Browsing by Subject "Industries"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessReflexiones sobre la rentabilidad empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1985-06) Restrepo-Salazar, Juan CamiloQuizás, para justificar el tema de este artículo valga la pena recordar lo que hace algunos años afirmaba el doctor Arthur Burns entonces Presidente del Federal Reserve Bank de los Estados Unidos y actualmente embajador de su país ante la República Federal Alemana. Decía el doctor Burns: "Es a la vez sorprendente y preocupante que el tema de las utilidades ocupe tan poca atención estos días entre los economistas. Tengo la impresión que la profesión económica ha casi olvidado que la nuestra es aún una economía predominante motivada por las utilidades, en la cual, es gran medida, todo lo que sucede -o no sucede- depende de las percepciones que se tengan sobre las posibilidades de obtener utilidades. Las preocupaciones de las autoridades se suelen concentrar en otras materias. El menor síntoma de problemas en la economía desencadena un torrente de medidas fiscales y monetarias, apoyadas en la noción de que lo que es crucial es la manipulación gubernamental de la demanda agregada. Muy pocos se detienen a reflexionar sobre una cuestión obvia pero decisiva, a saber: ¿No es la falta de confianza en la obtención de utilidades de parte de nuestros empresarios inversionistas la causa esencial de las dificultades económicas?"Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 11-25.Item Open AccessEfectos de cambios monetarios sobre los precios industriales y agrícolas en Colombia : 1980-1990(Banco de la República de Colombia, 1991-06) Ramírez-Giraldo, María TeresaEste artículo tiene como objetivo analizar el efecto de un shock monetario sobre los precios industriales y agrícolas en Colombia. En particular se busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál índice de precios se ajusta más rápidamente ante un shock monetario?, ¿se afectan los precios relativos? Y finalmente, ¿responde un precio a shocks en el otro? Desde el punto de vista metodológico, la técnica utilizada, es una versión modificada de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR).Artículos de revista. 1991-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 19. Junio, 1991. Pág.: 43-67.Item Open AccessDesagregación de series temporales : metodología y aplicación al caso del PIB en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1992-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Misas A., MarthaEn este documento se presenta una metodología econométrica desarrollada por Guerrero (1990), que permite construir un estimador para reducir la periodicidad de series temporales. Bajo esta metodología, la estimación de la serie desagregada, es decir, de mayor frecuencia, se realiza replicando la dinámica capturada por la estructura de un modelo ARIMA de la serie indicadora considerando las restricciones impuestas por la serie agregada. Adicionalmente, una aplicación del método se lleva a cabo realizando una estimación trimestral del PIB anual colombiano para el período 1980-1991.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 151-170.Item Open Access¿Cuál apertura? : evidencia de la fijación de precios en la industria argentina y colombiana(Banco de la República de Colombia, 1997-12) Echeverry-Garzón, Juan Carlos; Eslava, MarcelaUn proceso efectivo de apertura debe afectar el comportamiento microeconómico de las firmas, una de cuyas características es la forma como fijan los precios de su producto final. Este artículo utiliza un mecanismo de fijación de precios basado en la aplicación de un margen de beneficios (markup") sobre los costos variables. "Artículos de revista. 1997-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 32. Diciembre, 1997. Pág.: 75-95.Item Open AccessOferta de mano de obra, productividad y utilidades(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoEstudio del papel de los trabajadores en el desarrollo industrial y económico de Colombia, durante 1925 y 1955. Análisis de las diferentes industrias y la fuerza de trabajo para cada una, con las respectivas estadísticas.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 2. Oferta de mano de obra, productividad y utilidades. Pág.:33-65Item Open AccessAranceles y la economía política de la protección(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoAnálisis de los precios nacionales e internacionales de los productos nacionales e importados, la política económica y el proteccionismo, el contrabando imposible de controlar por las condiciones geográficas colombianas, los impuestos hacen que los aranceles se suban y permanezcan estables en el país.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 4. Aranceles y la economía política de la protección. Pág.:101-131Item Open AccessCrecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta(Banco de la República de Colombia, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoRecuento de la política económica, el comercio exterior, la población, el transporte y todo lo que ha influido al desarrollo económico e industrial en Colombia durante 1920 y 1950.