Browsing by Subject "International trade"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLas sociedades portuarias regionales en el comercio exterior colombiano: una reseña sobre la importancia del Puerto de Buenaventura 1990-2004(Banco de la República de Colombia, 2006-01-31) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Borrero, SantiagoEste documento analizó la evolución de la movilización de carga de los principales terminales Marítimos2 del país entre los años 1990-2004, con el objetivo de conocer el puerto que moviliza mayor cantidad de carga en el comercio exterior colombiano. Los resultados revelaron que la mayor parte de la carga exportada e importada en Colombia se realizó por vía marítima (95.9%), demostrando la importancia de este transporte en la movilización de carga. Asimismo, se encontró que el 57% del total de la carga importada en el país se realizó principalmente por las Sociedades Portuarias Regionales (SPR’s), mientras que en la movilización total de exportaciones, las SPR’s poseen una participación relativamente baja (7.8%) al compararse con la carga movilizada por los puertos especializados, mas no baja si se compara con la carga movilizada en los demás medios de transporte de carga existentes. Dada la importancia de las SPR’s en el comercio exterior, se comparó las participaciones de las cuatro principales SPR’s en la carga movilizada en el período considerado, participando el puerto de Buenaventura, con el 51%, seguido de Santa Marta (22%), Cartagena (14%) y Barranquilla (12%). De este modo, para profundizar sobre la importancia del puerto de Buenaventura, se analizó durante los tres últimos años de estudio, la participación que posee cada zona geográfica del país en la movilización de carga por Buenaventura, así como los principales destinos y orígenes de los productos que se importan y exportan por este puerto. Se encontró que la zona con mayor participación es la del Valle del Cauca (41.5%) seguido de Cundinamarca (37.1%) y Antioquia (12.9%), demostrando que no solo por el puerto Buenaventura se transita esencialmente la carga proveniente del Valle del Cauca, sino que también su infraestructura es utilizada para el proceso de importación y exportación de otras regiones. Lo anterior demuestra la importancia que se le debe brindar al puerto, aportando mayores recursos destinados a su adecuación, para que el Terminal que más moviliza carga en el país no quede rezagado frente a las nuevas necesidades que plantea el tráfico marítimo del comercio global.Documentos de Trabajo. 2006-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 36Item Open AccessWhat drives business cycles and international trade in emerging market economies(Banco de la República de Colombia, 2010-08-01) Sánchez, MarceloEste artículo explora el papel de los factores domésticos y externos al explicar los desarrollos en los ciclos de negocios y el comercio internacional en quince economías de mercado emergente. Los resultados obtenidos mediante var con restricciones de signo demuestran que los desarrollos en la producción real, la inflación y las variables de comercio internacional están determinados por los choques domésticos. Los choques externos, por lo general, son responsables del 10% o menos de la variación en las variables endógenas consideradas aquí. En cuanto a las respuestas de impulso, los precios al consumidor y las importaciones reales son, en términos generales, las variables endógenas más afectadas por los disturbios domésticos. Los precios al consumidor están determinados principalmente por los choques de tecnología y en las primas de riesgo. Los choques que producen los efectos más impactantes tienden a ser las perturbaciones monetarias, que se pueden atribuir a una política monetaria impredecible y poco definida. Estos choques generan impactos relativamente significativos en las importaciones reales, lo cual -debido a las discretas reacciones en las exportaciones reales-genera a su vez un efecto en la balanza comercial, junto con cambios más modestos en los precios al consumidor y en la producción real.Artículos de revista. 