Browsing by Subject "Impuesto al carbono"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCarestía e inflación : qué esperar de la política agrícola y los gravámenes a la tierra y el carbono(Banco de la República, 2014-08-06) Cano-Sánz, Carlos GustavoRecientemente, las alteraciones de las condiciones climáticas, cada vez con 05r frecuencia e intensidad, vienen afectando la producción de alimentos en Colombia y en el resto del mundo, provocando por consiguiente una creciente volatilidad de los precios de los alimentos, la cual se suma al cambio de los hábitos de nutrición de la población en las economías emergentes hacia el consumo de 05res contenidos de proteína animal, y al notable aumento de la producción de biocombustibles a partir de granos y oleaginosas. Como resultado, la presión de los precios de los alimentos se ha convertido en un factor de enorme peso en la determinación de la inflación total. Presión que por representar un típico choque ajeno a la demanda interna, se escapa del alcance de los instrumentos convencionales de la política monetaria. Por tanto, son otras políticas públicas las que deben responder. De un lado, la política agraria en materia de ciencia y tecnología, de la superación del conflicto entre la vocación agroecológica y el uso de la tierra principalmente a través del impuesto predial, y de la inclusión financiera en las áreas rurales. Y del otro, la tributación ambiental, en particular el establecimiento de un impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero y de un régimen de créditos tributarios originados en la inversiones que sus contribuyentes adelanten en proyectos de "adaptación" enmarcados dentro de objetivos de desarrollo sostenible orientados a mitigar el impacto adverso del cambio climático sobre el recurso hídrico y la producción agrícola.Documentos de Trabajo. 2014-08-06Borradores de Economía; No. 836Item Open AccessCarbon tax pass-through: Incidence with vertical integration and price regulation(Banco de la República de Colombia) Blundell, Wesley; Vélez-Velásquez, Juan SebastiánEl impacto de los impuestos al carbono sobre el bienestar de los consumidores y las emisiones en el sector del transporte está influenciado tanto por la dinámica regulatoria como por la del mercado. A medida que evolucionan las fuentes de emisiones climáticas del transporte, ¿cómo cambiará este impacto en el futuro? Utilizando datos para un amplio número de estaciones de servicio minoristas y mayoristas en Colombia, estimamos los factores que afectan la transferencia de un impuesto al carbono a los precios de la gasolina. Nuestros hallazgos revelan que la transferencia a los consumidores colombianos es significativa, a menudo superior a uno. Este fenómeno de "sobretransferencia" desaparece cuando los mercados están regulados o cuando las estaciones de servicio están integradas verticalmente con los mayoristas. Estos resultados indican que a medida que aumenta el uso global de los impuestos al carbono para abordar las externalidades climáticas del uso del automóvil, la pérdida de bienestar para los consumidores puede ser mayor que lo que sugiere la literatura actual, a menudo centrada en los Estados Unidos.Documentos de Trabajo. 2024-12-27Borradores de Economía; No.1292Item Open AccessClimate change: policies to manage its macroeconomic and financial effects(Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ocampo-Gaviria, José AntonioCada vez más se reconoce que el cambio climático genera importantes riesgos macroeconómicos y financieros. Existen riesgos físicos asociados a los desastres generados por eventos hidrometeorológicos y a cambios graduales pero persistentes en las temperaturas que tienen un impacto estructural en la actividad económica, la productividad y los ingresos. Además, el proceso de ajuste hacia una economía con bajas emisiones de carbono, impulsado por cambios en las políticas relacionadas con el clima, interrupciones tecnológicas y cambios en las preferencias de los consumidores, genera riesgos de transición. Después de un breve análisis de las políticas macroeconómicas, fiscales y fiscales para gestionar estos riesgos, este documento se concentra en: (i) cómo las políticas financieras pueden ayudar a mejorar la transparencia y la divulgación de riesgos relacionados con el clima en los balances de las instituciones financieras y los precios de los activos, particularmente con regulación y supervisión prudencial apropiada; y (ii) cómo se podrían tener en cuenta esos riesgos en la política monetaria y en los balances y operaciones de los bancos centrales. El artículo termina con algunas reflexiones sobre la pandemia de Covid-19 y la voluntad de una recuperación "verde".Documentos de Trabajo. 2020-08-21Borradores de Economía; No. 1127Item Open AccessImpacto macroeconómico del cambio climático en Colombia(Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Ojeda-Joya, Jair N.; Agudelo-Rivera, Camila; Clavijo-Ramírez, Felipe; Durana-Ángel, Carolina; Granger-Castaño, Clark; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban; Parra-Amado, Daniel; Pulido-Pescador, José David; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodriguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este documento se hace una revisión de la literatura relativa a los efectos macroeconómicos esperados de los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático (RACC), identificando las principales fortalezas, debilidades y vacíos en dicha literatura. Esta revisión busca contextualizar su impacto potencial en Colombia en las próximas décadas y reflexionar sobre los desafíos que plantea para el manejo de diversos ámbitos de la política económica. En primer lugar, se examinan los efectos esperados sobre la actividad económica en las próximas décadas. Luego se revisan los posibles efectos de los RACC en el sector externo y se realizan proyecciones del balance en cuenta corriente bajo distintos escenarios climáticos. Enseguida se examina el impacto sobre las finanzas públicas y se presentan los resultados de ejercicios para evaluar diversas alternativas de política sobre la evolución del déficit y la deuda del gobierno nacional. A continuación, se presentan los desafíos que enfrentan las instituciones financieras y las autoridades y se presentan los resultados de un ejercicio de sensibilidad sobre las entidades crediticias en Colombia. Finalmente, se revisa la forma en que se afectarán los objetivos primarios de los bancos centrales, la formulación de sus políticas y sus mecanismos de transmisión.Artículos de revista. 2022-07-11Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 102, julio 2022. Pág.:1-62