Browsing by Subject "Informalidad"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInformalidad: teoría e implicaciones de política(Banco de la República, 2007-09-15) Mejía, Daniel; Posada, Carlos EstebanEn este artículo desarrollamos un modelo de equilibrio general que explica la coexistencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio estable y de un grado óptimo de imposición estatal (enforcement) de las normas (el pago de un impuesto) que son acatadas por el sector formal y violadas por el informal. La existencia de relaciones no lineales entre la producción y los recursos productivos, las normas públicas de costoso acatamiento y la posibilidad de violarlas (a costa de perder los beneficios que reporta la formalidad) son condiciones de co-existencia de producciones formal e informal en situaciones de equilibrio. Uno de los resultados es éste: si la tarifa efectiva de impuestos se aparta de la óptima las producciones total y formal serán inferiores a las que podría alcanzar la sociedad. Esa pérdida de producción (pérdida de eficiencia estática) es la medida del costo social de la informalidad. Solucionar el problema elevando el grado de enforcement de las normas puede no ser adecuado en vista de que el gasto público en enforcement tiene un costo de oportunidad. Los resultados indican la existencia de un nivel óptimo de enforcement de las normas y de una pena óptima para quien las viole.Documentos de Trabajo. 2007-09-15Borradores de Economía; No. 455Item Open AccessCostos laborales : una aproximación teórica a sus efectos(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Rozo, SandraEste documento estudia teóricamente cuál sería el efecto de reducir los costos laborales no salariales sobre la producción y el mercado laboral formal e informal en Colombia. Específicamente se analizan dos escenarios: uno en el cual se reducen estos impuestos manteniendo todas las demás variables constantes, y otro, en el que su caída es compensada con un incremento del impuesto a los ingresos -en donde el recaudo total del gobierno se mantenga inalterado. Debido a que no existe información suficiente que permita desarrollar un ejercicio empírico, el impacto de la medida se estudia por me-dio de un modelo de equilibrio general en el cual las variables endógenas son calibradas con base en los datos disponibles para la economía colombiana. Los resultados indican que una reducción de los impuestos salariales en los dos escenarios implicaría un aumento del empleo y la producción del sector formal y una reducción de ambas variables en el sector informal, siendo el efecto agregado positivo.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 72-128.Item Open AccessFormalizando la informalidad empresarial en Colombia(Banco de la República, 2011-10-15) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis FernandoEste trabajo presenta un modelo de equilibrio parcial dinámico de emprendedores que escogen establecerse en el sector formal o en el informal. Esta decisión es el resultado de un análisis de los costos y beneficios estáticos y dinámicos asociados a operar en cada uno de los dos sectores que incluyen los costos salariales, las tasas impositivas, los costos de crear y liquidar una empresa formal y la posibilidad de acceder al sistema financiero. El modelo es calibrado para replicar tanto el promedio como una medida de la dispersión del valor agregado relativo del sector formal versus el sector informal en Colombia para el período 2000-2007. Posteriormente, el trabajo investiga el impacto de diversas políticas de formalización sobre el tamaño relativo del sector formal. Las simulaciones encuentran que reducciones en los costos asociados a operar en el sector formal pueden conducir a aumentos considerables en el tamaño relativo del sector formal. El costo de montar una empresa, en especial, tiene efectos grandes sobre el tamaño de la formalidad. Los resultados sugieren, entonces, que el marco legal de regulación del sector formal en Colombia actúa como una barrera importante para la formalización empresarial.Documentos de Trabajo. 2011-10-15Borradores de Economía; No. 676Item Open AccessInformalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-02-28) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento tiene por objetivo llevar a cabo una caracterización de la informalidad en Colombia. Se discuten las diferentes alternativas que se han considerado para definir y medir la informalidad y, basado en criterios técnicos, se emplea la definición asociada a la no afiliación a seguridad social (salud y pensión) y la del DANE para medir el nivel de informalidad en las veintitrés principales ciudades del país. Los resultados muestran que, definiendo la informalidad por la falta de aportes a seguridad social, cerca de seis de cada diez empleados se ubicaría en el sector informal. Asimismo, el perfil de los informales en Colombia se caracteriza por presentar bajos niveles educativos, menores niveles de ingreso y se desempeñan en establecimientos de menor tamaño que los trabajadores formales. A nivel regional, los niveles más altos en el grado de informalidad lo presentan ciudades que están por fuera del centro de actividad económica del país, especialmente las ciudades que no se encuentran en el trapecio formado por Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga.Documentos de Trabajo. 