimismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 48.392 millones (m) a diciembre de 2018. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-24Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2019Item Open AccessIndicadores económicos; II trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia) Banco de la República de ColombiaEn el segundo trimestre de 2002 la economía colombiana presentó un crecimiento anual de 2,2%, y de 1,4% durante el primer semestre, mostrando una ligera recuperación con respecto al segundo semestre de 2001. La inflación continuó su tendencia decreciente hacia la meta de 6% para 2002, aunque con un leve incremento en los últimos meses debido a un aumento temporal en el precio de los alimentos. La inflación excluyendo los alimentos, era de 5% en junio, menor en 40 puntos básicos que lo registrado en enero, lo que demuestra la alta credibilidad en el cumplimiento de las metas de inflación decretadas por el banco central. Infortunadamente, los logros en cuanto a metas de inflación baja, no han estado acompañados de un crecimiento económico satisfactorio. Debido a esto, la tasa de desempleo está actualmente en 17,9%, lo cual lleva a que la generación de empleo sea uno de los principales desafíos económicos en Colombia. Por su parte, la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de 1,9% como porcentaje del PIB durante el primer semestre del año. El nivel de reservas internacionales netas es equivalente a 8,8 meses de importaciones de bienes y servicios, la cifra más grande de este indicador desde 1992.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II trimestre de 2002.Item Open AccessInforme de Administración de las Reservas Internacionales 2023(Banco de la República de Colombia) Vargas-Herrera, Hernando; Murcia-Pabón, Andrés; Cabrales, Andrés; Espinosa, Carlos; Bohm, Jack; Rodríguez, Laura; Rincón, Laura; López-Charry, Daniela; Torres-Preciado, Jairo; Galeano, Gladys Andrea; Rincón, Cristiam; González, Sara; Hernández, Sergio; Barahona-González, Edgar Eduardo; Ortiz, Daniel; Pedreros, Ángel; Guerra, Juan Pablo; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Rengifo, Mónica; Flechaz-Muñoz, Danilo; Sorza, Pedro; Díaz, Nicolás; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Gómez, Miguel Ángel; Díaz, Daniel; Orozco-Giraldo, JuanitaCaracterísticas principales de la política de administración de las reservas del Banco de la República Las reservas se invierten en activos financieros con niveles altos de seguridad y liquidez, caracterizados por un amplio mercado secundario. El porcentaje de las reservas que permanece disponible para cubrir necesidades inmediatas de liquidez, denominado capital de trabajo (invertido a muy corto plazo), se mantiene en niveles bajos. Esto por cuanto con un régimen de tasa de cambio flotante son bajos la probabilidad y el monto de una potencial intervención en el mercado cambiario por parte del banco central. Teniendo en cuenta las menores necesidades de liquidez en el régimen cambiario actual, el resto del portafolio de inversión tiene un plazo y una rentabilidad esperada mayor, que mantiene un nivel de riesgo bajo. Las políticas de administración de las reservas están basadas en la teoría moderna de portafolios, la cual sugiere aplicar el principio de la diversificación, ya que es imposible predecir con certeza el comportamiento de cada una de las inversiones que hacen parte de un portafolio. De esta manera, la seguridad, liquidez y rentabilidad del portafolio se evalúan en conjunto y no por el desempeño de inversiones individuales. La administración de los recursos de las reservas internacionales se realiza a partir de portafolios administrados directamente por el Banco de la República y portafolios gestionados por firmas externas especializadas. Situación actual de las reservas internacionales de Colombia Las reservas internacionales netas totalizaron USD 57.269,2 m el 31 de diciembre de 2022. Diferentes indicadores para evaluar el nivel de reservas internacionales señalan niveles adecuados para el país. Un indicador ampliamente utilizado internacionalmente para medir el nivel adecuado de reservas internacionales es la metodología denominada assesing reserve adequacy (ARA). Esta métrica es propuesta por el FMI y establece que las reservas deben cubrir los principales riesgos de la balanza de pagos en periodos de presión en el mercado cambiario. Se considera que una economía mantiene niveles adecuados de reservas si la razón de reservas a nivel adecuado se ubica entre 1,0 y 1,5. Con cifras a diciembre de 2022, la razón de reservas a nivel adecuado del FMI calculado para Colombia se ubicaba en 1,32. Composición de las reservas internacionales El principal componente de las reservas internacionales es el portafolio de inversión, con el 91,62 % del total (USD 52.488,71 m). El saldo restante está distribuido entre la posición en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y derechos especiales de giro (DEG), aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y otros. El portafolio de inversión está compuesto por un tramo de corto plazo y un tramo de mediano plazo. El tramo de corto plazo tiene como propósito cubrir las necesidades potenciales de liquidez de las reservas en doce meses. El tramo de mediano plazo busca aumentar la rentabilidad esperada de las reservas internacionales en el largo plazo, preservando un portafolio conservador, con un perfil de rentabilidad esperado superior al del tramo de corto plazo. Composición del portafolio de inversión por sectores Al cierre de diciembre de 2022 las reservas internacionales estaban constituidas principalmente por títulos emitidos por gobiernos y entidades relacionadas con gobiernos. Composición cambiaria del portafolio de inversión Las reservas internacionales están compuestas por monedas que se caracterizan por contar con elevados volúmenes diarios de negociación y pertenecer a países con altas calificaciones crediticias, siendo el dólar de los Estados Unidos la moneda con mayor participación. Composición del portafolio de inversión por calificación crediticia La composición del portafolio por calificación crediticia evidencia la alta calidad crediticia de los activos en que se invierte el portafolio. Al 31 de diciembre de 2022 el 82,49% del portafolio se encontraba invertido en instrumentos con calificación AAA. Administración de los riesgos asociados con la inversión de las reservas El criterio de seguridad con el que se gestionan las reservas internacionales en Colombia implica controlar adecuadamente el riesgo al que se exponen las inversiones. Algunas de las principales políticas para la administración del riesgo son las siguientes: Para gestionar el riesgo de liquidez, el Banco define tramos de inversión en función de los objetivos de liquidez y rentabilidad del portafolio e invierte en activos financieros fáciles de liquidar en el mercado secundario. El Banco de la República busca acotar el riesgo de mercado invirtiendo en un limitado grupo de activos elegibles con sensibilidad moderada a movimiento de las tasas de interés. El Banco define calificaciones crediticias mínimas y límites máximos de concentración por emisor para prevenir eventos crediticios y mitigar su impacto. Actualmente, la mínima calificación crediticia de largo plazo de los títulos de deuda elegibles para el portafolio de reservas es A-. Para invertir las reservas con una alta seguridad y liquidez, al cierre de 2022 se permitían inversiones en las siguientes monedas: dólares estadounidense, canadiense, australiano, neozelandés, hongkonés, singapurense, la corona sueca, la libra esterlina, el franco suizo, el euro, el yen, la corona noruega, el renminbi y el won coreano. Todas estas monedas se caracterizan por tener mercados grandes de deuda pública, monedas altamente transadas internacionalmente y gobiernos con calificaciones crediticias que cumplen con los lineamientos de inversión del Banco de la República. Para mitigar el riesgo de contraparte, se utilizan mecanismos “pago contra entrega”, se establecen los requisitos y límites de exposición que deben cumplir las contrapartes con las que se realizan las operaciones de los portafolios y se suscriben contratos marco con dichas contrapartes. Recuadro 1: Generación de escenarios de estrés estadísticos para los portafolios de inversión de las reservas internacionales. Recuadro 2: Indicador de sentimiento de mercado. Recuadro 3: Tendencias internacionales en la administración de reservas. Recuadro 4: Criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza en la inversión de las reservas internacionalesReportes, Boletines e Informes. 2023-12-22Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2023Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2021(Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Inversiones Internacionales; Cifuentes, Diego Felipe; Subdirección de Gestión de Portafolios Internacionales; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Symington Alzate, Philip Rory; Rodríguez, Laura; Rincón, Laura; Subdirección de Riesgo; Galeano, Gladys Andrea; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Ortiz, Daniel; Pedreros, Ángel; Guerra, Juan Pablo; Sección de Fondos Soberanos y Apoyo Técnico; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Rengifo, Mónica; Sección de Desarrollo y Administración de la Información; Sorza, Pedro; Díaz, Nicolás; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Grupo de Investigación y Análisis; Gómez, Miguel Ángel; Díaz, Daniel; Camilo, CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Así mismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 59.031 millones (m) a diciembre de 2020. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas. Recuadro 1 - Indicadores de liquidez de las reservas internacionales Recuadro 2 - Definición de índices de referencia: introducción de expectativas neutrales en el proceso de optimizaciónReportes, Boletines e Informes. 2021-12-20Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2021Item Open AccessForeign Reserves Management 2021(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; International Investments Department; Cifuentes, Diego Felipe; Sub-Directorate for Portfolio Management; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Symington Alzate, Philip Rory; Rodríguez, Laura; Rincón, Laura; Sub-Directorate for Risk Management; Galeano, Gladys Andrea; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Ortiz, Daniel; Pedreros, Ángel; Guerra, Juan Pablo; Sovereign Funds and Technical Support Section; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Rengifo, Mónica; Information Development and Management Section; Sorza, Pedro; Díaz, Nicolás; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Research and Analysis Group; Gómez, Miguel; Díaz, Daniel; P, Camilo CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Así mismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 59.031 millones (m) a diciembre de 2020. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas. Recuadro 1 - Indicadores de liquidez de las reservas internacionales Recuadro 2 - Definición de índices de referencia: introducción de expectativas neutrales en el proceso de optimizaciónReportes, Boletines e Informes. 2022-08-04Foreign Reserves Management 2021Item Open AccessForeign Reserves Management 2019(Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; International Investments Department; Cifuentes, Diego Felipe; Cabrales, Andrés; Bohm, Jack; Espinosa, Carlos; Guerrero, Santiago; Rubio, Nicolás; Sierra, Adriana; Symington Alzate, Philip Rory; Galeano, Gladys Andrea; Cárdenas, Marisol; González, Sara; Hernández, Sergio; Rincón, Cristiam; Rubio, Orlando; Amaya, Christian; Sierra, Ingrid Marcela; Rodríguez, Mónica; Escobar-Villarraga, Mariana; Soto, Camilo; Sorza, Pedro; Garcés, Jaider; Restrepo, Camilo; Silva, Yesenia; Gómez, Miguel; Díaz, Daniel; Camilo, CristianLa Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Asimismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 48.392 millones (m) a diciembre de 2018. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas.Reportes, Boletines e Informes. 2019-12-24Foreign Reserves Management - December 2019