Browsing by Subject "H77 - Intergovernmental Relations; Federalism; Secession"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa descentralización fiscal y la política macroeconómica(Banco de la República, 1995-05-14) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaEl objetivo de este documento es analizar de qué manera y en qué grado puede interferir el proceso de descentralización en los esfuerzos de estabilización. Este tema adquiere especial significación a la luz de las crecientes transferencias del Gobierno Nacional a las regiones y la mayor autonomía que la nueva constitución ha querido imprimirle a los entes territoriales, en una circunstancia en la cual el Gobierno ha manifestado su intención de ejecutar un Plan de Desarrollo ambicioso en términos de inversión pública. Para este efecto, se analizan en este informe, con base en la teoría de las finanzas públicas, las formas mediante las cuales el proceso de descentralización fiscal incide en los esfuerzos de estabilización a través del gasto público y el déficit fiscal. No se analizan en este ensayo, en igual detalle. otros vehículos de transmisión del impacto de la descentralización en la economía, como son aquellos que se dan a través de la política monetaria, las tasas de interés, el financiamiento externo y la entrada de divisas. Como marco de referencia para este análisis es importante destacar que el término descentralización se puede definir como un proceso a través del cual se realiza una transferencia de recursos (principalmente financieros) y competencias (responsabilidades) desde la administración nacional o central de un estado, hacia las administraciones subnacionales. Ante un acumulo de competencias se requiere una disponibilidad oportuna y adecuada de recursos financieros con el fin de asegurar una mayor eficiencia en la asignación de recursos del sector público.Documentos de Trabajo. 1995-05-14Borradores de Economía; No. 31Item Open AccessFinancial reform, crisis and consolidation in Colombia(Banco de la República, 2002-04-16) Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-04-16Borradores de Economía; No. 204Item Open AccessDescentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional : la experiencia colombiana(Banco de la República de Colombia, 2004-11-30) Bonet-Morón, Jaime AlfredoUtilizando la experiencia colombiana, este trabajo presenta una nueva evidencia empírica acerca de la relación entre la descentralización fiscal y la disparidad de los ingresos regionales. el estudio ha logrado algunos avances en el análisis empírico de esta relación. Primero se introduce una aproximación de datos panel con el fin de detectar la dinámica de ajuste involucrada en una política de descentralización fiscal. Segundo, el análisis se basa en la experiencia de un país y no en el análisis transversal de varios países, de tal manera que los efectos de la descentralización fiscal son estimados de forma más objetiva que en investigaciones anteriores que exhiben una mayor variación cultural, historia e institucional. Finalmente, este trabajo supera otras limitaciones observadas en estudios anteriores como la ausencia de análisis de dependencia espacial y la sensibilidad de las conclusiones a las medidas de descentralización fiscal consideradas.Documentos de Trabajo. 2004-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 49Item Open AccessLa descentralización fiscal y el crecimiento económico : evidencia para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Espitia, Jorge E.En el presente trabajo se hace una revisión de la literatura que relaciona la descentralización fiscal y el crecimiento económico. Se desarrolla un ejercicio empírico para Colombia con base en una serie de datos anuales desde 1960 a 2001. Para el desarrollo de la aplicación, se construyen los indicadores de descentralización fiscal vía gastos y recaudo tributario. Se encuentra que el signo del indicador de descentralización fiscal del gasto es negativo, y persistente. El efecto se puede deber a diferentes razones, entre ellas, las debilidades de los indicadores que aquí se usan para capturar el concepto de descentralización fiscal, un tema tan complejo con una medida tan sencilla; así como a los posibles efectos negativos que produce el uso indebido de las virtudes propias de un sistema de descentralización fiscal basado en la delegación de responsabilidades: la cercanía de los gobiernos locales a sus conciudadanos y el control de estos a las acciones de gobierno. El indicador de descentralización fiscal vía recaudo tributario da negativo, con lo cual se puede pensar en la posibilidad de un amplio espacio fiscal a nivel de política pública en esta línea. Son múltiples las limitaciones del trabajo, para lo cual queda abierto el espacio con el objeto de mejorar la medición de la descentralización fiscal en Colombia y sus mecanismos de transmisión al crecimiento económico.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 186-248.Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-10-31) Bonet-Morón, Jaime AlfredoEl propósito principal de este documento es presentar una serie de recomendaciones de política que permitan consolidar a la descentralización como una estrategia de desarrollo regional. La evidencia muestra que la descentralización ha perpetuado las disparidades que en materia de cobertura en educación y salud existen en Colombia. Se encuentra, además, una gran desigualdad en los ingresos fiscales per cápita de los entes territoriales, lo cual implica que éstos asumen la responsabilidad de prestación de servicios en condiciones muy diferentes. Gran parte de esta inequidad en el ingreso se origina en la diferencia observada en los ingresos tributarios, la cual, contrario a lo que se esperaría en un programa de equidad fiscal horizontal, no es corregida por el sistema de transferencias vigente. El escaso vínculo existente entre los recaudos y las decisiones de gasto impiden que se realicen los aumentos en eficiencia que se esperan de una estrategia de descentralización. Las recomendaciones de política están focalizadas en tres aspectos: involucrar una mayor equidad en el sistema de transferencias del gobierno nacional a los subnacionales, fortalecer el aparato tributario subnacional y establecer unos incentivos claros para mejorar la eficiencia del gasto.Documentos de Trabajo. 2006-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 77Item Open AccessImplicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales en Colombia(Banco de la República, 2007-04-18) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEn este documento se analizan las implicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales que actualmente se debate en segunda vuelta en el Congreso. La reforma ajusta los montos que el gobierno nacional deberá transferir a las regiones y considera marginalmente la discusión sobre su distribución sectorial y territorial. Las competencias de gasto no se consideran en el proyecto, por lo que el modelo de descentralización fiscal no sufrirá cambios sustanciales. Se concluye, en primer lugar, que el Sistema General de Participaciones establecido en 2001 ayudó a flexibilizar el manejo del presupuesto general de la Nación, y le ha permitido al gobierno nacional hacer ahorros importantes que, infortunadamente, no se han reflejado plenamente en sus resultados fiscales. Con lo aprobado en la primera legislatura, la administración central podría mantener en el mediano plazo su actual postura fiscal y usar los ahorros potenciales para reducir su deuda. En caso de hundirse el proyecto, se compromete la sostenibilidad de sus finanzas. En segundo lugar, las transferencias han permitido avances importantes en materia de cobertura, especialmente en la educación y la salud, aunque no se ha logrado su universalización. Entre tanto, pocos avances se registran en materia de eficiencia y calidad en la prestación de estos servicios. Los pronósticos sectoriales dependen, en buena parte, de los fondos públicos asignados en los próximos años. Con el texto aprobado en la primera legislatura, se logra cobertura plena en el nivel básico de educación y en el régimen subsidiado de salud.Documentos de Trabajo. 2007-04-18Borradores de Economía; No. 437Item Open AccessBases para un fondo de compensación regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-12-03) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Alvis, JorgeColombia registra grandes desigualdades en su territorio que se reflejan en los indicadores de desempeño económico y social de sus municipios y departamentos. Estas disparidades se mantienen a pesar de que los recursos que invierte el país en los sectores sociales, principalmente salud y educación, se han incrementado en los últimos años y que la descentralización de las últimas décadas ha significado un crecimiento significativo de los recursos ejecutados por los gobiernos locales. Una delas alternativas de política que ayudaría a corregir la persistencia de las inequidades regionales es un Fondo de Compensación Regional, que permita canalizar recursos hacia las zonas rezagadas del país. Este documento presenta las bases de lo que sería este fondo, que se convertiría en la herramienta necesaria para impulsar una equidad real y efectiva entre las regiones, otorgarles igualdad de oportunidades a los colombianos sin importar su lugar de residencia, fomentar la solidaridad entre los ciudadanos y cumplir con los objetivos propuestos en las metas del milenio y en el plan Visión Colombia 2019.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 97Item Open AccessRentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia: ¿qué ocurrió durante el choque reciente de precios?(Banco de la República, 2008-12-13) Rincón-Castro, Hernán; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2008 se afirma que buena parte de los recursos provenientes del reciente choque petrolero se destinaron a la financiación del subsidio a los combustibles. En este documento se contrasta esta afirmación mediante el cálculo del efecto del choque petrolero sobre los ingresos netos del sector público. De manera complementaria, se comparan los impuestos al consumo de los combustibles con el valor del subsidio, con el fin de establecer el efecto neto sobre las finanzas públicas. Los datos indican que el choque aumentó las rentas petroleras del sector público de 2,1% a 3,8% del PIB entre 2001 y 2008, lo cual representa un incremento del 1,7% del producto. Los datos igualmente revelan que durante los últimos años, el monto de los subsidios fue inferior al de los impuestos, lo que se traduce en un beneficio neto positivo para el fisco. Desde una perspectiva de mediano plazo, la crisis financiera internacional y la consecuente reducción en las cotizaciones externas del crudo darán lugar a una disminución de los ingresos fiscales, similar al monto de recursos obtenido durante la bonanza. Esta situación demandará un esfuerzo significativo en materia de ingresos y gastos para evitar el deterioro fiscal.Documentos de Trabajo. 