2012-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 164Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2015(Banco de la República de Colombia, 2015-12-01) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánDurante el tercer trimestre del año, los indicadores económicos de oferta disponibles para la región mostraron resultados positivos en la mayoría de actividades seguidas. En efecto, mejoró la producción industrial, la construcción, el turismo y el transporte. En el sector agropecuario el comportamiento fue mixto, con avances en la parte pecuaria y reducción en los niveles de abastecimiento; en tanto, el comercio interno tuvo una menor dinámica. Por el lado de la demanda, se observó desaceleración en el consumo de los hogares y caída en las importaciones de bienes de capital y de consumo, debido a la alta depreciación del peso. Asimismo, las exportaciones mineras, agrícolas e industriales disminuyeron en el comparativo anual. En términos generales se presentó desmejora en el empleo, la inflación se aceleró en gran parte por el precio de los alimentos y el déficit de la balanza comercial se amplió.Reportes, Boletines e Informes. 2015-12-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre - Diciembre de 2015.Item Open AccessInformalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana(Banco de la República de Colombia, 2015-12-24) Galvis-Aponte, Luis Armando; Pérez-Valbuena, Gerson JavierEl objetivo del presente documento es elaborar un diagnóstico sobre la informalidad laboral y su relación con la calidad del empleo en la región Pacífica colombiana. Los resultados muestran que en el Pacífico dos de cada tres empleados se ubican en el sector informal. Esta observación tiene implicaciones claves para la calidad del empleo y el bienestar de la población. En efecto, la región Pacífica presenta baja calidad del empleo, que es más crítica para los individuos con bajos niveles educativos, los empleados domésticos y, por ubicación geográfica, para los individuos del departamento de Nariño.Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 233Item Open AccessFormal Employment and Organized Crime: Regression Discontinuity Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-09-18) Khanna, Gaurav; Medina-Durango, Carlos Alberto; Nyshadham, Anant; Tamayo-Castaño, Jorge AndrésLos modelos canónicos del comportamiento criminal resaltan la importancia de los incentivos económicos y las oportunidades de empleo como determinantes del crimen (Becker, 1968). A pesar de esto, existe poca evidencia causal que soporte estos modelos a nivel de individuos. Nosotros pareamos, a lo largo de una década, información socioeconómica de individuos con el censo de todos los arrestos en Medellín. Nosotros probamos si incrementar el costo relativo del empleo formal conlleva a un incremento del crimen. Se explota una variación exógena en el empleo alrededor de un corte en el puntaje socioeconómico, por debajo del cual los individuos reciben aseguramiento en salud si no están formalmente empleados. Utilizando un diseño de regresión discontinua, mostramos que la política tuvo como consecuencia inducir una reducción en el empleo formal y un correspondiente incremento en la actividad del crimen organizado. No se encuentran efectos en crímenes con una motivación económica menor como aquellos de impulso u oportunidad. Nuestros resultados confirman la relación entre empleo formal y crimen, validando los modelos que explican la actividad criminal como una decisión racional.Documentos de Trabajo. 2018-09-18Borradores de Economía; No. 1054Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2019(Banco de la República de Colombia, 2019-06-07) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; González-Gómez, Pablo Emilio; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánDe acuerdo con la información disponible, la economía de la región mostró señales positivas en la mayoría de actividades durante el primer trimestre de 2019. Por su importancia, se destacaron la producción industrial y las ventas del comercio interno en Antioquia, estas últimas acompañadas de una mejora de la confianza del consumidor. Entretanto, en los dos departamentos (Antioquia y Chocó), aumentó la extracción minera, los indicadores del sistema financiero, así como el sector externo. Igualmente, la parte agropecuaria repuntó, menos la captación de leche y el sacrificio de ganado vacuno. En cuanto a la construcción, las estadísticas mostraron comportamientos dispares los despachos de cemento y concreto subieron, pero descendió el área en construcción y la venta de vivienda nueva. Por último, la tasa de desempleo y la inflación aumentaron.Reportes, Boletines e Informes. 