Browsing by Subject "I1 - Health"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessHow efficient is public spending in education?(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Herrera-A., Santiago; Pang, GaoboLos gobiernos de países en vías de desarrollo gastan típicamente el equivalente de entre 15% y 30% del PIB; por tanto, cambios pequeños en la eficiencia pueden tener un impacto significativo sobre el PIB o en la obtención de los resultados deseados. El primer obstáculo que enfrenta cualquier interesado es medir la eficiencia, este trabajo es un primer paso en esta dirección y tiene dos partes: en la primera se estima la eficiencia como la distancia entre las combinaciones observadas de insumo producto y la frontera de eficiencia, definida como el máximo nivel de producto para un nivel dado de utilización de insumos. Dicha frontera se estima para una serie de indicadores de producción en educación y salud, utilizando el gasto público como uno de los insumos; además, se estima utilizando alternativamente las técnicas del casco de libre disponibilidad (Free Disposable Hull, FDH) y del análisis envolvente de los datos (Data Envelopment Análisis, DEA) para una muestra de 140 países durante el período de 1975 a 2002. La segunda parte del trabajo verifica regularidades empíricas en la variación de eficiencia a través de los países: los resultados indican que los países con menores niveles de eficiencia tienen mayor gasto público y el gasto salarial es una fracción mayoritaria del gasto total; igualmente, se registraron índices de ineficiencia más altos en los países en donde el sector público tiene una mayor participación en la provisión de estos servicios, en donde hay mayor incidencia del SIDA, y en donde hay mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Finalmente, se encontró una mayor ineficiencia en los países más dependientes de la ayuda externa, probablemente por la volatilidad de dicha fuente de financiamiento que dificulta la planeación de mediano plazo. Aunque este análisis no puede ser utilizado para hacer inferencias de causalidad, puede ser útil en indicar por qué unos países necesitan más recursos que otros para obtener niveles similares de logros en educación y salud.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 136-201.Item Open AccessNutrición en el Caribe colombiano y su relación con el capital humano(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEste documento analiza la situación nutricional del Caribe colombiano, y la compara con las otras regiones colombianas y la media nacional. Así mismo, estudia las interrelaciones de la desnutrición con variables como la educación, la productividad laboral y la pobreza. El análisis de los diferentes indicadores sobre la desnutrición en Colombia muestra que el problema ha disminuido en las últimas décadas, pero sigue siendo insuficiente. La información para el año 2005 muestra que la desnutrición crónica en los diferentes rangos de edades es superior en la región Caribe que en las otras regiones colombianas, siendo La Guajira el departamento más crítico a nivel nacional. Los niveles de mortalidad infantil también han experimentado un descenso en el ámbito nacional, pero de nuevo, los índices más elevados se presentan en las regiones Pacífica y Caribe, y por departamentos, Chocó y La Guajira tienen los indicadores más preocupantes. En términos nutricionales, el principal problema de la población adulta (18-64 años) es el sobrepeso y la obesidad, en el que San Andrés presenta el nivel más elevado, mientras los otros departamentos del Caribe colombiano están por debajo de la media nacional. Esta problemática de la malnutrición (desnutrición, subnutrición, sobrepeso y obesidad) se hace aún más compleja en los departamentos del Caribe colombiano, por lo que en el documento se plantean algunas propuestas para mejorar la nutrición en el país y en la región.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 93Item Open AccessBondades y limitaciones de la focalización con proxy means tests: el caso del Sisben en Colombia(Banco de la República, 2008-11-20) Bottia, Martha; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos AlbertoEste documento analiza el desempeño del Sisben como instrumento de focalización del Régimen Subsidiado en Salud, RS, desde su introducción luego de la Ley 100 de 1993. La evidencia sugiere que la focalización del Régimen Subsidiado para los años 1997 y 2003, hecha con base en el Viejo Sisben, fue aceptable. Adicionalmente, la evidencia preliminar disponible para 2007, muestra que la introducción del Nuevo Sisben corrigió varias de las limitaciones de su antecesor y arroja mejoras en la focalización del RS. Por otro lado, se analizan los efectos de la respuesta estratégica de los hogares a los encuestadores del Sisben y se encuentra que los hogares en condiciones relativamente mejores se benefician más de la respuesta estratégica, haciendo de esta una herramienta regresiva, que permite que cerca de una quinta parte de los beneficiarios del RS logren ser incluidos cuando en realidad no son elegibles.Documentos de Trabajo. 2008-11-20Borradores de Economía; No. 539Item Open AccessLos subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-11-20) Guzmán-Finol, Karelys KatinaLa Ley 715 de 2001 cambió las implicaciones asociadas a la certificación en el sector de la salud en Colombia. Desde su implementación, los municipios certificados pueden ejecutar los recursos adicionales, derivados de su certificación, solo en la atención de la población pobre no asegurada (subsidios de oferta). Antes podían invertirse también en salud pública y en el régimen subsidiado. Además, estas transferencias extras han disminuido progresivamente. Aquí se evalúan, de forma preliminar, los efectos de estos cambios en la cobertura del régimen subsidiado, entre 1998 y 2004, usando la metodología diferencia en diferencias. Los resultados indican que los municipios certificados incrementaron su cobertura, en comparación con los municipios no certificados, en 11.6 puntos porcentuales (p.p.) en 2002; en 13.5 p.p. entre 2002 y 2003; y en 28.2 p.p. entre 2003 y 2004.Documentos de Trabajo. 