2008-12-13Borradores de Economía; No. 541Item Open AccessLos subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-11-20) Guzmán-Finol, Karelys KatinaLa Ley 715 de 2001 cambió las implicaciones asociadas a la certificación en el sector de la salud en Colombia. Desde su implementación, los municipios certificados pueden ejecutar los recursos adicionales, derivados de su certificación, solo en la atención de la población pobre no asegurada (subsidios de oferta). Antes podían invertirse también en salud pública y en el régimen subsidiado. Además, estas transferencias extras han disminuido progresivamente. Aquí se evalúan, de forma preliminar, los efectos de estos cambios en la cobertura del régimen subsidiado, entre 1998 y 2004, usando la metodología diferencia en diferencias. Los resultados indican que los municipios certificados incrementaron su cobertura, en comparación con los municipios no certificados, en 11.6 puntos porcentuales (p.p.) en 2002; en 13.5 p.p. entre 2002 y 2003; y en 28.2 p.p. entre 2003 y 2004.Documentos de Trabajo. 2012-11-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 175Item Open AccessEnrollment and quality levels of Colombia's public basic education : has fiscal decentralization improved them?(Banco de la República, 2013-01-11) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Martínez, María AdelaidaDocumentos de Trabajo. 2013-01-11Borradores de Economía; No. 747Item Open AccessLa Federación, 1855(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoPropuesta de una reforma política, aboliendo completamente el régimen central y adoptando el federalismo en Colombia. Argumenta las diferencias regionales, las costumbres de la población, los problemas de comunicación, el tamaño de las provincias y hace una historia cronológica de la administración pública desde 1834 hasta 1855.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 2. La Federación, 1855. Pág.:111-122Item Open AccessFiscal decentralization and economic growth : evidence from regional-level panel data for Colombia(Banco de la República, 2015-02) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Julio-Román, Juan ManuelDocumentos de Trabajo. 2015-02-01Borradores de Economía; No. 865IItem Open AccessTransferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-12-22) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ayala-García, JhorlandEste documento estima las disparidades fiscales horizontales en municipios y departamentos de Colombia con datos de las Ejecuciones Presupuestales para el período 1985-2014. Además, se evalúa el efecto igualatorio de las transferencias condicionadas del Sistema General de Participaciones (SGP) y las no condicionadas del Sistema General de Regalías (SGR), con base en indicadores como el coeficiente de variación y de Gini. Como resultado, se encontró que las transferencias reducen las disparidades fiscales horizontales tanto en municipios como en departamentos, con un mayor efecto en los primeros. Por tipo de transferencia, los resultados son diferentes dado que el SGP reduce las disparidades, mientras que el SGR aumenta la desigualdad fiscal.Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 231Item Open AccessDescentralización fiscal y crecimiento económico : evidencia regional en panel de datos para Colombia(Banco de la República, 2016-02-19) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Julio-Román, Juan ManuelEn este documento se ofrece evidencia sobre los efectos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia. El análisis se desarrolla para el periodo posterior a la Constitución Política promulgada en 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de estimadores apropiados para el enfoque de panel de datos (los estimadores AMD, Augmented Mean Group), que permiten introducir los factores no observados junto a los factores tradicionales sugeridos por la literatura como determinantes el crecimiento de largo plazo. La estrategia se complementó con estimaciones de cortes transversales para diferentes períodos y diversas variables de control y con pruebas sobre la hipótesis de complementariedad entre bienes públicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos spillover).Documentos de Trabajo. 2016-02-19Borradores de Economía; No. 865Item Open AccessLa brecha fiscal territorial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-05-10) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ayala-García, JhorlandEste trabajo presenta una estimación de las necesidades de gasto y de la capacidad fiscal de los municipios y departamentos de Colombia para el año 2014. Para estimar la primera se emplea la norma de gasto por habitante, mientras que el análisis envolvente de datos se usa para estimar la segunda. Los resultados muestran que existen disparidades fiscales horizontales en Colombia con mayor incidencia en los municipios que en los departamentos, y que estas son en mayores en los territorios con mayor atraso relativo. Se encontró evidencia de un patrón centro periferia en las brechas fiscales territoriales, donde regiones del centro del país registran menores desequilibrios entre sus necesidades de gasto y su capacidad para generar recursos propios. Un sistema de transferencias de igualación que cubra esas brechas sería la opción una política pública viable para corregirlas.Documentos de Trabajo. 