2019-06-07Boletín Económico Regional. Noroccidente; I trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, II Trimestre de 2019(Banco de la República de Colombia, 2019-09-10) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; González-Gómez, Pablo Emilio; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánDurante el segundo trimestre del año, la economía de la región Noroccidente, sustentada fundamentalmente por la evolución del departamento de Antioquia, aumentó frente al mismo período del año anterior, en las actividades de comercio, sector financiero, construcción de obras civiles y transporte. Por su parte, el sector agropecuario presentó resultados combinados. En cuanto a la industria, la construcción de vivienda y el sector externo, se observó pérdida de dinamismo. Finalmente el ingreso de remesas aumentó, así como la inflación y el desempleo.Reportes, Boletines e Informes. 2019-09-09Boletín Económico Regional. Noroccidente; II trimestre de 2019Item Open AccessNueva evidencia sobre la informalidad laboral y empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Acosta, Karina; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Aristizábal, Danilo; Ávila-Montealegre, Óscar; Becerra, Óscar; Fernández, Cristina; Flórez, Luz Adriana; Galvis-Aponte, Luis Armando; Grajales-Olarte, Anderson; Granda-Carvajal, Catalina; Hamann-Salcedo, Franz; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Medina-Durango, Carlos; Morales-Piñero, Jesús; Morales, Alejandra; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Posso-Suárez, Christian Manuel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Veloza, Mario A.; Sarasti-Sierra, AlejandroEste ESPE examina las causas y consecuencias de la informalidad laboral y empresarial en Colombia. Se destacan diferencias notables en la tasa de informalidad, las cuales varían según región, nivel educativo y aspectos demográficos. En el ámbito empresarial, el tamaño de la empresa incide sobre el acceso a los mecanismos de formalización. Además, se analizan los factores estructurales que inciden sobre la informalidad laboral, como el salario mínimo, los impuestos a la nómina, rigideces en la legislación laboral y los costos de registro empresarial. Se exploran los efectos macroeconómicos de la informalidad usando modelos de equilibrio general, en donde se resalta que la informalidad exacerba la volatilidad del PIB y sus componentes, reduce la productividad agregada de la economía y la efectividad de la política monetaria. También se evalúa el efecto agregado de una disminución en los impuestos a la nómina, encontrando que esta promovería la creación de empleo formal y un mayor crecimiento económico de largo plazo. Finalmente, se presentan recomendaciones clave de política para reducir la informalidad, contribuyendo al debate sobre sus causas y efectos en la economía colombiana.Artículos de revista. 2025-02-19Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 108, febrero 2025. Pág.:1-75Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, IV trimestre de 2019(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.La economía de Nororiente habría cerrado 2019 con un crecimiento superior al de dos años atrás. En particular, en el último trimestre persistieron los aumentos del comercio interno, incluido vehículos nuevos, en línea con el mayor ingreso de remesas y del recaudo tributario. Así mismo, crecieron la producción agropecuaria y manufacturera, aunque la refinación de petróleo disminuyó. Por su parte, la construcción consolidó la recuperación de buena parte del año y el turismo se benefició por mayor ocupación hotelera y movilización aérea de pasajeros. En el sector externo las exportaciones cayeron, mientras que las importaciones aumentaron. En cuanto a la tasa de desempleo sólo se redujo en Cúcuta, y la inflación finalizó el año dentro del rango meta del Banco de la República en las tres capitales de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2020-03-09Boletín Económico Regional. Nororiente; IV trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, III trimestre de 2021(Banco de la República de Colombia) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.La economía de Nororiente creció en el tercer trimestre de 2021, aunque a un ritmo menos acentuado que el periodo anterior, ante el gradual desvanecimiento del efecto base de comparación. El fuerte impulso de la demanda interna jalonó el buen desempeño de las ventas minoristas, la producción de la industria y el subsector pecuario; al tiempo que la demanda externa y los altos precios internacionales favorecieron las exportaciones. Entretanto, la construcción de edificaciones y la venta de vivienda nueva crecieron a un ritmo más moderado. La recuperación del mercado laboral continuó, pero sin restablecer los niveles prepandemia; mientras que la inflación al consumidor aumentó y en dos departamentos de la región estuvo por encima de la meta del Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2021-12-03Boletín Económico Regional. Nororiental; III trimestre de 2021Item Open AccessEl mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea SofíaEl mercado laboral rural Colombia difiere en forma importante del urbano no solo en la composición del empleo, sino también en los problemas que enfrenta. En este trabajo se identificaron tres hechos estilizados del mercado laboral rural que merecen atención de forma prioritaria: (i) la participación laboral femenina es muy baja comparada con la de los hombres de las zonas rurales y la de las mujeres ubicadas en las cabeceras, y la tasa de desempleo femenina es más alta en las zonas rurales que en las cabeceras; (ii) las tasas de informalidad laboral rural son significativamente más altas que las urbanas y la cobertura pensional rural es precaria (inferior al 15% para todo el periodo analizado); y (iii) el trabajo infantil aún es una práctica común que, aunque ha disminuido en el tiempo, todavía una proporción significativa de niños y adolescentes trabajan de forma ilegal y, además, no asisten al colegio por estar trabajando.Documentos de trabajo. 