Browsing by Subject "Indicadores económicos"
Now showing 1 - 20 of 51
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPolíticas de estabilización y liberación en Colombia : un modelo de mediano plazo(Banco de la República de Colombia, 1987-12) Cherif, M.; Erh-Cheng, HwaDurante los años 60 Colombia experimentó un crecimiento económico notable. No obtante a comienzos de la presente época el crecimiento del país ha disminuido y la balanza de pagos se deterioró de manera drástica. Mediante el uso y construcción de un modelo dinámico de equilibrio general, este documento explica el comportamiento de la economía colombiana en la primera mitad de la década de los ochenta. Asimismio, presenta de forma detellada el modelo de equilibri general utilizado en el trabajo.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 81-112.Item Open AccessInversión, tributación y costo de uso del capital en Colombia : 1950-1987(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Fainboim-Yaker, IsraelEn el presente artículo se determina la importancia relativa de los diversos factores que pudieron afectar a la inversión (y a sus componentes) en Colombia durante el período 1950-1987. A diferencia de estudios anteriores, en este trabajo se le dedica mayor atención al análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión.Como marco analítico se emplea el modelo neoclásico para la inversión privada fija, desarrollado inicialmente por Jorgenson. En este modelo la inversión depende del producto (o de la demanda), del salario real y del costo de uso del capital. El efecto de la tributación sobre la inversión se analiza en el modelo (y en nuestro estudio) a través de su impacto sobre el costo de uso del capital.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 7-50.Item Open AccessLa inflación básica en Colombia : evaluación de indicadores alternativos(Banco de la República de Colombia, 1998-12) Jaramillo-Jiménez, Carlos FelipeEl objetivo de este trabajo es describir y evaluar indicadores de inflación básica utilizados por el Banco de la República (inflación sin alimentos, inflación sin alimentos y servicios públicos y transporte, media truncada al 20% y mediana) y otros alternativos (inflación núcleo, media truncada y mediana a diferentes niveles de truncamiento, media asimétrica y filtro de Hodrick y Prescott).Artículos de revista. 1998-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 34. Diciembre, 1998. Pág.: 5-38.Item Open AccessInflación intermedia en los países andinos del norte y los costos de la desinflación: la experiencia internacional(Banco de la República de Colombia, 2000-06) Yuravlivker, David E.; Partow, ZeinabColombia, Ecuador y Venezuela fueron, a finales de la década de los 90, los países de América Latina con las tasas de inflación más altas, en marcado contraste con la situación en el década de los 80 en la cual estos tres países tenían tasas que estaban entre las más bajas del hemisferio.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 37. Junio, 2000. Pág.: 243-286-.Item Open AccessLa utilización de la capacidad instalada de la industria en Colombia : un nuevo enfoque(Banco de la República de Colombia, 2000-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se utiliza la metodología VAR estructural para descomponer la producción industrial colombiana en sus componentes permanente, o capacidad de la industria y transitorio o utilización de la capacidad instalada. Esta última es una variable indicadora de la coyuntura económica que permita una visión muy acertada del ciclo económico.Artículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 5-44.Item Open AccessProblemas en la medición del IPC, el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2000-12) Caicedo-García, EdgarEste trabajo reseña los diferentes sesgos presentes en la medición del índice de precios al consumidor (IPC) en Colombia y cuantifica la magnitud del sesgo por sustitución en el consumo. Para esto último, se computó el IPC con diferentes fórmulas de números índices (Laspeyres, Paasche, medida geométrica, Ideal de Fisher y Tornqvist) y se analizó el nivel, la inflación y el sesgo de sustitución.Artículos de revista. 2000-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 38. Diciembre, 2000. Pág.: 71-117.Item Open AccessEl crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se estudia la evolución de las disparidades económicas entre las principales ciudades colombianas y los determinantes de su crecimiento. La muestra seleccionada para el análisis incluye 20 de las principales ciudades de Colombia, las cuales representan el 42% de la población nacional y contribuyen con más del 50% del PIB total.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 2. El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998. Pág.:57-90Item Open AccessRecomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza el comportamiento del empleo manufacturero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se realiza una descomposición del empleo, a partir del modelo Shift-Share para describir los factores que durante el período 1974-1996 explican el crecimiento y su concentración.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 6. Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996. Pág.:191-218Item Open AccessRegiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoUna de las características sobresalientes de Colombia es la presencia de varias regiones claramente diferenciadas entre sí en aspectos culturales, geográficos, económicos, e históricos. En ello ha jugado un papel definitivo la abrupta geografía del país, una de las más quebradas del mundo.Libros Banco de la República. 