Browsing by Subject "I2 - Education and Research Institutions"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessImpacto de la descentralizacion fiscal sobre la educación pública colombiana(Banco de la República, 2005-09-16) Melo-Becerra, Ligia AlbaEste trabajo analiza el impacto de la descentralización fiscal en la provisión de la educación pública en Colombia. Dicho análisis se realiza mediante técnicas de frontera, que permiten estimar funciones de costo y de producción, para determinar diferencias entre los departamentos en eficiencia técnica y de asignación, en la provisión de la educación pública. Los resultados muestran la presencia de altos niveles de ineficiencia en costos y en producción en los diferentes departamentos del país, lo que implica que si las autoridades locales operaran al nivel del más eficiente podría obtenerse mejores resultados educativos y ahorro considerable en el gasto público. Por otra parte, durante el periodo de aplicación de la Ley 60 de 1993, se observa un impacto positivo en la ampliación de las tasas de cobertura, pero un impacto negativo en el logro académico de los estudiantes.Documentos de Trabajo. 2005-09-16Borradores de Economía; No. 350Item Open AccessEducación superior en el Caribe Colombiano : análisis de cobertura y calidad(Banco de la República de Colombia, 2006-03-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa presente investigación tiene como propósito fundamental estudiar la calidad de la educación superior en el Caribe colombiano. A pesar de las limitaciones en términos de estadísticas actualizadas, en el documento se analizan con cierto nivel de detalle la información referente a la acreditación de programas e instituciones, de los exámenes ECAES y de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias. No se pueden ocultar los problemas a que se enfrenta la educación superior en el Caribe colombiano: aunque la cobertura ha aumentado en las últimas décadas, ésta aún sigue siendo baja si se compara con la media nacional. También se observa un limitado acceso a créditos educativos y escasa relación entre los sistemas de educación media y superior con el mercado laboral. Así mismo, el sistema muestra deficiencias en la calidad de los programas académicos y crecimiento desordenado de la oferta educativa. No obstante lo anterior, algunas de las universidades de la región presentan indicadores favorables en términos de costos o número de libros por estudiante, resultados de ECAES en unos programas específicos, así como grupos de investigación reconocidos.Documentos de Trabajo. 2006-03-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 69Item Open AccessHow efficient is public spending in education?(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Herrera-A., Santiago; Pang, GaoboLos gobiernos de países en vías de desarrollo gastan típicamente el equivalente de entre 15% y 30% del PIB; por tanto, cambios pequeños en la eficiencia pueden tener un impacto significativo sobre el PIB o en la obtención de los resultados deseados. El primer obstáculo que enfrenta cualquier interesado es medir la eficiencia, este trabajo es un primer paso en esta dirección y tiene dos partes: en la primera se estima la eficiencia como la distancia entre las combinaciones observadas de insumo producto y la frontera de eficiencia, definida como el máximo nivel de producto para un nivel dado de utilización de insumos. Dicha frontera se estima para una serie de indicadores de producción en educación y salud, utilizando el gasto público como uno de los insumos; además, se estima utilizando alternativamente las técnicas del casco de libre disponibilidad (Free Disposable Hull, FDH) y del análisis envolvente de los datos (Data Envelopment Análisis, DEA) para una muestra de 140 países durante el período de 1975 a 2002. La segunda parte del trabajo verifica regularidades empíricas en la variación de eficiencia a través de los países: los resultados indican que los países con menores niveles de eficiencia tienen mayor gasto público y el gasto salarial es una fracción mayoritaria del gasto total; igualmente, se registraron índices de ineficiencia más altos en los países en donde el sector público tiene una mayor participación en la provisión de estos servicios, en donde hay mayor incidencia del SIDA, y en donde hay mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Finalmente, se encontró una mayor ineficiencia en los países más dependientes de la ayuda externa, probablemente por la volatilidad de dicha fuente de financiamiento que dificulta la planeación de mediano plazo. Aunque este análisis no puede ser utilizado para hacer inferencias de causalidad, puede ser útil en indicar por qué unos países necesitan más recursos que otros para obtener niveles similares de logros en educación y salud.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 136-201.Item Open AccessEl impacto de la educación económica y financiera en los jóvenes : el caso de Finanzas para el Cambio(Banco de la República, 2012-01-10) García-Bohórquez, NidiaEn esta investigación se emplea la metodología del propensity score matching para estimar el impacto a corto plazo de un programa de educación económica y financiera (EEF) sobre los conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades y comportamientos económicos de 1.518 estudiantes de secundaria. Los resultados de esta evaluación de impacto indican que el programa incrementa el nivel de conocimientos económicos y financieros de los jóvenes pero no sus habilidades para poner en práctica lo aprendido. Además, se encuentra que las actitudes y capacidades de los estudiantes frente a la EEF son favorables aunque independientes de la participación en el programa. No se encuentra ningún impacto sobre los comportamientos a corto plazo, pero es probable que esto obedezca a que el cambio en la conducta sólo se puede observar una vez estos jóvenes ingresen al mercado laboral. Se concluye que es necesario hacer ajustes al programa para potenciar su impacto en habilidades, actitudes y capacidades, que de acuerdo con la teoría, sí deberían cambiar en el corto plazo.Documentos de Trabajo. 2012-01-10Borradores de Economía; No. 687Item Open AccessMagangué : Capital humano, pobreza y finanzas públicas(Banco de la República de Colombia, 2015-11-04) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, MaríaMagangué es la cuarta ciudad intermedia no capital más poblada de la región Caribe y un puerto fluvial de importancia nacional. Este documento describe las características del capital humano, la calidad de vida de sus habitantes y las finanzas públicas municipales. Los resultados muestran una alta pobreza asociada a bajo niveles de educación, alta informalidad y deficientes servicios públicos y estado de la vivienda. A su vez, el desempeño fiscal del municipio fue bajo e incluso crítico en tres años (2007, 2008 y 2011). Las finanzas públicas dependen en un gran porcentaje de las transferencias nacionales, ya que sus recursos propios son escasos. Sin embargo, se percibe la mejora desde el 2012 en varios indicadores del desempeño fiscal, como la capacidad administrativa y fiscal. La economía del municipio, basada en el comercio y el transporte, ha perdido dinamismo y predominan las actividades económicas informales.Documentos de Trabajo. 2015-11-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 228Item Open AccessEstimating the effect of attending a public versus a private university in Colombia on academic achievement(Banco de la República, 2016-10-31) Guarín, Arlen; Londoño, Sebastián; Medina-Durango, Carlos Alberto; Parra, Julieth; Posso-Suárez, Christian Manuel; Vélez, Carlos EduardoSe evalúa el impacto de asistir a una universidad pública sobre el rendimiento académico de los egresados de la educación superior en Colombia. El rendimiento académico se define como el progreso entre el examen de entrada a la universidad y los resultados de las pruebas estandarizadas justo antes de la graduación. Se encuentra que los programas de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas mejoran los resultados de los estudiantes en 11 de los 12 programas analizados. La 05ría de los resultados son robustos una vez la muestra se condiciona a programas de 05r calidad (por ejemplo, programas acreditados o las mejores universidades del país). La superioridad de las IES públicas en relación con las privadas sugiere la necesidad de promover una 05r regulación de estas últimas y una revisión de sus estándares actuales para ayudar a superar la brecha existente en términos de valor agregado de las IES públicas en comparación con las privadas. También sugiere que, al menos en el corto plazo, podría ser socialmente beneficioso ampliar la provisión pública en algunos de los programas públicos de educación superior que agregaban más valor.Documentos de Trabajo. 2016-10-31Borradores de Economía; No. 968