2019-11-06Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 281Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, IV trimestre de 2018(Banco de la República de Colombia) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.En 2018 se estimó un crecimiento anual de la economía de Nororiente cercano a 3,6%, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), particularmente por el impulso presentado en el cuarto trimestre del año. Asimismo, indicadores líderes de las principales actividades de la región denotaron un mejor desempeño en el cierre del año frente a igual periodo de 2017, sobresaliendo la recuperación del comercio y los incrementos en la industria petrolera; de igual forma creció el área aprobada para construcción, el saldo de cartera y la oferta de alimentos, aunque las dos últimas a un menor ritmo que en los trimestres previos. Finalmente, la tasa de desempleo aumentó en las principales ciudades de la región, al tiempo que el número de empleados informales se redujo, aunque continuo en niveles considerablemente altos en Cúcuta y Bucaramanga.Reportes, Boletines e Informes. 2019-03-08Boletín Económico Regional. Nororiente; IV trimestre - Marzo de 2018Item Open AccessBoletín Económico Regional: Nororiente, I trimestre de 2018(Banco de la República de Colombia) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos, /; Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Regional, /; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.; Ramírez-Rodríguez, Carolina; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego HernánLa economía de Nororiente estuvo enmarcada en un panorama positivo durante el inicio de 2018, revirtiendo el deterioro de finales de 2017. Lo anterior fue el resultado de un mejor desempeño en sectores como construcción (área aprobada), industria, agropecuario y comercio, de gran relevancia en la región. No obstante, esto fue parcialmente contrarrestado por la menor producción de carbón, la salida de pasajeros vía aérea y la ocupación hotelera que continuaron registrando descensos anuales. Entretanto las exportaciones siguieron creciendo y las importaciones profundizaron la reducción del trimestre anterior. Finalmente, los indicadores del mercado laboral se deterioraron en Cúcuta y mejoraron en Bucaramanga y Tunja, al tiempo que en las tres ciudades la inflación permaneció dentro del rango meta establecido por el Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2018-06-01Boletín Económico Regional. Nororiente; I trimestre de 2018Item Open AccessMercado Laboral y Pobreza en Barranquilla(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Acosta, Karina; Álvarez-Vos, Oriana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se analiza la evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo y un análisis de pobreza para Barranquilla entre 2008 y 2022. Por un lado, se busca comprender la evolución de la generación de empleo y los ingresos laborales durante la última década y, por otro lado, identificar las políticas públicas que han tenido impactos positivos en el mercado laboral y los retos pendientes para el futuro. También se analiza la incidencia, profundidad y determinantes de la pobreza en la ciudad, lo cual puede ser un insumo valioso para el diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible y crecimiento pro-pobre. En este sentido, se destaca un programa novedoso implementado para mejorar la inserción en el mercado laboral formal de jóvenes denominado “Inglés para el Trabajo”, que busca fortalecer las competencias de estudiantes y personas cesantes para responder a los requerimientos de la demanda de trabajo en el sector BPO, el cual es una de las áreas de mayor crecimiento en Barranquilla.Documentos de trabajo. 2023-12-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.323Item Open AccessTax policies, informality, and real wage rigidities(Banco de la República de Colombia) García-Suaza, Andres; Jaramillo, Fernando; Salazar Silva, MarlonLos países en desarrollo presentan un sector informal relevante asociado con bajos niveles de productividad. Los efectos de las políticas tributarias sobre los niveles de informalidad dependen de las rigideces del mercado laboral. En el presente artículo se propone un modelo de búsqueda y emparejamiento en un mercado laboral segmentado para entender la interacción entre las políticas tributarias y la aplicación de la ley sobre el sector formal. Los resultados analíticos muestran que, disminuir los impuestos a la nómina genera aumentos en la demanda de empleo formal, mientras que un aumento en el gasto de auditar a las empresas disminuye la oferta de empleo informal. El modelo sugiere un impacto significativo en la reducción de la informalidad al combinar las políticas tributarias. Además, la magnitud del efecto de las políticas depende de las rigideces en los salarios reales. De esta forma, cuando la economía presenta altas rigideces en los salarios reales, las políticas tributarias tienen un mayor efecto sobre la reducción de la informalidad.Documentos de Trabajo. 