Browsing by Subject "Industrial production"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl Fondo Financiero Industrial(Banco de la República, 1983-04) Silvani-de Moreno, LorenaEl presente estudio persigue dos objetivos. El primero es hacer una reseña histórica del Fondo Financiero Industrial (FFI) después de 15 años de funcionamiento, y en segundo término se trata de detectar cuales fueron las variables determinantes del volumen de aprobaciones del FFI y de medir el impacto que estas últimas tuvieron en el sector real.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 125-172.Item Open AccessDeterminantes de las importaciones en Colombia : un análisis econométrico(Banco de la República, 1985-12) Villar-Gómez, LeonardoEl presente trabajo tiene el propósito de estudiar algunos aspectos relacionados con la evolución de las importaciones colombianas y con los vínculos de dicha evolución con la formación de capital, con la acumulación de inventarios de las empresas y con la producción industrial. Los análisis se realizan mediante estimaciones econométricas, utilizando variantes de funciones tradicionales de demanda de importaciones; esto es, de funciones en las que éstas son explicadas por la evolución del ingreso y de los precios relativos.Artículos de revista. 1985-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 8. Diciembre, 1985. Pág.: 61-100.Item Open AccessAgglomeration and trade : the case of Colombia(Banco de la República, 1998-06) Fernández, CristinaArtículos de revista. 1998-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 33. Junio, 1998. Pág.: 85-123.Item Open AccessLa utilización de la capacidad instalada de la industria en Colombia : un nuevo enfoque(Banco de la República, 2000-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se utiliza la metodología VAR estructural para descomponer la producción industrial colombiana en sus componentes permanente, o capacidad de la industria y transitorio o utilización de la capacidad instalada. Esta última es una variable indicadora de la coyuntura económica que permita una visión muy acertada del ciclo económico.Artículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 5-44.Item Open AccessLa industria en el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima 1985-2001(Banco de la República, 2004-08-31) Gómez-Ramírez, Alberto; Restrepo, Gonzalo; González-Gómez, Pablo Emilio; Chalarcá, Fernando A.Entre 1985 y finales de siglo el sector industrial en Colombia observó una participación cercana al 15.0% del Producto Interno Bruto -PIB-. En este período, el sector fue uno de los mayores generadores de empleo aunque con una tendencia descendente a lo largo de la serie. Para el caso de los departamentos del Eje Cafetero, integrado por Caldas, Quindío y Risaralda, además de Bolívar, Santander y Tolima, analizados en este documento, el comportamiento fue similar al nacional, puesto que en Bolívar, Santander y Risaralda los aportes al PIB de cada región se acercaron a tasas del 20%, 16% y 15%, respectivamente. Por su parte, en Caldas, Tolima y Quindío se registró una menor participación, en su orden del 13%, 9% y 5% aproximadamente, debido al mayor peso relativo del sector agrícola. La estructura industrial de Colombia no ha presentado cambios significativos durante los últimos años, puesto que la producción bruta ha estado basada en el consumo no durable y los bienes intermedios, los cuales representaron en conjunto un poco más del 60% del total. En cambio, en los departamentos considerados se registraron modificaciones importantes, como es el caso de Caldas donde los bienes de capital ganaron cerca de cuatro puntos porcentuales; en Santander y Bolívar el grupo de derivados del petróleo pasó a ser el principal componente al finalizar el periodo; en Tolima los bienes intermedios aumentaron su participación en 16.3%; en el Quindío no se registraron variaciones, al estar supeditada la producción a los bienes de consumo durable y no durable en más del 90% en el promedio de todos los períodos. La evolución de la producción industrial de Colombia en estos 16 años presentó un crecimiento promedio importante en los periodos 1985-1990 y 1990-1995 del 5.5% y 7.2% en su orden, mientras que en el lapso 1995-2000 señaló un aumento promedio del 1.1%, como efecto de la crisis por la que atravesó el país en los años de 1998 y 1999. El balance para los seis departamentos fue destacado aún en el periodo 1995-2000, con excepción de Caldas y Risaralda, que en este período sólo aumentaron 2.4% y 1.1%, en su orden.Documentos de Trabajo. 2004-08-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 15Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2009(Banco de la República, 2009-03-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2008-2009.Reportes, Boletines e Informes. 2009-03-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre - Marzo de 2009. No. 12.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, I trimestre de 2013(Banco de la República, 2013-06-03) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Valencia-Valencia, Ferney HernandoEl Eje Cafetero en el primer trimestre de 2013 mostró un resultado negativo en la mayoría de actividades, acentuando la disminución anual del último trimestre de 2012. La producción industrial cayó por los descensos en confecciones, alimentos diferentes a café y maquinaria de uso general. Asimismo, predominó el balance negativo en el comercio y las menores ventas de vehículos nuevos. El valor de las exportaciones mostró caída en café verde y en el resto de productos, no obstante creció el volumen exportado del grano. Por el contrario, hubo mejor dinámica en el área aprobada para la construcción de vivienda; además, avanzó el saldo en las colocaciones y captaciones; mientras hubo una evolución positiva en el mercado laboral de Pereira y Manizales por menores tasas de desempleo, aunque en Armenia fue superior. La inflación anual de las tres ciudades en marzo fue menor a la nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2013-06-03Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; I trimestre - junio de 2013.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero III trimestre de 2013(Banco de la República, 2013-12-05) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio AlbertoLa economía del Eje Cafetero en el tercer trimestre de 2013 presentó un mayor ritmo de crecimiento, debido a la aceleración en la producción y ventas industriales, y en el área aprobada para construir y los despachos de cemento; en tanto creció el transporte de pasajeros vía aérea y terrestre; además, el balance del volumen de ventas de varios sectores económicos registró recuperación superando el promedio nacional; asimismo, el saldo de las colocaciones del sistema financiero mostró un mayor aumento que el de un año atrás, por una mejor evolución de los créditos comerciales y de vivienda. Por su parte, la tasa de desempleo de las capitales de la región exhibió reducción anual, a lo que se sumó una baja inflación. Finalmente, las ventas externas de café verde y las importaciones tuvieron caída, mientras aumentó el volumen exportado del grano y el valor de los envíos de productos diferentes a café.Reportes, Boletines e Informes. 2013-12-05Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Diciembre de 2013.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Suroccidente, II trimestre de 2014(Banco de la República, 2014-09-06) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; Escobar-Potes, Julio; Cortés-Díaz, Laura M.; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Barandica-Villegas, Arley; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Riaño-Montaño, Nelson E.Al cierre del primer semestre de 2014, la economía de Suroccidente continuó sobre la senda de expansión en las diferentes actividades de su aparato productivo, jalonada por una creciente demanda interna reflejada en el mayor consumo de los hogares y los empresarios. En el comercio interno sobresalieron las ventas de vehículos, electrodomésticos, alimentos, bebidas y vestuario, así como en el sector inmobiliario creció la comercialización de vivienda. En la industria se resaltaron la producción de carrocerías para vehículos de carga, insumos para la construcción, azúcar, cables eléctricos y alimentos. En la actividad agropecuaria se destacaron los avances en la producción de caña de azúcar, café y frutales, al igual que la porcicultura. Finalmente, hubo mejoras en el mercado laboral de la región, no obstante Cali mantuvo una tasa de desempleo relativamente alta.Reportes, Boletines e Informes. 2014-09-06Boletín Económico Regional. Suroccidente; II trimestre - Septiembre de 2014.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2014(Banco de la República, 2014-12-04) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cortés-Díaz, Laura M.; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Cortázar-Gómez, Diana María; Agudelo-Vanegas, Fabio AlbertoEn el tercer trimestre de 2014 el Eje Cafetero exhibió un mayor ritmo de avance en sus actividades más representativas. Las exportaciones de café de la región registraron un crecimiento notable con aceleración en el trimestre, motivado en parte por los mayores precios del grano; igualmente se presentaron incrementos superiores en la producción y ventas manufactureras, el comercio de vehículos nuevos y los despachos de cemento, además es de resaltar que los créditos de vivienda continuaron con una de las variaciones más altas de los departamentos de la región. El desempleo mostró reducciones en Pereira y Manizales, mientras en Armenia creció, ubicándola como la de mayor desocupación en el país. En cuanto a la inflación registró un aumento en las tres ciudades en gran medida por las presiones en alimentos y vivienda, sin embargo en Manizales y Pereira la variación del IPC fue menor a la nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2014-12-04Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Diciembre de 2014.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2017(Banco de la República, 2017-09-08) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Suárez-Vargas, Hélida YicedEn el segundo trimestre de 2017 varias actividades económicas del Eje Cafetero desmejoraron su comportamiento. La producción industrial desaceleró su incremento, al igual que el balance del volumen de ventas, las colocaciones y las importaciones; en tanto cayeron los envíos de café al exterior, aunque los tres departamentos fueron unos de los mayores exportadores del grano en el país, a su vez, se redujeron las ventas externas sin café, las matrículas de vehículos, la minería y el sacrificio de bovinos. En contraste, aumentó el área en proceso de construcción, las remesas, las captaciones, la ocupación hotelera y el transporte terrestre, último debido a la normalidad en las vías, luego del paro transportador del mismo lapso de 2016. La tasa de desempleo creció en Manizales, cayó en Pereira y la de Armenia fue la tercera más alta de Colombia; mientras la inflación menguó su avance en las tres ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2017-09-08Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre - Septiembre de 2017.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2017(Banco de la República, 2017-12-07) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Suárez-Vargas, Hélida YicedEn el tercer trimestre de 2017 mejoró el resultado de la economía del Eje Cafetero. Se observó aceleración en la producción y ventas industriales, con el mayor avance entre las regiones de estudio; a su vez, crecieron las exportaciones, las importaciones, el balance del volumen de ventas, las matrículas de vehículos nuevos, el transporte terrestre y aéreo de pasajeros, la ocupación hotelera, el área en proceso de construcción, los despachos de cemento, las remesas, las captaciones y los desembolsos del sistema financiero. Por el contrario, se redujo la venta de vivienda nueva y el sacrificio de ganado. En cuanto a la tasa de desempleo, creció en Manizales, cayó en Pereira y Armenia se ubicó como la ciudad con mayor desocupación en Colombia; mientras que en la inflación, Manizales y Pereira mostraron el primer y tercer registro más alto, en su orden, dentro de los territorios de la muestra.Reportes, Boletines e Informes. 2017-12-07Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Diciembre de 2017.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, IV trimestre de 2017(Banco de la República, 2018-03-09) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Suárez-Vargas, Hélida YicedEn el último trimestre de 2017 la economía del Eje Cafetero desmejoró el resultado del periodo anterior, al mostrar caídas en la industria, las exportaciones de café y de manufacturas, las importaciones, las matrículas de vehículos, las ventas de motocicletas y de vivienda nueva, el transporte de pasajeros y la ocupación hotelera. Sin embargo, aumentó el área en proceso de construcción, las captaciones y créditos del sistema financiero, las remesas y el sacrificio de ganado. En cuanto a la cantidad de ocupados, se incrementó en las tres capitales de la región, y la tasa de desempleo se redujo en Pereira y Armenia pero en Manizales creció, última ciudad que también tuvo el segundo resultado más alto de inflación en el país.Reportes, Boletines e Informes. 2018-03-09Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; IV trimestre - Marzo de 2018