• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Industria manufacturera"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Rendimientos a escala y rentabilidad en la industria manufacturera colombiana: análisis sectorial
    (Banco de la República, 1995-02-16) Ortíz, Carlos Humberto
    ¿Indice la proliferación de firmas en el crecimiento económico? El problema es interesante, pues existe alguna evidencia de que el despegue industrial acelerado se relaciona con la multiplicación de las firmas. Corea del sur , Hong-kong, israel y japon experimentando una explosión de establecimientos manufactureros durante la primera etapa del desarrollo industrial; posteriormente, la proliferación de firmas se ha mantenido aunque un ritmo menos (Ortiz 1993). Una posible explicación de este fenómeno seria que las etapas iniciales de la industrialización o se caracterizan por el desarrollo de sectores económicos cuyas tecnologías experimentan rendimientos decrecientes a escala, de tal manera que la multiplicación de firmas aumenta la tasa de crecimiento económico.
    Documentos de Trabajo. 1995-02-16
    Borradores de Economía; No. 21
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996
    (Banco de la República, 1999-08-31) Galvis-Aponte, Luis Armando
    El propósito del presente artículo es analizar el comportamiento del empleo manufacturero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se estudia la especialización en las áreas metropolitanas y los elementos, de carácter nacional y regional, que han incidido en el comportamiento del empleo manufacturero utilizando el método Shift-Share, durante el período 1974-1996. Los resultados indican que en el área metropolitana de Bogotá es donde se concentra el mayor aumento en el empleo, creciendo por encima de la influencia nacional y de ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Bucaramanga, que por efectos de competitividad regional no han tenido gran capacidad de generación de empleo manufacturero. Ello ha originado un notorio dualismo entre la generación de empleo en Bogotá, frente al del resto de áreas metropolitanas, fortaleciéndose la primacía urbana de la capital. La dinámica del sector exportador y su influencia sobre el empleo, son consideradas también factores de importancia en la explicación de los efectos diferenciales negativos, en el empleo de las distintas áreas metropolitanas.
    Documentos de Trabajo. 1999-08-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 11
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La matriz insumo-producto del Caribe colombiano
    (Banco de la República, 2000-05-31) Bonet-Morón, Jaime
    El objetivo de este documento es presentar la matriz insumo-producto regional de la Costa Caribe colombiana. Se explican los fundamentos básicos del análisis insumo-producto y las principales características del modelo econométrico regional. Las estimaciones de los multiplicadores parciales y totales de producción, empleo e ingreso en la región permiten concluir que los mayores efectos multiplicadores en producción se encuentran en el sector agropecuario, que los más importantes efectos multiplicadores de empleo se generan en la industria manufacturera y que los efectos multiplicadores de ingresos mayores se dan en los sectores de servicios. Los multiplicadores también permitieron observar la baja interrelación de la industria manufacturera con el aparato productivo regional, mientras que los sectores primarios muestran unos vínculos fuertes entre ellos pero son débiles los que tiene con el resto de renglones económicos. Los sectores terciarios son los de mayores relaciones intersectoriales en la economía regional.
    Documentos de Trabajo. 2000-05-31
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 15
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Dinámica de la demanda laboral en la industria manufacturera colombiana 1993-2009 : una estimación panel VAR
    (Banco de la República, 2012-12) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Monsalve, Emma; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso
    La industria colombiana ha tenido una dinámica durante el período 1993 a 2009 que ha permitido una mayor demanda laboral, a mayor producción mayor empleo de acuerdo con los modelos de investigación utilizados, aunque los salarios generan choques negativos sobre el empleo obrero y no obrero.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"
    Capítulos de libro. 2013-12-12
    Capítulo 7. Dinámica de la demanda laboral en la industria manufacturera colombiana 1993-2009 : una estimación panel VAR. Pág.:289-330
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990
    (Banco de la República, 2013-01-21) Carranza, Juan Esteban; Moreno-Burbano, Stefany Andrea
    En este documento presentamos medidas del tamaño de la cadena de producción industrial colombiana, la cual representa alrededor del 35% de la economía. Entre 1990 y 2000 esta cadena productiva dejó de crecer, pero desde el año 2000 ha crecido persistentemente y no ha perdido participación en la producción total de la economía. Mostramos además evidencia de que la desintegración vertical de la cadena de producción industrial ha causado un descenso de la participación del valor agregado industrial en el valor total de la cadena productiva.
    Documentos de Trabajo. 2013-01-21
    Borradores de Economía; No. 751
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Choques climáticos, productividad y desempeño de las firmas de la industria manufacturera en Colombia
    (Banco de la República) Muñoz, Jefferson; Pérez, Alex; Carabali, Jaime
    En este trabajo estudiamos el efecto de los choques climáticos sobre la productividad y el desempeño de las firmas. Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado al incremento notable de los eventos climáticos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes y fuertes. Estos choques climáticos tienen efectos sobre la productividad de las firmas, lo cual termina afectando el desempeño de estas en el mercado. Nosotros proponemos una estrategia de estimación que nos permite cuantificar estos efectos. Utilizamos datos de la EAM del DANE, junto con información climática de CHIRPS y Copernicus. Nuestros resultados muestran evidencia de que los choques climáticos afectan negativamente la productividad de las firmas, lo cual se traduce en un menor desempeño de las firmas, en diferentes frentes como el ROA, la inversión bruta y el valor agregado.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-10
    Borradores de Economía; No.1298
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La industria colombiana en el siglo XXI
    (Banco de la República) Carranza, Juan Esteban; Arias-Rodríguez, Fernando; Bejarano, Jesús; Casas, Camila; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián
    ¿Qué factores determinaron el desempeño de las firmas manufactureras colombianas desde 2000? Este análisis está informado por un entendimiento teórico de los mecanismos que determinan el comportamiento de las firmas. En el análisis macroeconómico, encontramos que ni la tasa de cambio ni la demanda externa explican el grueso de la variación en la producción industrial agregada. La variable agregada que explica mejor las fluctuaciones de la producción industrial es una variable no observada que interpretamos como un choque de demanda interna. Basados en el análisis microeconométrico, encontramos que son las grandes diferencias en productividad las que explican las diferencias en el desempeño de las firmas industriales. También encontramos que las firmas con mejor desempeño son las que comercian más con el resto del mundo. Así mismo, la probabilidad de supervivencia de las firmas está correlacionada de forma inversa y significativa con la tasa de tributación sobre las utilidades de las firmas. Constatamos que hay oportunidades de mejoramiento de la capacidad productiva de la industria en el cierre de las brechas de productividad entre firmas, en su exposición al comercio exterior y su tributación. Este tipo de evidencia sirve de base para políticas públicas efectivas en la promoción de la actividad industrial.
    Artículos de revista. 2018-11-15
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 87, noviembre 2018. Pág.: 1-69

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio