Browsing by Subject "I3 - Welfare, Well-Being, and Poverty"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessStratification and public utility services in Colombia: subsidies to households or distortions on housing prices?(Banco de la República, 2006-12-05) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2006-12-05Borradores de Economía; No. 422Item Open AccessDemanda por servicios públicos domiciliarios en Colombia y subsidios: implicaciones sobre el bienestar(Banco de la República, 2007-11-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioEn el presente trabajo se estiman funciones de demanda por los servicios públicos domiciliarios de agua y electricidad para una muestra de las ciudades más importantes en el país. Teniendo como fuente de información la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se utiliza una metodología no lineal que aprovecha las particularidades de la función de oferta de estos bienes (bloque de precios crecientes, IBP), para identificar la demanda. Con la estimación de la función de demanda se obtienen elasticidades ingreso y precio, y se estima el efecto que tiene un incremento en el precio del consumo básico sobre el bienestar de las familias beneficiarias a través de la variación compensada y la pérdida irrecuperable, la cual se cuantifica en aproximadamente US$35 millones por año, por concepto de los subsidios brutos en acueducto, alcantarillado y electricidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-18Borradores de Economía; No. 467Item Open AccessLa pobreza en Cartagena : un análisis por barrios(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Salazar-Mejía, IreneEn el presente documento se hace un análisis descriptivo de la pobreza urbana en Cartagena. El tema se aborda desde dos perspectivas. En la primera, se analiza la pobreza desagregada por los barrios que conforman la cabecera municipal de Cartagena. En la segunda, se realiza una comparación de la situación socioeconómica de los habitantes de Cartagena con la de las principales ciudades de Colombia. Vale la pena mencionar que este trabajo es pionero no sólo en Cartagena sino en Colombia, en cuanto al nivel de división por barrios al que se analizan indicadores socioeconómicos, tales como la pobreza, el ingreso, los logros educativos, la migración y el autor reconocimiento racial. Dentro de los principales resultados se comprobó una focalización espacial de la pobreza en sectores específicos de la ciudad, tales como las laderas del Cerro de la Popa y los barrios aledaños a la Ciénaga de la Virgen. En estas zonas de la ciudad se concentra no sólo la población más pobre sino la de menores logros educativos. Otro resultado interesante, y que está acorde con la literatura internacional, es que en los barrios cartageneros de mayor pobreza existe también una alta proporción de habitantes que se autor reconocen de raza negra.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 94Item Open AccessQuality of life in urban neighborhoods in Colombia: the cases of Bogotá and Medellín(Banco de la República, 2008-11-13) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Nuñez-Méndez, JairoDocumentos de Trabajo. 2008-11-13Borradores de Economía; No. 536Item Open AccessEvaluación de políticas públicas para la reducción de la criminalidad en Medellín : una aproximación con dinámica de sistemas(Banco de la República de Colombia, 2009-12) Arango, Santiago; Prado, John Jairo; Dyner, IsaacMedellín ha sido una de las ciudades más violentas del mundo, pero la criminalidad ha venido reduciéndose en los últimos años. La continuidad del sendero descendiente depende de la efectividad de las políticas públicas. Esta investigación evalúa políticas públicas, tanto preventivas como punitivas, usando un modelo en dinámica de sistemas que considera la carrera criminal y la teoría económica del crimen. Los ejercicios de simulación sugieren la necesidad de reducir el crecimiento de la población susceptible de convertirse en criminales, aumentarlos efectivos de la fuerza pública e incrementar la duración promedio de las sentencias. Esta aproximación metodológica puede ser extrapolada a casos similares de los sistemas sociales.Artículos de revista. 2009-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 60. Diciembre, 2009. Pág.: 80-109.Item Open AccessOportunidades para los niños colombianos: cuanto avanzamos en esta década(Banco de la República, 2011-01-13) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelColombia es un país con alta desigualdad de ingresos y la 05ría de sus ciudadanos considera inequitativa esta situación. De allí la relevancia de medir qué tan lejos está Colombia y sus regiones de un ideal de igualdad de oportunidades entre los niños y los jóvenes. Este documento busca establecer ¿Cuál ha sido el avance nacional y regional de la igualdad de oportunidades en la última década? ¿Cuáles son las circunstancias que están más estrechamente asociadas a la desigualdad de oportunidades de los niños colombianos? ¿En cuáles sectores se está ofreciendo 05r acceso a bienes y servicios básicos de vivienda, de educación, de salud y TICs, y a niveles adecuados de nutrición, independientemente de las circunstancias menos favorables del hogar y del lugar que ellos habitan? Durante la última década Colombia logró importantes avances en varios Índices de Oportunidades Humanas, pero aún subsisten considerables brechas de oportunidades entre niños en circunstancias favorables y desfavorables. Las siete 05res brechas de oportunidades se dan en la culminacion de educación primaria, media y secundaria a tiempo, en la Seguridad Alimentaria, en el acceso a Agua y Saneamiento, y en el acceso a Internet. En la comparación de regiones sobresalen los avances de la región Oriental (compuesta por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Santanderes) y preocupa el atraso de las regiones Atlantica y Pacífica (particularmente en seguridad alimentaria). Cuatro circunstancias juegan un papel preponderante en la desigualdad de oportunidades: (i) educación de los padres, (ii) localización urbano-rural (AMs y Capitales de departamento, centros urbanos medianos y pequeños, y rural), (iii) la localización por Regiones, y, (iv) la presencia de hijos, ancianos y discapacitados en el hogar.Documentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 637Item Open AccessSubsidies to electricity consumption and housing demand in Bogotá(Banco de la República, 2014-10-09) Casas, CamilaDocumentos de Trabajo. 2014-10-09Borradores de Economía; No. 847Item Open Access¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?(Banco de la República de Colombia, 2015-02-11) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.Documentos de Trabajo. 2015-02-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 215Item Open AccessMagangué : Capital humano, pobreza y finanzas públicas(Banco de la República de Colombia, 2015-11-04) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, MaríaMagangué es la cuarta ciudad intermedia no capital más poblada de la región Caribe y un puerto fluvial de importancia nacional. Este documento describe las características del capital humano, la calidad de vida de sus habitantes y las finanzas públicas municipales. Los resultados muestran una alta pobreza asociada a bajo niveles de educación, alta informalidad y deficientes servicios públicos y estado de la vivienda. A su vez, el desempeño fiscal del municipio fue bajo e incluso crítico en tres años (2007, 2008 y 2011). Las finanzas públicas dependen en un gran porcentaje de las transferencias nacionales, ya que sus recursos propios son escasos. Sin embargo, se percibe la mejora desde el 2012 en varios indicadores del desempeño fiscal, como la capacidad administrativa y fiscal. La economía del municipio, basada en el comercio y el transporte, ha perdido dinamismo y predominan las actividades económicas informales.Documentos de Trabajo. 2015-11-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 228Item Open Access¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capitulo 7. ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?. Pág.:211-247