Browsing by Subject "I25 - Education and Economic Development"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHeterogeneidad, autoselección y retornos a la educación(Banco de la República de Colombia, 1996-06) Tenjo-Galarza, JaimeEl presente artículo analiza el problema de la educación bajo el supuesto de que las personas tienen habilidades diferentes y específicas (heterogeneidad de trabajadores) que juegan un papel decisivo en la escogencia de sus niveles educativos óptimos.Artículos de revista. 1996-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 29. Junio, 1996. Pág.: 35-57.Item Open AccessCaracterísticas y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política(Banco de la República de Colombia, 2001-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo en Colombia durante 1990 y 2000, presenta las causas del mismo y hace recomendaciones para poder aminorar este problema social que influye negativamente en el desarrollo económico del país.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 7. Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo : consideraciones teóricas y de política. Pág.:156-192Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEste artículo estudia los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000 en términos de desigualdades intra e inter regionales. Se introducen recientes técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 4. Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Pág.:143-173Item Open AccessEducación para la primera infancia : Situación en el Caribe colombiano(Banco de la República de Colombia, 2011-11-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaLa popularidad de los programas de atención a la primera infancia ha aumentado en los últimos años dado que es en esa etapa cuando las intervenciones que se realizan con el fin de mejorar el desarrollo físico, cognitivo y socio-afectivo de los niños tienen un mayor impacto. Siguiendo lo encontrado por Heckman en sus investigaciones, las intervenciones que se realicen en esta etapa están correlacionadas con un mejor rendimiento académico del niño, menores tasas de deserción escolar, mayores ingresos a lo largo de la vida, menores tasas de morbilidad y tasas más bajas de criminalidad. El presente documento hará una revisión de los principales programas de atención a la primera infancia implementados en Colombia, con especial énfasis en los componentes de educación y nutrición en el Caribe.Documentos de Trabajo. 2011-11-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 157Item Open AccessEl Banco de la República y el desarrollo económico(Banco de la República de Colombia, 2013-07-01) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Alonso-Masmela, Gloria AmparoEl Banco de la República realiza las investigaciones económicas necesarias para determinar el crecimiento y desarrollo económico de Colombia, muestra las estadísticas correspondientes al período 1810-2012.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 3. El Banco de la República y el desarrollo económico. Pág.:34-46Item Open AccessLa brecha de rendimiento académico de Barranquilla(Banco de la República de Colombia, 2013-08) Barón-Rivera, Juan David; Cepeda-Emiliani, LauraAnaliza las brechas correspondientes al rendimiento académico en Barranquilla, Bogotá y Bucaramanga, revisando la calidad educativa, las pruebas saber, compara el rendimiento por diferencias sexuales, las características familiares y personales que influyen en la respuesta educativa.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 3. La brecha de rendimiento académico de Barranquilla. Pág.:95-142Item Open AccessBilingüismo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-08-30) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioEste estudio analiza el bilingüismo español-inglés en el sector educativo colombiano, utilizando el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas como medida indicativa del dominio de esta lengua extranjera. Los resultados demuestran que Colombia es un país con un bajo nivel de inglés, lo cual puede constatarse al cuantificar la proporción de estudiantes y docentes en niveles relacionados con un bajo dominio del idioma, y en los puntajes obtenidos por los colombianos en exámenes internacionales que miden el desarrollo de las distintas competencias lingüísticas. Esta situación es persistente, ya que la evolución reciente del desempeño de los estudiantes en las pruebas de inglés estandarizadas se ha caracterizado por la ausencia de avances significativos. Ello refleja la poca factibilidad en el cumplimiento de las metas relacionadas con el tema de bilingüismo en Colombia, propuestas por el Ministerio de Educación Nacional hacia 2019, razón por la cual se recomienda ajustarlas.Documentos de Trabajo. 2013-08-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 191Item Open AccessEl efecto de la desigualdad y el acceso al crédito sobre la acumulación de capital humano(Banco de la República de Colombia, 2013-12-01) Martínez, CristinaLa acumulación de capital humano es reconocida como uno de los principales factores de crecimiento económico de los países en el largo plazo. Una rama de esta literatura se ha centrado en demostrar la relación existente entre los mercados financieros, la desigualdad y la acumulación de capital humano. De acuerdo con Galor y Zeira (1993), la desigualdad en el ingreso tiene efectos negativos de largo plazo sobre la inversión en el capital humano y, por ende, sobre el desarrollo económico, debido a las imperfecciones en los mercados de crédito. Esta investigación verifica empíricamente el efecto conjunto de la desigualdad en el ingreso y el acceso al crédito sobre la acumulación de capital humano en Colombia. En ella, se evidencia que la desigualdad tiene efectos negativos sobre la asistencia escolar; simultáneamente, una mayor presencia del sector financiero tiene efectos positivos sobre esta variable. En cuanto al efecto conjunto, se observa que el mayor acceso al sistema financiero contrarresta parcialmente los efectos negativos de la desigualdad. Estos resultados son más fuertes en aquellos municipios con mayores grados de desigualdad en el ingreso.Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 18-34.Item Open AccessDesigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonilla, Leonardo; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, AndreaSe estudian las desigualdades en la distribución de la formación académica de los docentes en Colombia. Para esto, se descomponen las desigualdades en la dotación de profesores según el grado de profesionalización de éstos a través de los índices de Theil. Además, se llevan a cabo estimaciones de los determinantes de esa profesionalización teniendo en cuenta características del colegio y de los municipios donde funcionan las instituciones, se evalúan los efectos del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 sobre el nivel educativo promedio de los profesores.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 6. Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia. Pág.:213-234Item Open AccessDesempeño relativo de los graduados en el área de educación en el examen de Estado del ICFES(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Barón-Rivera, Juan David; Bonilla, Leonardo; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Otero-Cortés, Andrea SofíaDe acuerdo con la información de las pruebas de Estado del ICFES y de graduados del Ministerio de Educación, se analizan las competencias de los maestros graduados, concluyendo que las personas que obtuvieron un título en educación, en promedio, mostraron un menor desempeño relativo en la prueba de Estado del ICFES. En Colombia es difícil atraer personas con mayores calidades académicas que estén interesadas en estudiar la profesión de maestro, lo cual se refleja en la calidad de la educación.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 4. Desempeño relativo de los graduados en el área de educación en el examen de Estado del ICFES. Pág.:131-157Item Open AccessProfesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07) Bonilla, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis Armando; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, AndreaSe analiza el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida por medio del desempeño académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 5. Profesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia. Pág.:161-209Item Open AccessMovilidad social en el pacífico colombiano(Banco de la República de Colombia, 2015-10-08) Ayala-García, JhorlandEl Pacífico colombiano es una de las regiones con las peores condiciones de vida para sus habitantes. En este documento se estudia la movilidad social intergeneracional con base en datos de la Encuesta Nacional de la Protección Social del 2012 y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2011. Por medio de matrices de transición e indicadores de movilidad basados en regresiones, se encuentra que la región tiene menor movilidad social que el promedio nacional; esta movilidad es mayor para los jefes de hogar que para los cónyuges, especialmente si son mujeres. Las minorías étnicas registraron mayor movilidad social que su contraparte, aunque en términos generales la región se encuentra en desventaja. Se encontró, además, que el Pacífico presenta una situación desventajosa en todos los factores que determinan la movilidad social intergeneracional.Documentos de Trabajo. 2015-10-08Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 226Item Open AccessPolíticas de país y logros de regiones : el caso de la calidad de la educación secundaria en Colombia(Banco de la República, 2017-01-05) Franco, Andrea; Guarín, Arlen; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelEste documento evalúa la convergencia a nivel municipal en el logro educativo de los colegios públicos y privados en el período 1980-2014, usando el test de Phillips y Sul (2007, 2009). Aunque los principios que dictaminan la provisión de educación pública son homogéneos en todo el país, y los esfuerzos que la descentralización de competencias y recursos hace para compensar las diferencias regionales, el logro educativo promedio de los diferentes municipios no evidencia patrones de convergencia global. No obstante, se establece la presencia de seis clubes de convergencia. Los primeros dos clubes, los cuales incluyen los municipios con mejor desempeño, están desproporcionalmente representados por colegios privados en municipios localizados en las principales áreas metropolitanas del país, mientras que los últimos tres clubes están compuestos principalmente por colegios públicos localizados en el litoral Pacífico y en la región Caribe. De esta forma, se hace evidente la necesidad de implementar reformas nacionales que no solo descentralicen el gasto, sino que también creen mecanismos que permitan mejorar la productividad en la provisión de servicios de educación de las diferentes regiones del país.Documentos de Trabajo. 2017-01-05Borradores de Economía; No. 981Item Open AccessCalidad y cobertura de la educación secundaria pública y privada en Colombia, y sus costos ocultos(Banco de la República de Colombia, 2017-08-02) Guarín, Arlen; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian ManuelEste documento describe la evolución de la cobertura de la educación secundaria en Colombia. Combina técnicas de evaluación de impacto y un análisis de costo-beneficio para comparar la calidad de la educación media pública con la privada. Se observa que el crecimiento de la matrícula pública está desplazando a la oferta privada, incluso en hogares en niveles socioeconómicos con capacidad de pago por educación privada. Se evidencia una gran variación en los resultados en las pruebas Saber 11 entre los colegios públicos. Asimismo, en algunas ciudades y estratos, hay estudiantes asistiendo a una oferta pública de menor calidad que la privada disponible, debido, en gran medida, a la falta de incentivos privados de los hogares. Finalmente, se encuentra que el gobierno podría generar beneficios sociales si incentivara en los hogares, vía el otorgamiento de becas parciales, el tránsito de colegios públicos a colegios privados. Beneficios similares se podrían generar si el gobierno regulara la educación privada de baja calidad en las ciudades y estratos con oferta pública de mayor calidad. Estos resultados llevan a cuestionar la magnitud de la expansión en la cobertura de la educación pública, a la vez que sugieren que al interior del sector público y privado, habría espacio para introducir incentivos diferenciales al desempeño.Documentos de trabajo. 