2023-07-04Borradores de Economía; No.1245Item Open AccessEducación, género e informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento analiza la informalidad laboral urbana en Colombia, destacando su relación con el nivel educativo, las desigualdades de género y las brechas regionales. Utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para las veintitrés principales áreas metropolitanas entre 2010 y 2023, se estiman las probabilidades de informalidad mediante un modelo probit con variable endógena, que permite abordar la relación entre la educación y la informalidad laboral empleando variables instrumentales. Los resultados muestran que cada año adicional de educación está asociado con una disminución de más de dos puntos porcentuales en la probabilidad de ser informal. El análisis también revela diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una mayor incidencia de informalidad en las mujeres, especialmente en las regiones Caribe y Pacífica, que enfrentan condiciones económicas más precarias. A pesar de las mejoras en la formalización observadas en los últimos años, las brechas de género y región persisten, destacando la desigualdad estructural en el acceso a empleos formales. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas públicas que promuevan la formalización del empleo, reduzcan las desigualdades de género y aborden las disparidades regionales, fomentando la inclusión laboral en las áreas más afectadas del país.Documentos de trabajo. 2024-12-13Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.332Item Open Access(She)cession: The Colombian female staircase fall.(Banco de la República de Colombia) García-Rojas, Karen; Herrera-Idárraga, Paula; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ramírez-Bustamante, Natalia; Tribín-Uribe, Ana MaríaEste artículo busca analizar el mercado laboral colombiano durante la crisis de COVID-19 y el efecto de esta crisis sobre las brechas de género. Colombia ofrece un escenario interesante para el análisis porque, como la mayoría de los países del Sur Global, tiene un mercado laboral que combina trabajo formal e informal, lo que complica las secuelas de la pandemia. Nuestra exploración ofrece un análisis que destaca los efectos de la crisis en términos de una caída de escalera descendente que afecta principalmente a las mujeres. En el trabajo documentamos un fenómeno de "caída de escalera femenina". Muchas mujeres pierden estatus en el mercado laboral; hay una marcada transición de trabajadoras formales a empleos informales, las mujeres ocupadas en empleos formales e informales caen al desempleo y las desempleadas pasan a la inactividad; en consecuencia, cada vez más mujeres se ven relegadas al trabajo doméstico. Finalmente, estudiamos cómo ha aumentado la carga de las mujeres en cuidados no remunerados debido a la crisis, lo que ha afectado su participación en el empleo remunerado.Documentos de Trabajo. 2020-11-04Borradores de Economía; No. 1140Item Open AccessDesempleo y calidad de vida laboral en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rodríguez-Puello, Gabriel Orlando; Ovallos-Bencardino, Sara; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este trabajo se muestra que las principales ciudades del Caribe colombiano han alcanzado en meses recientes las menores cifras en términos de desempleo en el país. Sin embargo, existen algunos aspectos por mejorar en relación con la calidad de los empleos ofrecidos ya que la tasa de informalidad es una de las más altas. Por ejemplo, en Cartagena el 58 % de los trabajadores son informales, Barranquilla alcanza una el 64 % y Santa Marta, el 66 %, mientras que en el promedio de las principales 23 ciudades esta es el 50,8 %. Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación del mercado laboral en términos de la informalidad y la calidad del empleo, en tres de las principales ciudades del Caribe colombiano. Los resultados muestran una evolución decreciente de la informalidad en las ciudades caribeñas en el periodo 2007 hasta septiembre de 2018. Dichos aspectos repercuten sobre las condiciones de vida laboral, que en este trabajo se estudia a través del Índice Multidimensional de Calidad del Empleo (IMCE). Sobre este último se encontró que las tres ciudades presentan condiciones laborales poco atractivas, siendo menos favorable para los ocupados con bajo nivel educativo, empleados domésticos o por cuenta propia y los trabajadores de empresas pequeñas.Documentos de trabajo. 2019-04-09Documento de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 279