2010-08-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 61. Agosto, 2010. Pág.: 198-271.Item UnknownLa industria de lácteos en Valledupar : primera en la región Caribe(Banco de la República de Colombia, 2013-03-17) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEsta investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la cadena de lácteos en el Cesar. Se puntualizan las ventajas y oportunidades de esta actividad productiva en el departamento y el papel que este juega a nivel regional y nacional, haciendo énfasis en el eslabón primario (la producción de leche) y secundario (la industria de derivados lácteos) de la cadena. Además, se describe el comercio internacional de sus productos lácteos, identificando algunas debilidades del sector y los temas que merecen la atención de los hacedores de política. Se encontró que el Cesar ha sido uno de los departamentos más importantes del caribe en cuanto a la producción y acopio de leche cruda. Además, se destaca por su inventario bovino, por tener el mayor número de plantas de procesamiento que utilizan al menos 500 litros de leche diarios y porque su industria genera la mayor producción bruta, valor agregado y empleo en la región. Su importancia trasciende la costa caribe y podría llegar a convertirse en el primer productor y exportador de lácteos del país.Documentos de Trabajo. 2013-03-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 184Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2014(Banco de la República de Colombia, 2014-12-12) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de programación e inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Hernández, Rafael; Londoño, Camila; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; López-Enciso, Enrique Antonio; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Cortés, NicolásLa caída en el precio del petróleo ha ocurrido en un contexto de crecimiento mundial débil y desigual. Mientras la recuperación económica de los Estados Unidos continúa y se consolida, la expansión de la zona del euro y Japón sigue débil. Los países emergentes crecen a un menor ritmo o lo hacen a tasas históricamente bajas. Con ello, es factible que en 2015 el crecimiento promedio de nuestros socios comerciales sea un poco mayor que el de 2014, pero menor que lo estimado en meses anteriores.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2014.Item Open AccessComercio exterior del Gran Caribe(Banco de la República de Colombia, 2017-09-04) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Barakat-Niño, Maria Camila; Polo, Lewis EnriqueCon frecuencia se argumenta que el Gran Caribe es una de las oportunidades que tiene Colombia para incrementar su comercio exterior. El país muestra unos vínculos comerciales fuertes con algunas naciones de esta región, particularmente con México, Panamá y Venezuela. Sin embargo, el comercio exterior con otros países centroamericanos y los de la zona insular es muy débil. En general, las relaciones comerciales entre los países miembros del Gran Caribe son escasas y solo se encuentra un intercambio destacable entre vecinos o entre las economías más grandes. Ello es, en gran parte, resultado de las comunicaciones insuficientes y el transporte limitado que existe entre la mayoría de los miembros, así como de los tratados existentes con países desarrollados que les entrega acceso preferencial a algunos países. Para Colombia, existen oportunidades en algunos productos con ventajas comparativas en ciertos países. No obstante, esto requiere una estrategia comercial fuerte, especialmente en aquellos territorios con una apertura económica amplia que llevan a una competencia significativa por el acceso al mercado.Documentos de Trabajo. 2017-09-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 259Item UnknownEstimación de las elasticidades de oferta y demanda de importaciones en Colombia(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Giraldo-Salazar, Iader; Jaramillo-Mejía, FernandoEstima las elasticidades de oferta y demanda de las importaciones en Colombia, trabajando un panel de datos al nivel de partida arancelaria a diez dígitos; en este trabajo se busca solucionar varios de los problemas que se presentaban en las estimaciones con datos agregados y sectoriales, presentando un modelo teórico de comercio internacional y la metodología de estimación de las elasticidades, para describir los datos disponibles sobre las importaciones colombianas y sus características.Capítulos de libro. 2019-10Capítulo 6. Estimación de las elasticidades de oferta y demanda de importaciones en Colombia. Pág.:257-288Item UnknownCapítulo XII, junta directiva(Banco de la República de Colombia) Hernández-Correa, GerardoMenciona una serie de reformas que se propusieron para fortalecer la independencia del banco central, las cuales requerían reformas constitucionales y legales; para luego pasar a hablar sobre el esquema constitucional establecido en 1991.Capítulos de libro. 