Browsing by Subject "Inversiones extranjeras"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDinámica de la deuda externa : algunas aplicaciones al caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1986-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo del presente trabajo es el de realizar una serie de ejercicios de sensibilidad, basados en un modelo de endeudamiento dinámico, a fin de cuantificar la magnitud del esfuerzo exportador que debería hacer Colombia, bajo el supuesto de quererse llegar a una situación en la que la tasa de crecimiento de la deuda externa neta, nivelada por el valor de las exportaciones, fuese igual a cero. Dicho esfuerzo exportador podría constituirse en un indicador sobre el límite económico al endeudamiento externo que enfrenta el país, dado que él muestra la capacidad de repago en el futuro inmediato. Aquí se señalará entonces cuál es ese rango de crecimiento de las exportaciones (ajustadas por una serie de factores que se detallarán más adelante) que asegura un comportamiento estable del endeudamiento externo colombiano, dados una serie de parámetros, principalmente el del nivel de las tasas de interés internacionales.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 69-79.Item Open AccessIndicadores económicos, 1998(Banco de la República de Colombia, 1998-12-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana mostró una desaceleración sustancial durante 1998, creciendo a 0,6% durante 1998. Esta situación se vio reflejada en el incremento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó en diciembre 15,6%, superior en más de tres puntos a la registrada un año antes. La tasa de cambio representativa de mercado cerró el año a $1.542,11, con lo cual se alcanzó una devaluación de 18,9% durante 1998. El déficit de la cuenta corriente alcanzó el 6,6% del PIB, con una disminución de reservas internacionales netas de US$1.452 millones. De otra parte, la inflación colombiana se ubicó en 16,7%, inferior al 17.7% registrado el año anterior y ligeramente por encima de la meta de 16% trazada por la Junta Directiva. Por su parte, el Índice de Precios al Productor presentó una variación anual de 13,5% en diciembre de 1998.Reportes, Boletines e Informes. 1998-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales, 1998.Item Open AccessIndicadores económicos; III trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-09-30) Banco de la República de ColombiaLa evolución de la actividad económica hasta el tercer trimestre mostraba una fuerte desaceleración que se manifestaba en una caída de 4,6% del PIB frente a igual período de 1998. Esta situación ha estado acompañada de un crecimiento de la tasa de desempleo hasta alcanzar 20,1%, de una reducción del déficit de la cuenta corriente (-1,3% del PIB), y de una desaceleración de la inflación (9,3%). La reducción de la tasa de interés real, la devaluación real de la tasa de cambio, y los compromisos de ajuste fiscal adquiridos en el acuerdo logrado con el FMI, sientan las bases para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; III trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; IV trimestre de 1999(Banco de la República de Colombia, 1999-12-31) Banco de la República de ColombiaDurante 1999 se consiguieron importantes logros en materia económica. Primero, la inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 1999 en 9.2%, inferior en 7.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1998, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Segundo, durante 1999 se obtuvo una moderación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. Este disminuyó desde 5.3% del PIB al final de 1998 a 1.1% en 1999. En contraste, el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía presentó en 1999 la mayor caída de la que se tenga registro, al haberse contraído en términos reales cerca del 4.5%. Asociado con la fuerte declinación de la actividad económica, la tasa de desempleo llegó en diciembre de 1999 al 18.1%, constituyendo uno de los mayores niveles de desempleo registrados en el país. El programa macroeconómico, diseñado durante la segunda mitad de 1999 y avalado por la comunidad internacional, que contempla una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sienta la base para la recuperación económica que se prevé para el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre de 1999.Item Open AccessIndicadores económicos; II y III trimestre del 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-09-30) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana inició en el año 2000 un proceso de recuperación económica al registrar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2.8%, en un marco de caída de inflación. La inflación anual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en diciembre de 2000 en 8.75%, inferior en 0.5 puntos porcentuales a la que se observó en diciembre de 1999, siendo la inflación más baja registrada desde 1970. Durante el año 2000 se obtuvo un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 0.2% del PIB. El desempleo continúa siendo el problema más grave de la economía colombiana alcanzando una tasa de 20% en diciembre de 2000. Finalmente, los avances obtenidos en el programa macroeconómico, basados en una disciplina monetaria, una reestructuración del sector financiero y la consolidación fiscal, sientan las bases para la consolidación de la recuperación de la actividad económica iniciada en el año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-30Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; II y III trimestre del 2000.Item Open AccessFlujos de capital y regímenes cambiarios en la década de los 90(Banco de la República de Colombia, 2001-06) Villar-Gómez, Leonardo; Rincón-Castro, HernánEl objetivo principal de este trabajo es evaluar la racionalidad y la efectividad del encaje sobre los flujos de capital que el Banco de la República introdujo en Colombia desde 1993, el cual es similar al aplicado en Chile y puede caracterizarse como un impuesto Tobin.Artículos de revista. 2001-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 39. Junio, 2001. Pág.: 5-71.Item Open AccessIndicadores económicos; I trimestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-03-31) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana siguió con su leve expansión en marzo de 2002. La tasa de crecimiento anual para el primer trimestre fue del 0,50%. Los nuevos resultados del DANE para el 2001, revelan una desaceleración del crecimiento del PIB de 1,6% a 1,4%. Este menor crecimiento viene acompañado de una reducción importante de la inflación del consumidor durante el primer trimestre. En marzo, la tasa anual de inflación estaba en 5.9 %, inferior en 1.8 puntos porcentuales a la registrada en diciembre 2001 y también ligeramente por debajo de la meta fi jada por la Junta Directiva para el final de 2002. Durante el primer trimestre de 2002, la cuenta corriente volvió a ser deficitaria, lo que se atribuye a que los flujos netos de la renta de los factores y de los servicios no factoriales, fueron negativos. A marzo, las reservas internacionales se situaron en US$10.229 millones, US$37 millones más del nivel registrado en diciembre 2001, lo cual corresponde a 9.1 meses de importaciones de bienes y servicios.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-31Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; I trimestre de 2002.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina durante 2003. Con un crecimiento de 3,7% frente a 1,5% de la región, el desempeño de la economía colombiana fue superior a lo esperado, y se constituyó en el crecimiento más alto de los últimos ocho años. Las proyecciones del Gobierno señalan que la economía podría crecer un 4,0% en 2004. La aceleración del crecimiento económico durante 2003 se dio en un contexto de un mayor dinamismo de la demanda interna y de la paulatina recuperación de la demanda externa. El buen comportamiento de la demanda interna se apoyó en la recuperación de la confianza y en las buenas expectativas sobre las variables macroeconómicas, fruto de las medidas del actual Gobierno en materia de seguridad democrática y de los avances en el ajuste fiscal. A lo anterior contribuyeron las bajas tasas de interés reales, el crecimiento de la inversión, el aumento en la utilización de la capacidad instalada, la mayor disponibilidad de crédito de financiamiento y la reducción de la inflación. Por su parte, la reactivación de la demanda externa, manifestada en el incremento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales del país, fue consecuencia de un mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos, lo que contrarrestó el impacto negativo de la contracción venezolana. Gracias a este buen desempeño económico y a las mejores perspectivas de crecimiento, el pasado 3 de mayo la agencia calificadora Fitch Ratings elevó de negativo a estable, el panorama para la calificación de la deuda soberana de Colombia. Esto constituye una buena noticia para el mercado, lo cual sumado al hecho de que Colombia haya sido el único país de América Latina que mejoró sustancialmente su posición en el ranking mundial de competitividad 20041, mejora el clima de negocios y facilita la llegada de mayores flujos de inversión foránea.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró un desempeño económico favorable en lo corrido de 2004, tendencia que se considera se conservará en lo que resta del año. Las proyecciones de crecimiento económico del Gobierno se ajustaron al alza, pasando de 3.8% en marzo a 4.0% en junio. Lo anterior, obedece en buena parte a la mayor confianza y al optimismo acerca del desempeño de la economía por parte de empresarios y consumidores. De acuerdo con el Ranking Mundial de Competitividad 2004 del IMD1, Colombia fue el único país de América Latina que mejoró su posición en competitividad. Sin incluir las nuevas regiones sumadas al ranking tradicional, Colombia avanzó 13 posiciones y se ubicó en el puesto 32, al lado de competidores tan duros como Israel, India, Corea, Portugal o Hungría. Para establecer la lista de competitividad, el IMD se basa en diferentes criterios que van desde la eficacia del aparato del Estado y del mundo empresarial hasta las tasas de desempleo, el paro juvenil o según los sexos, pasando por la productividad, las exportaciones o la infraestructura, incluidas las comunicaciones. Si a este buen desempeño económico general, se suman las oportunidades potenciales que brinda el TLC en proceso de negociación con Estados Unidos, Colombia se perfila como uno de los países más prometedores y más atractivos de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; II trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Eje Cafetero, I trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-05-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2003.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; I trimestre - Mayo de 2004. No. 2.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República de Colombiacolombia ha retornado a su senda de crecimiento histórico cercano al 4%. El principal impulso a la economía lo está dando el sector privado. La inversión privada, con una participación de 12% del producto interno bruto (PIB), fue el componente de la demanda que más contribuyó al crecimiento económico en 2004; y las exportaciones, con una participación de 19% del PIB, presentaron el mayor incremento anual de los últimos 10 años. El crecimiento económico también se caracterizó por ser multisectorial, pues, sin excepción todos los sectores presentaron variaciones positivas en 2004. Durante el primer trimestre de 2005, varios indicadores señalan que la economía colombiana continúa su dinámica de crecimiento. El desempleo en los tres primeros meses del año se ubicó 1,9 puntos porcentuales por debajo el desempleo registrado en igual período de 2004; el consumo de los hogares continuó recuperándose, como lo muestran las mayores ventas al detal que en febrero crecieron 3,2 puntos porcentuales más que en febrero de 2004; en tanto que la inflación a marzo siguió reduciéndose y se ubicó en la cifra más baja de los últimos 2 años. Sumado a lo anterior, se destaca la mayor confianza de los empresarios e industriales en las perspectivas económicas del país, como resultado, en parte, de la mejora en las condiciones de seguridad y de la política de defensa y seguridad democrática del Gobierno. Las perspectivas para el cierre de 2005 sugieren que la economía continuará por su senda de expansión, con un crecimiento económico similar al de 2004, liderado por el consumo, las exportaciones y la inversión privada, los cuales seguirían estimulados por la amplia liquidez y las bajas tasas de interés del mercado colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo y tercer trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia atraviesa por un momento excepcional para los negocios. A las ventajas competitivas que tiene el país se sumó, el pasado 1 de julio de 2005, la entrada en vigencia del Sistema Generalizado de Preferencias europeo que otorga beneficios arancelarios a Colombia. Este régimen estará en vigencia hasta 2008, y facilitará el acceso de las exportaciones colombianas a los 25 países de la Unión Europea. Adicionalmente, durante los meses de junio y julio se aprobaron dos leyes y un acto legislativo sobre temas claves que contribuirán a la consolidación de la confianza en la economía: Ley de Estabilidad Jurídica (Ley 963 de 2005). Esta ley garantizará la estabilidad jurídica para las inversiones nacionales y extranjeras en Colombia. Mediante un contrato con el Estado, el inversionista podrá estar seguro de que las normas que sean determinantes para su inversión (incluidas entre estos impuestos de renta y al patrimonio) no le serán cambiadas, por un tiempo que oscila entre los tres y los 20 años según lo pactado con el Gobierno. De esta Ley podrán beneficiarse los proyectos de inversión venideros que tengan una inversión superior a los siete mil quinientos salarios mínimos legales vigentes (SMLV), un millón de dólares, aproximadamente. Reforma pensional (Acto Legislativo 001 de junio de 2005). Esta reforma contribuirá a garantizar la sostenibilidad fiscal de Colombia ya que reducirá el pasivo pensional de la Nación en 19% del PIB, al introducir instrumentos legales para la revisión de las pensiones y eliminar la mayoría de los regímenes pensionales especiales, las pensiones superiores a 25 salarios mínimos (aproximadamente US$3.975 mensuales) y la mesada 14 que consiste en una prima extra igual al salario devengado y a la que tienen derecho los pensionados afiliados al Seguro Social (ISS). Ley sobre el Mercado de Valores (Ley 964 de 2005). Ley mediante la cual Colombia se acercará a los estándares internacionales en la construcción de un marco regulativo claro, transparente y efectivo para este mercado. Esta ley brindará al inversionista las garantías necesarias para confiar en el mercado nacional y establecerá una mayor supervisión sobre negociadores, comisionistas, tesoreros y operadores.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; II y III trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-07-07) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoLa estructura del presente Informe es la siguiente: en el Capítulo I se presentan los principales resultados de la actividad económica y del empleo en lo corrido del año y se analizan sus perspectivas para el segundo semestre. En el Capítulo II se muestran los resultados de la inflación y sus perspectivas. En el Capítulo III se describe la evolución de las tasas de interés y de los agregados monetarios, además, se analiza el comportamiento del crédito y de los indicadores de solvencia del sistema financiero. En este capítulo se incluyen tres recuadros que explican el nuevo esquema de provisión de la liquidez que maneja el Banco de la República desde el pasado mes de mayo, el análisis de la evolución reciente del margen de intermediación financiera de las entidades de crédito, y el canal de crédito y la transmisión de las tasas de interés de política. En el Capítulo IV se describe la política cambiaria, se analiza su coherencia con la política monetaria y se presentan los principales resultados de la balanza de pagos durante el primer trimestre; también se incluye un recuadro sobre la evolución reciente de los flujos de inversión extranjera directa. El Capítulo V presenta la evolución de las finanzas públicas y sus perspectivas para 2005. El Capítulo VI describe la situación y el manejo de las reservas internacionales e incluye un recuadro que muestra la composición cambiaria de las reservas. Finalmente, en el Capítulo VII se presenta una descripción de las principales políticas y prácticas contables del Banco de la República, la evolución de sus estados financieros en lo corrido del año y la proyección de utilidades para 2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Banco de la República de ColombiaEn 2005, Colombia continuó mostrando buenas noticias en materia económica: los datos oficiales indican que la economía colombiana creció 5,13%, cifra que no se presentaba desde 1995; la inflación se situó en 4,85%, dentro del rango meta proyectada para 2005 y 65 puntos básicos (pb) por debajo de la inflación registrada en 2004; la inversión, con un crecimiento del 29%, fue el componente de la demanda que más creció, seguido por el consumo de los hogares, el cual consolidó su crecimiento de 4,9% durante el año. Además, la inversión extranjera directa, las exportaciones y la Bolsa de Valores de Colombia registraron cifras históricamente altas, y el déficit fiscal y el desempleo siguieron en descenso; como resultado de este buen desempeño económico general, el Banco de la República proyectó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,5% para 2006. Adicionalmente, después de un año y nueve meses de negociaciones, Colombia y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre lo que será el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual prolonga las preferencias actualmente estipuladas por el Aptdea -que finalizan en diciembre de 2006-, extiende los beneficios al 99% de los bienes y servicios colombianos, brinda reglas claras de juego y nuevos mecanismos de resolución de contro-versias, así como acceso al mercado más grande del mundo. También, desde el 30 de diciembre de 2005 Colombia cuenta con una nueva Ley de zonas francas, la cual fue modificada para estimular la inversión nacional y extranjera, pues al crear un marco único y moderno para la atracción de inversiones y la generación de empleo en las zonas francas del país, mediante la adopción de incentivos tributarios para quienes decidan establecer sus empresas en estas áreas.Reportes, Boletines e Informes. 