Browsing by Subject "Indicadores de alerta temprana"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessPrecios de activos e indicadores de alerta temprana(Banco de la República de Colombia, 2007-09) Gómez-González, Esteban; Rozo, SandraSe hace uso de información sobre crédito, inversión y precios de los activos financieros más relevantes con el objetivo de construir indicadores de alerta temprana, para el estudio de la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2007-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 27Item Open AccessBeyond bubbles : the role of asset prices in early-warning indicators(Banco de la República de Colombia, 2008-06) Gómez-González, Esteban; Rozo, SandraLos precios de los activos se han convertido en tema común dentro del actual debate económico. No obstante, mucho tiempo se ha dedicado a determinar la existencia o no de burbujas especulativas en los mismos, y no a estudiar a profundidad la posible información que estos precios contienen con respecto al comportamiento futuro de los mercados. Este trabajo es un esfuerzo en esa dirección, al buscar desarrollar indicadores de alerta temprana para Colombia, utilizando variables reales y financieras. Los resultados corroboran la hipótesis de que efectivamente existe información contenida dentro de estas series, ya que todos los indicadores (excepto el del precio de la vivienda nueva), presentan importantes desviaciones frente a su tendencia para el(los) año(s) antecedente(s) a la crisis financiera de 1998-1999. Adicionalmente, se encuentra que el desempeño de los indicadores mejora cuando se incluyen conjuntamente el crédito y la inversión. Cuando los indicadores están encendidos, el papel de las autoridades relevantes debe ser más activo en el mercado; no necesariamente en términos de movimientos en las tasas de interés, sino en comunicarse con los agentes del mercado y promover la diversificación de los portafolios así como del uso de las técnicas de administración de riesgo disponibles.Artículos de revista. 2008-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 114-148.Item Open AccessEarly warning indicators for Latin America(Banco de la República de Colombia, 2010-12) Tenjo-Galarza, Fernando; López-Piñeros, Martha RosalbaExploramos el desempeño de un conjunto de indicadores de alerta temprana para un grupo de economías de América Latina desde la perspectiva del ciclo endógeno. Para este grupo de países, el artículo confirma los resultados obtenidos en trabajos anteriores sobre países industrializados, los cuales indican que una combinación de precios de los activos y crédito proporciona información valiosa acerca de probables crisis financieras futuras. Sin embargo, hacemos un análisis más detallado de las economías emergentes y encontramos que una combinación de flujos de capitales provenientes del exterior y crédito es un indicador de resultados futuros incluso superior para este tipo de eventos.Artículos de revista. 2010-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 28. No. 63. Diciembre, 2010. Pág.: 232-259.Item Open AccessFinancial conditions index : early and leading indicator for Colombia?(Banco de la República de Colombia, 2011-04-13) Gómez-González, Esteban; Murcia, Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaDocumentos de Trabajo. 2011-04-13Temas de Estabilidad Financiera ; No. 55Item Open AccessFinancial conditions index : early and leading indicator for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Gómez-González, EstebanEste artículo es un intento por construir una herramienta macroprudencial efectiva para los hacedores de política. El objetivo es sintetizar la información contenida en los principales mercados financieros en Colombia en un único indicador de condiciones financieras (FCI, por su sigla en inglés), mediante la combinación del desempeño conjunto de variables representativas de estos mercados. Para esto, utilizamos datos mensuales de 21 variables durante el período julio de 1991 a junio de 2010 y aplicamos un análisis de componentes principales (PCA, por su sigla en inglés) a su matriz de correlaciones. Por un lado, evaluamos el poder predictivo del FCI para pronosticar el crecimiento del PIB a diferentes horizontes de tiempo y encontramos que tiene un mejor desempeño como indicador líder de la actividad real en comparación a otras variables financieras y a un modelo autorregresivo. Adicionalmente, se evalúa la capacidad de largo plazo del FCI para anticipar correctamente períodos de estrés en la economía. Este índice parece constituir un instrumento útil tanto para propósitos macroprudenciales como de estabilidad financiera.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 174-220.Item Open AccessA Composite Indicator of Systemic Stress (CISS) for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-06-06) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Morales, Miguel; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánDocumentos de Trabajo. 2014-06-06Temas de Estabilidad Financiera ; No. 80