2020-12Capítulo 12. Capítulo XII, junta directiva. Pág.:72-81Item Open AccessIngresos externos corrientes de Colombia: desempeño exportador, avances y retos(Banco de la República de Colombia) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Montes-Uribe, Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Agudelo-Rivera, Camila; Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra; Carmona-Duarte, Alvaro; Collazos-Gaitán, María Mercedes; González-Sabogal, Camilo; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Osorio, Adrian; Rodríguez-Niño, Norberto; Salamanca-Gil, Sandra Isabel; Santos-Pena, Juan Camilo; Zárate-Solano, Hector ManuelSe analizan los ingresos de la cuenta corriente de la balanza de pagos que comprenden las exportaciones de bienes y servicios, las rentas de las inversiones de Colombia en el exterior y las transferencias corrientes que incluyen las remesas de trabajadores. Se encuentra que los ingresos externos son bajos frente a otros países emergentes, concentrados en exportaciones de bienes básicos, de origen minero y petrolero, mientras que la participación de las exportaciones de servicios es reducida. Los destinos geográficos de las exportaciones son poco diversificados, siendo Estados Unidos el principal socio comercial. Estas características aumentan la vulnerabilidad de la economía colombiana a choques de términos de intercambio y de demanda externa. La concentración en recursos naturales se refleja en un escaso nivel de complejidad de las exportaciones colombianas y en una baja inserción del país en las cadenas globales de valor. Otras fuentes de ingresos como la renta factorial, las remesas y otras transferencias han aumentado su participación en los ingresos totales durante últimos años hasta un 20% en promedio. El uso intensivo de medidas no arancelarias, la complejidad de los procesos logísticos y la infraestructura inadecuada han aumentado los costos de comerciar, impidiendo un mejor desempeño y mayor diversificación de las exportaciones del país.Artículos de revista. 2020-07-03Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 95, julio 2020. Pág.:1-81Item Open AccessLa industria colombiana en el siglo XXI(Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesus; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.Artículos de revista. 2018-11-15Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2024(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Rodríguez-Hernandez, Diego Hernán; Jefe regional; Equipo técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Gutiérrez-Arango, Luis AlbertoLa economía del Eje Cafetero reportó resultados mixtos durante el segundo trimestre del año. El comercio no mostró reactivación, excepto la venta de vehículos y motocicletas, debido a que los hogares continuaron cautos en el gasto y en la adquisición de crédito. Entretanto, la mayoría de las variables asociadas a la construcción siguieron cayendo, contrario a la venta de vivienda que creció por segundo trimestre, efecto de una baja base de comparación y tasas de interés más moderadas. En contraste, la producción industrial en Risaralda y la oferta agropecuaria crecieron, favorecidos por mayores exportaciones de café y algunos rubros manufactureros. En igual sentido se incrementaron las importaciones de bienes de capital para la industria y de consumo duradero. La inflación siguió desacelerándose, al tiempo que la tasa de desempleo en Manizales y Pereira se deterioró.Reportes, Boletines e Informes. 2024-09-06Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2024Item Open AccessThe import market in Colombia and the firms that import(Banco de la República de Colombia) García-García, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Silva-Rodríguez, Juan Sebastián; Zárate-Solano, Héctor ManuelLos estudios sobre exportaciones a nivel de firmas abundan en Colombia, pero son escasos los estudios sobre el mercado importador y las firmas que importan. Este trabajo busca cerrar esa brecha describiendo el mercado importador, la dinámica importadora de las firmas y el papel que jugaron en ese mercado en el periodo 1995-2019. Para hacerlo, el estudio usa la información disponible en la declaración de importación (DIAN Formulario 500) que los importadores deben hacer para poder nacionalizar la mercancía. El estudio encuentra que el mercado de importaciones presenta gran heterogeneidad, pocos agentes responden por un alto porcentaje del valor importado; muchos importadores compran bienes por bajos montos; las firmas tienen unas altas tasas de entrada y de salida; un pequeño número de firmas importaron todos los años; y los productos que no se importan tienen más medidas no arancelarias que aquellos que se importan.Documentos de Trabajo. 2022-09-30Borradores de Economía; No. 1208