2006-01-01Un Vistazo a la Economía; I semestre - Enero de 2006.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Banco de la República de ColombiaLos resultados económicos de Colombia confirman la consolidación del país como uno de los más estables y atractivos destinos para la inversión extranjera en la región: los datos oficiales indican que durante el segundo trimestre del año el producto interno bruto (PIB) creció 5,9%; con esto, el PIB creció 5,7% durante el primer semestre de 2006, 54 puntos básicos (pb) por encima del crecimiento registrado en el mismo período un año atrás. Las cifras de crecimiento vienen acompañadas de un repunte en los niveles de confianza tanto de los consumidores como de los empresarios, a lo cual han contribuido las mejoras en las condiciones de seguridad en el territorio nacional en los últimos cuatro años. La inversión extranjera y las exportaciones continúan mostrando resultados positivos, la primera con un monto por US$2.448 millones (m) durante el primer semestre de 2006, mientras que a junio del presente año se exportaron bienes por un total de US$11.537 m. Esto representa un incremento de 13,2% con respecto al mismo período de 2005. El pasado mes de septiembre el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio por finalizado un período de siete años de acuerdos Stand by con el gobierno colombiano. El balance de este proceso es positivo y, de acuerdo con los propios análisis del FMI, contribuyó a fortalecer la economía colombiana y a mejorar su capacidad de respuesta frente a posibles choques adversos a nivel internacional. La buena situación económica del país, apoyada por la estabilidad fiscal y monetaria, se refleja en la inversión extranjera y en la producción industrial, lo que ha fortalecido la capacidad de penetración en los mercados internacionales, redundando en un incremento en las exportaciones del país.Reportes, Boletines e Informes. 2006-01-01Un Vistazo a la Economía; II semestre - Enero de 2006.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2007(Banco de la República de Colombia, 2007-03-28) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEl presente Informe está organizado de la siguiente manera: en el capítulo I se presentan los resultados de la inflación en 2006 y sus perspectivas para 2007; en el capítulo II se hace un balance de los resultados de la actividad económica en 2006 y las proyecciones para 2007; en el capítulo III se examinan las tendencias recientes del mercado laboral y las razones que pueden estar impidiendo una caída en la tasa de desempleo. Posteriormente, en el capítulo IV se describe la política monetaria y la estrategia de intervención cambiaria, mientras que en el capítulo V se analiza la evolución de los mercados financieros, de las tasas de interés y de los agregados monetarios y se evalúan los indicadores de calidad y riesgo de las entidades financieras; en los capítulos VI y VII se muestran el comportamiento de la balanza de pagos y la política fiscal, respectivamente; en el capítulo VIII se discute el nivel de reservas internacionales y los indicadores de vulnerabilidad externa. El informe concluye en el capítulo IX con la presentación de la situación financiera del Banco de la República. Este informe también incluye una serie de recuadros que tratan tópicos considerados importantes para el análisis de la situación económica actual así: Recuadro 1: ¿La economía está recalentada?; Recuadro 2: El esquema de inflación objetivo a nivel mundial; Recuadro 3: Transmisión de las tasas de interés al resto de la economía; Recuadro 4: Provisiones anticíclicas; Recuadro 5: Inversión extranjera directa en 2006; Recuadro 6: Política fiscal y ciclo económico, y, Recuadro 7: La deuda pública y la estabilidad macroeconómica.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-28Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2007.Item Open AccessAdministración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009(Banco de la República de Colombia, 2009-03-01) Banco de la República de ColombiaEl propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales del año 2009. Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre la actual posición de las reservas y las principales acciones llevadas a cabo por parte del Banco encaminadas a enfrentar la actual crisis financiera internacional y cumplir con el mandato constitucional y legal de administrarlas conforme al interés público y al beneficio de la economía nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-01Informe de Administración de las Reservas Internacionales - Marzo de 2009.