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 1. Crecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta. Pág.:1-31Item Open AccessComercio externo del Valle del Cauca 1980-2001(Banco de la República de Colombia, 2003-01-31) Escobar-Potes, JulioEl presente documento, elaborado dentro del marco del Observatorio Económico del Valle, brinda una visión general del desempeño del comercio exterior en el departamento. Se presenta un análisis sobre el desempeño y evolución de las ventas externas por sectores económicos. Igualmente se presenta el cálculo de los términos de intercambio a nivel departamental y el efecto que el comercio exterior tiene sobre el crecimiento. Dicho análisis cobre importancia a la luz de las transformaciones que el sector productivo y exportador del Valle ha afrontado durante la década de los noventa a su vez que ofrece un panorama de los campos en los cuales debe trabajar la región ante la creciente ola de procesos de integración regional y global en debate actualmente.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 2Item Open AccessEfectos regionales de la política monetaria en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2004-04) Zuccardi-Huertas, Igor Esteban; Meisel-Roca, AdolfoEn este documento se analiza si las regiones colombianas responden de manera diferente a un choque de política monetaria común. Para ello se estimaron ocho modelos VAR, uno con información nacional y uno por cada una de las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto, entre 1984 y 2000. Además, se estimó un modelo SUR con información regional para ajustar las respuestas de las ciudades a las posibles relaciones interregionales existentes.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 1. Efectos regionales de la política monetaria en Colombia. Pág.:14-57Item Open AccessLa industria en el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima 1985-2001(Banco de la República de Colombia, 2004-08-31) Gómez, Alberto; Restrepo, Gonzalo; González-Gómez, Pablo Emilio; Chalarcá, Fernando A.Entre 1985 y finales de siglo el sector industrial en Colombia observó una participación cercana al 15.0% del Producto Interno Bruto -PIB-. En este período, el sector fue uno de los mayores generadores de empleo aunque con una tendencia descendente a lo largo de la serie. Para el caso de los departamentos del Eje Cafetero, integrado por Caldas, Quindío y Risaralda, además de Bolívar, Santander y Tolima, analizados en este documento, el comportamiento fue similar al nacional, puesto que en Bolívar, Santander y Risaralda los aportes al PIB de cada región se acercaron a tasas del 20%, 16% y 15%, respectivamente. Por su parte, en Caldas, Tolima y Quindío se registró una menor participación, en su orden del 13%, 9% y 5% aproximadamente, debido al mayor peso relativo del sector agrícola. La estructura industrial de Colombia no ha presentado cambios significativos durante los últimos años, puesto que la producción bruta ha estado basada en el consumo no durable y los bienes intermedios, los cuales representaron en conjunto un poco más del 60% del total. En cambio, en los departamentos considerados se registraron modificaciones importantes, como es el caso de Caldas donde los bienes de capital ganaron cerca de cuatro puntos porcentuales; en Santander y Bolívar el grupo de derivados del petróleo pasó a ser el principal componente al finalizar el periodo; en Tolima los bienes intermedios aumentaron su participación en 16.3%; en el Quindío no se registraron variaciones, al estar supeditada la producción a los bienes de consumo durable y no durable en más del 90% en el promedio de todos los períodos. La evolución de la producción industrial de Colombia en estos 16 años presentó un crecimiento promedio importante en los periodos 1985-1990 y 1990-1995 del 5.5% y 7.2% en su orden, mientras que en el lapso 1995-2000 señaló un aumento promedio del 1.1%, como efecto de la crisis por la que atravesó el país en los años de 1998 y 1999. El balance para los seis departamentos fue destacado aún en el periodo 1995-2000, con excepción de Caldas y Risaralda, que en este período sólo aumentaron 2.4% y 1.1%, en su orden.Documentos de Trabajo. 2004-08-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 15Item Open Access¿Porqué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto?(Banco de la República de Colombia, 2007-08-31) López-Castaño, Hugo AlbertoHasta el año 2000, el desempleo de Ibagué era similar al de las otras ciudades. Sólo desde entonces, comenzó a exhibir niveles más altos y persistentes. En este artículo se sostiene que ese mayor desempleo se origina principalmente en factores de demanda. A diferencia de lo ocurrido en las demás ciudades, en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente está saliendo de ella. La mayor participación laboral de la ciudad ha sido –no la causa del desempleo- sino más bien un síntoma de la depresión en que se sumió por largos años la economía moderna. El elevado y persistente desempleo que ha exhibido Ibagué ha sido una manifestación sistémica de la baja calidad del empleo (la alta informalidad); los bajos ingresos laborales y la pobreza de la ciudad y no admite soluciones particulares por grupos poblacionales. Para reducirlo modernizar el empleo y elevar la productividad y los ingresos, se requiere de la movilización de las fuerza sociales locales y el concurso del Gobierno Nacional. Por el lado del desarrollo futuro y de los retos locales generados los diversos acuerdos de libre comercio en que se comprometa el país, es preciso afinar las prioridades y compromisos en materia de “Agenda Interna” para el Tolima y para Ibagué. Paralelamente, las autoridades locales deben –en colaboración con las fuerzas sociales y los gremios- elaborar un Plan de largo plazo contra la pobreza y en particular contra extrema que, debe hacer énfasis en la lucha contra el desempleo y complementarlo con algunas estrategias en materia educativa.Documentos de Trabajo. 2007-08-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 48Item Open AccessCiudades portuarias del Caribe colombiano : propuestas para competir en una economía globalizada(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoEl objetivo del presente estudio es recomendar estrategias y políticas que conviertan las ciudades portuarias de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en motor de desarrollo económico regional del Caribe colombiano.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 11. Ciudades portuarias del Caribe colombiano : propuestas para competir en una economía globalizada. Pág.:370-407Item Open AccessJosé Ignacio de Pombo y la estrategia del Consulado de Cartagena(Banco de la República de Colombia, 2011-07) Lucena-Giraldo, Manuel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoJosé Ignacio de Pombo realizó un diagnóstico de la situación de impuestos, industrias, educación, comunicación, agricultura y los problemas sociales como existencia de vagos, abuso de autoridad, exceso de fiestas y contrabando entre otros. Igualmente presentó una cantidad de actividades para solucionar el problema y realizar una reforma política, sin embargo nada de esto se llevó a cabo dado que el 11 de noviembre de 1811 se proclamó la independencia de Cartagena.*Este capítulo se encuentra incluido en la II parte del libro Cartagena de Indias en la independencia, titulada "Antecedentes locales"Capítulos de libro. 2011-07-01Capítulo 3. José Ignacio de Pombo y la estrategia del Consulado de Cartagena. Pág.:149-178Item Open AccessManufactura local(Banco de la República de Colombia, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, MiguelAnálisis de la industria nacional en Colombia durante el período 1916 y 1919. Análisis de las industrias nacionales, las estadísticas de producción, el comercio exterior, las exportaciones, los diferentes tipos de productos, los precios y el mercado internacional.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 10. Manufactura local. Pág.:245-251Item Open AccessCaracterísticas económicas de los nueve distritos comerciales(Banco de la República de Colombia, 2014-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelAnaliza la división en Colombia de nueve distritos comerciales, teniendo en cuenta en cada uno: la topografía, las características económicas, el clima, el transporte, las ciudades y pueblos, la población, la calidad de vida, las condiciones sociales, la educación, la industria, la ganadería, la minería, las instituciones financieras, el comercio y todo lo concerniente al desarrollo de cada división hasta 1920.Capítulos de libro. 2014-04-01Capítulo 11. Características económicas de los nueve distritos comerciales. Pág.:253-394Item Open AccessLa reforma política en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoAnálisis pormenorizado de la situación económica de Colombia, y Cartagena, durante 1881 y 1891, teniendo en cuenta la política fiscal, la política monetaria, el uso del crédito en Bogotá, el fomento industrial, el comercio exterior, los problemas sociales, los gastos públicos, las relaciones exteriores, el uso del curso forzoso, la acuñación, el dinero circulante y en general todo lo relacionado con el desarrollo económico y político.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 1. La reforma política en Colombia. Pág.:687-1151Item Open AccessInforme del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1849(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Arjona, Ramón M.; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaHace un detallado informe de las rentas generales de acuerdo con las diferentes industrias que se desarrollan, analizando los precios, la moneda, los pagos, la producción del tabaco, el papel sellado, los correos y todo lo que hace parte de la hacienda pública en Colombia para 1849.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessEsposicion que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1835, el Secretario de Estado en el despacho de Hacienda sobre los negocios de su departamento(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Soto, Francisco; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaSe presenta un riguroso informe pormenorizado de los ingresos y egresos del tesoro en el año comprendido entre el 1 de diciembre de 1833 al 1 de noviembre de 1834, y describe la metodología para la recaudación de impuestos.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessEsposicion que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1834, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, sobre los negocios de su departamento(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Soto, Francisco; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaSe presenta un riguroso informe pormenorizado de los ingresos y egresos del tesoro en el año comprendido entre el 1 de diciembre de 1832 al 1 de noviembre de 1833, y decribe la metodología para la recaudación de impuestos.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessEsposicion que hace al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1836, el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda, sobre los negocios de su departamento(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Soto, Francisco; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme del desarrollo industrial, la hacienda pública y los impuestos en Colombia en el año 1836.Capítulos de libro. 2016-04-01