2017-08-02Borradores de Economía; No. 1006Item Open AccessSubjective Earnings and Academic Expectations of Tertiary Education in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Gamboa, Luis Fernando; Rodríguez-Lesmes, Paul AndrésAnalizamos las expectativas académicas y de ingresos de una muestra representativa de estudiantes colombianos en el último año de educación media secundaria, en el cuál consideramos tres posibles escenarios: terminar sus estudios, inscribirse en una carrera vocacional, u obtener un título profesional. Encontramos que los estudiantes tienen expectativas de ingresos correlacionadas con los salarios observados en el mercado laboral. No obstante, sus expectativas de ingreso en el caso de obtener un título profesional son notablemente superiores a los ingresos observados, lo que no ocurre en los otros dos posibles escenarios. También encontramos que las expectativas de ingreso y académicas (resultados de pruebas estandarizadas y la probabilidad de ir a una universidad) están relacionadas con las características socioeconómicas de sus familias, colegio y variables clave del municipio, reflejando aspectos como las brechas de género o el bono de estudiar en un colegio privado. Finalmente, los dos tipos de expectativas están relacionadas con los resultados obtenidos en las pruebas oficiales estandarizadas.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.:159-177.Item Open AccessUnderstanding the relationship between women's education and fertility decline: Evidence from Colombia(Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En el mundo, las mujeres más educadas tienden a tener menos hijos que las menos educadas. Este documento presenta nuevos hechos estilizados sobre la relación a largo plazo entre la educación de las mujeres y la fecundidad, tanto a nivel nacional como individual. El documento se enfoca en Colombia, un país que experimentó una rápida caída en la fecundidad así como una rápida expansión de la educación a mediados del siglo XX. Con los datos de los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018, los resultados advierten que la relación entre la fecundidad y la educación de las mujeres no siempre es estable y por el contrario cambia dependiendo de la agregación de los datos. A nivel individual, la educación aumenta la probabilidad de permanecer sin hijos, reduce el número total de hijos y disminuye la probabilidad de tener un hijo a una edad temprana, lo que sugiere un fuerte \textit{tradeoff} entre educación y fecundidad. Se descartan los efectos de los pares, como el que puede tener el porcentaje de mujeres con educación secundaria, lo que sugiere que las externalidades de la educación tuvieron un efecto moderado en las mujeres no educadas. Por otro lado, a nivel nacional, el declive en la fecundidad no puede explicarse únicamente por el aumento en la educación, ya que la misma ha disminuido continuamente en todos los grupos educativos desde 1965.Documentos de trabajo. 2024-08-06Cuadernos de historia económica; No. 63Item Open AccessNatural Resource Windfalls: Effects in Non-producing Areas(Banco de la República de Colombia) Ome, Alejandro; Perez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos para Colombia el impacto de las regalías recibidas por la explotación de los recursos naturales en la educación. Para ello, analizamos la reforma promulgada en 2012 la cual pasó a distribuir los recursos en forma más equitativa. Antes de la reforma, la mayoría de regalías se asignaban a las regiones en donde se llevaba a cabo la explotación de los recursos naturales; con la reforma, los territorios no-productores comenzaron a recibir parte de estos recursos. Mediante un modelo de diferencia en diferencias, y utilizando el precio internacional del petróleo como instrumento, estimamos el impacto de la reforma en las regiones que más se beneficiaron de estos recursos. Los resultados muestran efectos positivos en el número de matriculados en educación primaria y secundaria, pero no se evidencian resultados concluyentes en los puntajes de las pruebas estandarizadas para ninguno de los niveles.Documentos de trabajo. 2022-10-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 313Item Open AccessSkill mismatch and labour turnover in a developing country: the Colombian case(Banco de la República de Colombia) Flórez, Luz Adriana; Gómez D., LeidyEl objetivo de este documento es analizar el efecto del desajuste en habilidades en la rotación laboral para el caso de Colombia. Nuestro enfoque teórico sigue de cerca el modelo de búsqueda de empleo propuesto por Jovanovic (1979a, 1979b, 1984). Como es sugerido por esta literatura, usando el panel de 23 ciudades para el periodo 2009-2017, encontramos evidencia de una relación positive entre el nivel del desajuste en las habilidades y la rotación laboral, medida como la reasignación de trabajadores. Un incremento de una desviación estándar en el nivel de desajuste de habilidades produce un incremento de 0.12 desviaciones estándar en la rotación laboral. Estos resultados se explican principalmente por el incremento en las separaciones como es sugerido por el modelo teórico.Documentos de Trabajo. 2019-12-26Borradores de Economía; No.1099