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2010(Banco de la República de Colombia, 2010-07-07) Zuluaga-Escobar, Oscar Iván; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Tenjo-Galarza, Fernando; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Uribe, José DaríoEste Informe consta de cuatro capítulos. En el primero se describe la recuperación económica global y la crisis de deuda pública en Europa. El segundo capítulo discute los resultados de la economía colombiana durante el primer trimestre y las perspectivas para el año 2010; allí también se incluye una nueva sección que contiene un análisis del comportamiento de la economía regional en Colombia. El tercer capítulo describe el manejo de las reservas internacionales, y el cuarto evalúa la situación financiera del Banco de la República. Adicionalmente, se incluyen cinco recuadros que profundizan en temas técnicos considerados de actualidad e importancia.Reportes, Boletines e Informes. 2010-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2010.Item Open AccessFlujos de capitales, la crisis financiera internacional y los desbalances macroeconómicos(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Parra-Amado, Daniel; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Este estudio describe la situación de desbalances macroeconómicos en el mundo, que al crear las condiciones propicias para el incremento de los flujos de capital, contribuyeron a debilitar la solidez financiera de los Estados Unidos y otras economías avanzadas. Cuantifica los flujos de capital antes y después de la crisis internacional y describe los hechos más relevantes durante el desarrollo de la crisis, para tratar de identificar sus posibles causas y respuestas de política.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 1. Flujos de capitales, la crisis financiera internacional y los desbalances macroeconómicos. Pág.:1-51Item Open AccessFlujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes(Banco de la República de Colombia, 2013-09) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Parra-Amado, Daniel; Arias-Rodríguez, Fernando; Garrido-Tejada, Daira; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Melo-Velandia, Luis Fernando; Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, Norberto; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Gómez-González, José Eduardo; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Restrepo-Ángel, Sergio; Salazar, Mauricio; Arteaga-Cabrales, Carolina; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Olarte-Armenta, Sergio; López-Bazo, Enrique; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn Yohana; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.; Arango, Luis E.; Chavarro-Sanchez, Ximena; González-Molano, Eliana Rocío; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Julio-Román, Juan Manuel; Parra-Polanía, Julián Andrés; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Cobo-Serna, Adolfo León; Rincón-Castro, Hernán; Rincón-Castro, Hernán; Velasco-Martínez, Andrés MauricioLas crisis financieras recientes han incrementado de manera significativa la complejidad de la política económica. Hoy día es necesario estar preparado para enfrentar huracanes financieros que surgen de lugares inesperados y que se expanden alrededor del mundo como reguero de pólvora. Para peor, estas crisis producen un profundo desconcierto entre inversores y analistas —incluyendo al propio Fondo Monetario Internacional—. La presente obra contiene un conjunto importante de artículos de alto calibre profesional que se enfocan sobre los nuevos desafíos que enfrenta la política económica en estas circunstancias. Los artículos estudian las características de los flujos de capitales, tanto en su totalidad como en su composición (capital de cartera, inversión directa, etc.) y su interrelación con el mercado de commodities (café y petróleo, en particular). Esto se complementa con un estudio cuidadoso de las vulnerabilidades financieras y un detallado análisis del papel de todos estos factores en la economía colombiana. El libro se convierte en un verdadero pionero en esta literatura y debería transformarse en referencia obligada para todos aquellos que quieran entender los nuevos fenómenos y desarrollar herramientas para prevenir sus peores consecuencias o paliar sus costos en economías emergentes, como la colombiana.(Guillermo Calvo, profesor del Dpto. de Economía, Universidad de Columbia)’.Libros Banco de la República. 2013-09-01