2001-12-01Primera ediciónItem Open AccessDesequilibrios reales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique AntonioLa evaluación de los desequilibrios en los mercados de bienes y trabajo permite un diagnóstico preciso de la fase en que se encuentra una economía en el ciclo económico. Es éste artículo se utiliza la metodología de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) aplicada a un único sistema de información conformado por las variables de producto real, precios al consumidor, tasa de desempleo y utilización de la capacidad instalada para construir la brecha del producto y de desempleo. Para el cálculo de éstos dos indicadores fue necesario resolver un complejo problema de indentificación, de forma tal que se pudieran definir los shock estructurales que han afectado en el pasado la economía colombiana. La teoría económica, específicamente un modelo IS-LM microfundamentado, permite estipular 10 restricciones de largo plazo y solucionar el problema.Artículos de revista. 2001-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 5-45.Item Open AccessEl crecimiento regional en Colombia, 1980-1996 : una aproximación con el método Shift-Share(Banco de la República de Colombia, 2001-12) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, AdolfoSe hace un análisis del crecimiento regional en Colombia aplicando la metodología de Shift-Share. Este método, en su versión tradicional, permite desagregar el crecimiento regional en dos componentes: el estructural y el regional. En el primero, se determina si el crecimiento de una región se debe a su estructura económica; mientras que en el segundo componente se analiza si está determinado por particularidades regionales.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 5. El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996 : una aproximación con el método Shift-Share. Pág.:167-190Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-12-12) Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Arango-Arango, Carlos Alberto; Gómez-González, José Eduardo; Gandur, Michel Janna; León-Gómez, Nicolás; Martínez-Amaya, Óscar Gonzalo; Muñoz-Trujillo, SantiagoUna de las principales funciones del banco central es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos, para lo cual es esencial la estabilidad del sistema financiero. Por esta razón, en julio del presente año el Banco de la República publicó el primer Reporte de Estabilidad Financiera. Con esta segunda versión del reporte se pretende continuar cumpliendo con el objetivo de presentar la visión del Banco acerca de la evolución del sistema financiero y de los acontecimientos más importantes ocurridos en los últimos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2002.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Centro, I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-05-03) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-03Boletín Económico Regional. Centro; I semestre - Mayo de 2004. No. 2.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Centro, I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-06-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2004-2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-02Boletín Económico Regional. Centro; I semestre - Junio de 2005. No. 4.Item Open AccessTubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Barón-Rivera, Juan David; Aguilera-Díaz, María ModestaEstudia las principales características socioeconómicas, los problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios, agua, alcantarillado, gas, la falta de calidad de la educación, analiza los problemas sociales, la pobreza, la calidad de vida y el desplazamiento todos los días de personas con empleo en Barranquilla. La administración pública trabaja para modernizar el recaudo de impuestos y en el desarrollo turístico para mejorar las condiciones de Tubará en el Atlántico.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 5. Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico. Pág.:216-264Item Open AccessEl puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaAnaliza la economía de Magangué en los años noventa, la cual se vio afectada por la baja en los precios de los productos agrícolas debido a la sobreoferta, los fenómenos naturales y el ingreso de productos de otras regiones. Describe la deficiencia de la prestación de los servicios públicos lo cual afecta la salud de los habitantes y la falta de calidad de la educación.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 6. El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué. Pág.:266-327Item Open AccessEstructura económica de Cereté : municipio agrícola de Córdoba(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María ModestaAnaliza el desarrollo agrícola, el industrial, el manejo político, los indicadores económicos, la calidad de vida, la cobertura de los servicios públicos domiciliarios, la calidad de la educación y el desarrollo económico fortalecido en colaboración con municipios vecinos. El documento reconoce la prosperidad económica de Cereté (Córdoba), aunque señala que requiere más política social para disminuir la pobreza.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 7. Estructura económica de Cereté : municipio agrícola de Córdoba. Pág.:328-388Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, III trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-03) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Rojas-Rojas, Gerson; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Jaramillo-Mosquera, José YesidAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-03Boletín Económico Regional. Centro; III trimestre - Septiembre de 2006. No. 2.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-09-06) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; II semestre - Septiembre de 2006. No. 1.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, III trimestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-11-06) Banco de la República de Colombia; Centro Regional de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Costa Caribe conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-11-06Boletín Económico Regional. Costa Caribe; III semestre - Noviembre de 2006. No. 2.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »