Browsing by Subject "Informalidad laboral"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReforma tributaria e informalidad laboral en Colombia : un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico(Banco de la República de Colombia, 2016-06) Osorio, Lina MarcelaEn 2012 el Gobierno Nacional de Colombia aprobó una reforma tributaria que tenía como objetivo central promover la formalización laboral. El presente documento busca evaluar la efectividad de esta reforma con un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para Colombia. Dicho modelo cuenta con 2 sectores productivos, uno informal y otro formal, y una estructura impositiva que captura los cambios más importantes de la reforma. Los resultados indican que esta tuvo un impacto positivo en la reducción de la informalidad laboral en 2,3 puntos porcentuales. Además, al tener en cuenta el horizonte de pre-anuncio natural en una reforma tributaria, variables como la producción, el consumo, la inversión y la informalidad laboral tienen un comportamiento opuesto en el corto plazo cuando se comparan con los resultados de convergencia en el largo plazo. Es así como, una vez anunciada la reforma tributaria, se observa un aumento en la informalidad laboral, aunque este desempeño se revierte en el largo plazo. Este comportamiento es validado con los datos observados para Colombia después del anuncio de la reforma, lo que refleja la importancia de incluir en el análisis la temporalidad de los cambios de política para explicar la reacción que generan en las variables macroeconómicas.Artículos de revista. 2016-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 34. No. 80. Junio, 2016. Pág.: 126-145.Item Open AccessInformalidad laboral y en la vivienda : primeros indicios para las principales ciudades colombianas(Banco de la República de Colombia, 2016-08-02) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Chiriví, Edwin JaimeEste documento lleva a cabo un análisis de la informalidad en la vivienda y la informalidad laboral, de sus características, su dinámica temporal, la relación que existe entre ellas y los principales factores asociados a cada una. Los resultados muestran reducciones sistemáticas en cada uno de estos indicadores desde 2009, con diferenciales regionales y evidencia de persistencia, de modo que eventos de alta, media o baja informalidad en las ciudades tienden a permanecer en el tiempo. Adicionalmente, se encontró una estrecha relación entre los dos tipos de informalidad, en el corto y en el largo plazo, en donde la probabilidad de enfrentar una de ellas aumenta ante la presencia de la otra. Dentro de los factores asociados a estos dos fenómenos se encuentran además el ingreso, el tamaño del hogar, la educación y la actividad económica de las empresas.Documentos de Trabajo. 2016-08-02Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 241Item Open AccessInformalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-04-19) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia de que el salario mínimo en relación con el salario correspondiente al percentil 70 afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas en Colombia. Dicho efecto se observa en promedio en todas las áreas urbanas. Sin embargo, cuando se analizan las ciudades individualmente, se encuentra que el efecto del salario mínimo relativo es diferencial; por ejemplo, en Barranquilla es muy bajo mientras que en Popayán, Villavicencio y Neiva es muy alto. Por ello, en estas últimas, más que en otras, parece haber una gran desconexión entre la productividad de la mano de obra menos capacitada y el salario mínimo. Se plantean dos propuestas para introducir un salario mínimo diferencial dependiendo del alejamiento de la informalidad (productividad laboral) de cada ciudad del promedio de 23 ciudades. Se presentan estimaciones del efecto de la actividad económica y los costos no laborales distintos del salario en un sinnúmero de variables del mercado laboral.Documentos de trabajo. 2017-10-17Borradores de Economía; No. 1023Item Open AccessMinimum wage effects on informality across demographic groups in Colombia(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Guerrero, Laura D.En este documento presentamos evidencia de las implicaciones del salario mínimo en la informalidad laboral. Nuestra estrategia de identificación consiste en dividir la población trabajadora en dieciséis grupos dependiendo de su edad, género y nivel educativo para observar cómo las variaciones del salario mínimo con respecto al percentil 70 de la distribución de salarios correspondiente al grupo demográfico de cada individuo, afecta su probabilidad de tener una ocupación informal. Los resultados sugieren que a mayor valor de la razón del salario mínimo más alta será la probabilidad de ser informal. Un incremento de un punto porcentual (pp) en la razón del salario mínimo incrementa la probabilidad de tener un empleo informal en 0.21 pp. Este efecto puede ser mayor en ciudades con mayor tasa de informalidad y en consecuencia con menor productividad laboral de aquellos trabajadores menos educados. Finalmente, nuestros resultados presentan evidencia de efectos no lineales, lo cual sugiere que aquellos trabajadores cuya productividad laboral es muy baja con respecto al salario mínimo, tienen una mayor probabilidad de tener trabajos informales.Documentos de Trabajo. 2020-02-14Borradores de Economía; No. 1104Item Open AccessHeterogeneous Returns to Informality: Evidence from Brazil(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento estima para Brasil el efecto marginal de la formalidad laboral en los salarios a nivel individual utilizando una combinación de datos regionales sobre inspecciones laborales y actividad económica. Los resultados muestran que existe una heterogeneidad esencial significativa entre trabajadores que son idénticos en sus características observadas, que los lleva a auto-seleccionarse en el tipo de trabajos, formales o informales, que recompensan mejor sus habilidades. El efecto promedio del tratamiento (ATE) es del 22%, pero no es estadísticamente diferente de cero. Sin embargo, hay individuos con costos de formalidad no observados muy bajos que de hecho ganan primas de hasta el 100% de su salario por ser formales y trabajadores que se verían perjudicados por cambiar a la formalidad ya que experimentan costos no observados muy altos de ser formales. Dos experimentos de políticas en los que imponemos una aplicación más estricta de la ley laboral mediante la contratación de más inspectores laborales aumenta la probabilidad de que los trabajadores sean formales, pero tiene, en promedio, un efecto negativo en los salarios de los trabajadores que son inducidos a pasar de la informalidad a la formalidad.Documentos de trabajo. 2022-06-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 310Item Open AccessEl camino es el ahorro. Reforma integral para la vejez(Banco de la República de Colombia) Montenegro, SantiagoHabla sobre el sistema de protección de la vejez en Colombia, y la reforma que requiere, pues posee múltiples déficits como por ejemplo que su cobertura es muy baja, y que se come casi un tercio de los ingresos tributarios del gobierno. También abarca la problemática de la informalidad laboral debido al envejecimiento de la población.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 6. El camino es el ahorro. Reforma integral para la vejez. Pág.:128-155Item Open AccessThe Labor Market Effects of Part-Time Contributions to Social Security: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Samaniego de la Parra, Brenda; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En 2014, Colombia implementó una reforma que flexibilizó la contratación de trabajadores formales de tiempo parcial a través de la reducción de los costos cuasi-fijos de contratación formal. Este documento estima los efectos sobre el empleo y los salarios de este cambio en la legislación laboral. Nuestros resultados muestran que la reforma incrementó la probabilidad de ingresar al sector formal dentro de la población objetivo: trabajadores de bajos ingresos laborales y de tiempo parcial. Para la estimación empírica, usamos datos administrativos de aportes a seguridad social (PILA) que nos permiten seguir en el tiempo a empleadores y empleados y una estrategia de identificación que explota la variación entre ciudades e industrias en la demanda por trabajo de tiempo parcial antes de la reforma. Encontramos que después de implementada la reforma, el empleo formal creció, en promedio, 6 puntos porcentuales más en las firmas que usaron el nuevo tipo de contrato de tiempo parcial en comparación con las firmas que no lo usaron. Los salarios diarios medios disminuyeron temporalmente después de la reforma.Documentos de trabajo. 2021-10-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 302