Browsing by Subject "International migration"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMigration as a safety net and effects of remittances on household consumption: the case of Colombia(Banco de la República, 2006-11-08) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos AlbertoDocumentos de Trabajo. 2006-11-08Borradores de Economía; No. 414Item Open AccessColombian and south american immigrants in the United States of America: education levels, job qualifications and the decision to go back home(Banco de la República, 2009-09-15) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelDocumentos de Trabajo. 2009-09-15Borradores de Economía; No. 572Item Open AccessMeasuring economic and social impacts of migration in Colombia: new evidence(Banco de la República, 2010-05-10) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Medina-Durango, Carlos Alberto; Trejos, AndrésDocumentos de Trabajo. 2010-05-10Borradores de Economía; No. 601Item Open AccessColombian immigrants in the United States of America : education levels, job qualifications and the decision to go back home(Banco de la República de Colombia, 2011-06) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelEste artículo muestra que los emigrantes colom¬bianos que retornaron al país desde los Estados Unidos entre 1990 y 2005, eran en promedio menos educados que los que decidieron permanecer en ese país. Este hecho ha contribuido a atenuar la selec¬ción positiva de colombianos que emigran a ese país, y como resultado, ha aumentado la salida neta de capital humano (la llamada fuga de cerebros). Aunque los datos no permiten incluir la calidad del trabajo que los emigrantes colombianos desem¬peñan en los Estados Unidos como determinante de la decisión de retornar, sí permiten mostrar que ellos desempeñan usualmente oficios que requieren de habilidades a la altura de su educación. También se presenta evidencia que muestra que Colombia es un exportador neto del 5% de su población con universidad o posgrado.Artículos de revista. 2011-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 65. Junio, 2011. Pág.: 12-59.Item Open AccessMigración internacional y determinantes de las remesas de trabajadores en Colombia(Banco de la República de Colombia) Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; Montes-Uribe, EnriqueEsta investigación contribuye a la identificación, caracterización y modelación de los determinantes de las remesas de trabajadores en Colombia. Incluye una descripción de la evolución y características del flujo migratorio de colombianos hacia el exterior y de los receptores de éstas transferencias en el país. El análisis de los determinantes macroeconómicos de las remesas se realiza mediante la estimación de un modelo VEC, el cual considera, además de las remesas, el stock de migrantes colombianos en el exterior y algunos agregados macroeconómicos que permiten aproximar las variables de decisión del migrante para el envío de recursos a su país de origen. Los resultados del modelo muestran que las remesas se ven favorecidas por el desempeño del PIB de los países donde residen los migrantes, así como por el aumento de la emigración de nacionales hacia el exterior. A su vez, permiten concluir que estas transferencias son contracíclicas con respecto al PIB de Colombia.Documentos de Trabajo. 2019-03-01Borradores de Economía; No. 1066Item Open AccessThe Labor Market of Immigrants and Non-Immigrants Evidence from the Venezuelan Refugee Crisis(Banco de la República de Colombia) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Bonilla, Leonardo; Hermida, Didier; Flórez, Luz AdrianaDebido al colapso económico de Venezuela millones de personas han abandonado el país. Este artículo evalúa el impacto de este fenómeno sobre los indicadores del mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes en Colombia, el mayor receptor de refugiados desde Venezuela. Abordamos los potenciales problemas de endogeneidad utilizando un enfoque que variables instrumentales, que aprovecha la variación regional de inmigrantes y el periodo e intensidad de la crisis económica de Venezuela. Los resultados sugieren que que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes, en parte porque la inmigración reduce significativamente la participación laboral, compensando el efecto negativo sobre el empleo. Las pérdidas de empleo entre los no inmigrantes se deben, principalmente, a los trabajadores por cuenta propia y, en general, son más pronunciadas para las mujeres, los jóvenes y los individuos con baja calificación laboral. El efecto sobre los inmigrantes es impulsado, en gran medida, por los inmigrantes no retornados, el impacto en los retornados, por el contrario, es pequeño en magnitud y significancia. También encontramos un efecto negativo sobre los inmigrantes internos y cambios en los flujos migratorios internos de Colombia.Documentos de Trabajo. 2020-07-01Borradores de Economía; No. 1119