2012-11-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 175Item Open AccessCapital humano y crecimiento económico : herramientas de política en un entorno de desigualdad y expectativa de vida endógena(Banco de la República, 2013-12-04) Ávila-Montealegre, OscarEn este documento se plantea un modelo de generaciones traslapadas con agentes heterogéneos y expectativa de vida endógena en el que se analiza la efectividad de la política fiscal para mejorar las condiciones macroeconómicas de un país. Los resultados del modelo evidencian que mediante el rediseño de la estructura fiscal, es posible que una economía pase de una situación con bajo crecimiento, baja expectativa de vida y alta desigualdad, a un equilibrio con mejores indicadores macroeconómicos. De igual forma, se observa la existencia de políticas indeficientes, en el sentido que mediante un cambio en la estructura impositiva y/o distributiva es posible alcanzar un equilibrio con menor desigualdad y 05r crecimiento.Documentos de Trabajo. 2013-12-04Borradores de Economía; No. 794Item Open Access¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?(Banco de la República de Colombia, 2015-02-11) Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.Documentos de Trabajo. 2015-02-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 215Item Open AccessRisky health behaviors : evidence for an emerging economy(Banco de la República, 2015-06-18) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María TeresaEste artículo utiliza la Encuesta Nacional de Salud de Colombia para analizar la relación entre educación y comportamientos riesgosos para la salud, como fumar, tomar en exceso, ser obeso y tener comportamientos sexuales riesgosos, estimando el gradiente de la educación mediante modelos Logit. Adicionalmente, se proporciona evidencia sobre el efecto de la educación, y de variables socioeconómicas y de conocimiento por género y área de residencia. Los resultados indican que existe un efecto negativo y significativo de la educación en la probabilidad de fumar mientras que la probabilidad de beber en exceso y de tener comportamientos sexuales riesgosos aumenta con la educación, destacando la importancia de factores sociales y culturales. Las variables de conocimiento no solo reducen la probabilidad de fumar, sino la de tomar en exceso y ser obeso, lo que indica que campañas dirigidas a destacar los efectos nocivos de estas conductas aumentan la conciencia sobre sus efectos perjudiciales en la salud.Documentos de Trabajo. 2015-06-18Borradores de Economía; No. 891Item Open AccessMagangué : Capital humano, pobreza y finanzas públicas(Banco de la República de Colombia, 2015-11-04) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, MaríaMagangué es la cuarta ciudad intermedia no capital más poblada de la región Caribe y un puerto fluvial de importancia nacional. Este documento describe las características del capital humano, la calidad de vida de sus habitantes y las finanzas públicas municipales. Los resultados muestran una alta pobreza asociada a bajo niveles de educación, alta informalidad y deficientes servicios públicos y estado de la vivienda. A su vez, el desempeño fiscal del municipio fue bajo e incluso crítico en tres años (2007, 2008 y 2011). Las finanzas públicas dependen en un gran porcentaje de las transferencias nacionales, ya que sus recursos propios son escasos. Sin embargo, se percibe la mejora desde el 2012 en varios indicadores del desempeño fiscal, como la capacidad administrativa y fiscal. La economía del municipio, basada en el comercio y el transporte, ha perdido dinamismo y predominan las actividades económicas informales.Documentos de Trabajo. 2015-11-04Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 228Item Open Access¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried; Guzmán-Finol, Karelys KatinaEl objetivo de esta investigación es identificar los factores que habrían influido en los cambios de la productividad hospitalaria estimados por Orozco (2014) para el periodo 2003-2011. Para esto se analizarán los casos de cuatro hospitales públicos que experimentaron los cambios de mayor y menor magnitud. Estos son: el Hospital Santander Herrera de Pivijay (Magdalena), el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo (Valle del Cauca), ambos de nivel II; el Hospital Santo Tomás de Villanueva (La Guajira) y el Hospital de Usaquén (Bogotá), de nivel I. Como resultado de las entrevistas y la revisión de los datos registrados en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHO) se encontró que la alta rotación del personal, los problemas de cartera, la dificultad que han tenido los hospitales de nivel II para encontrar médicos especialistas, el conflicto armado y la baja inversión son los principales factores que pudieron afectar este cambio.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capitulo 7. ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria?. Pág.:211-247Item Open AccessHumans Against Virus or Humans Against Humans: A Game Theory Approach to the COVID-19 Pandemic(Banco de la República de Colombia) Forero, Santiago; Moreno, Nicolás; Ospina-Tejeiro, Juan JoseLa presencia de externalidades y de información privada son características esenciales de una pandemia como la de la COVID-19. En este paper estudiamos los costos de bienestar de un ambiente de información incompleta fomentado por estas características. Desarrollamos una estructura analítica que introduce un enfoque de teoría de juegos a un modelo Macro-SIR para analizar el rol de la información en la determinación del tamaño del trade-off entre economía y salud en una pandemia. Aplicamos el modelo a la pandemia de COVID-19 en EE.UU y encontramos que los costos de mantener privada la información de salud están entre USD 5.9 billones y USD 6.7 billones. Luego encontramos la política óptima de divulgación que, junto con Testeo y Confinamientos, pueden mejorar el bienestar. Debido a que la información privada sobre los estados de salud de los individuos genera las mayores pérdidas de bienestar en la pandemia, elaborar políticas que hagan pública esta información al máximo nivel de desagregación y precisión posible, resultaría en reducciones significativas de las muertes y un desempeño económico significativamente superior.Documentos de Trabajo. 2021-05-31Borradores de Economía; No. 1160