2016-05-10Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 235Item Open AccessThe territorial fiscal gap in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-03-03) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ayala-García, JhorlandDocumentos de Trabajo. 2017-03-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 251Item Open AccessPolitical alignment in the time of weak parties : electoral advantages and subnational transfers in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-09-22) Bonilla, Leonardo; Higuera-Mendieta, Iván GonzaloEste documento explora el efecto de alineación entre políticos locales y nacionales en un contexto de partidos débiles. Utilizando métodos de regresión discontinua en elecciones reñidas, encontramos que en ausencia de partidos fuertes, las coaliciones presidenciales se convierten en los ejes de la alineación política en Colombia. De hecho, mientras que los partidos políticos proveen muy pocas ventajas electorales a sus miembros, los candidatos de la coalición a posiciones nacionales obtienen muchos más votos en municipios gobernados por alcaldes alineados. A su vez, los alcaldes alineados reciben más transferencias discrecionales para financiar carreteras por parte del gobierno nacional. Estas transferencias, sin embargo, no se traducen en mayor crecimiento económico en los municipios.Documentos de trabajo. 2017-09-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 260Item Open Access¿Hay pereza fiscal territorial en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 2017-12-18) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, DianaLa descentralización colombiana fue profundizada por la Constitución Política de 1991, donde se establecieron las transferencias a los municipios y departamentos para financiar los gastos que debían asumir. Desde entonces los esquemas de transferencias han sido reformados y se argumenta que han generado pereza fiscal en los entes territoriales. A través de un modelo de dobles diferencias y un panel con efectos fijos, este documento evalúa la hipótesis de pereza fiscal en los municipios colombianos. La investigación discrimina por tipo de municipios y por los dos fondos de transferencias vigentes (SGP y SGR). Adicionalmente, cubre un periodo de tiempo más amplio que estudios previos, permitiendo observar los efectos de los cambios en los sistemas de transferencias. Los resultados muestran que, en el agregado, no hay evidencia de que el SGP y el SGR hayan afectado negativamente el recaudo municipal. Sin embargo, este comportamiento es diferencial por tipo y tamaño de la entidad territorial. Adicionalmente, el efecto positivo resulta ser menor con las regalías que con las transferencias del Situado Fiscal, participaciones municipales y SGP.Documentos de trabajo. 2017-12-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 261Item Open AccessDescentralización fiscal y crecimiento económico : evidencia regional en panel de datos para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-06) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Julio-Román, Juan Manuel; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, HernandoEn este documento se ofrece evidencia sobre los efectos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia. El análisis se desarrolla para el periodo posterior a la Constitución Política promulgada en 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de estimadores apropiados para el enfoque de panel de datos (los estimadores AMD, Augmented Mean Group), que permiten introducir los factores no observados junto a los factores tradicionales sugeridos por la literatura como determinantes el crecimiento de largo plazo. La estrategia se complementó con estimaciones de cortes transversales para diferentes períodos y diversas variables de control y con pruebas sobre la hipótesis de complementariedad entre bienes públicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos spillover).Capítulos de Libro. 2018-06-01Capítulo 1. Descentralización fiscal y crecimiento económico : evidencia regional en panel de datos para Colombia. Pág.:1-25Item Open AccessImpact Assessment of Scenarios of Interregional Transfers in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-10-04) Haddad, Eduardo A.; Galvis-Aponte, Luis Armando; Araújo-Junior, Inácio F.; Vale, Vinicius A.; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este trabajo se evalúan los efectos económicos de diferentes escenarios de asignación regional empleados en el esquema actual de transferencias interregionales en Colombia, destacando los posibles compromisos entre la eficiencia y la equidad regional. Las simulaciones realizadas en el trabajo, utilizando un modelo de equilibrio general computable interregional, contribuyen al análisis del impacto del crecimiento relacionado con algunos de los objetivos generales que persiguen los gobiernos centrales al asignar transferencias sub-nacionales a los gobiernos locales. En este sentido, se simulan escenarios contra factuales en los que las políticas redistributivas están diseñadas para evaluar los posibles resultados del Producto Bruto Regional. Los resultados muestran que cuando la distribución se lleva a cabo sobre la base del tamaño de la población regional, hay ganancias potenciales en el crecimiento nacional junto con un aumento en las disparidades regionales. Sin embargo, cuando la distribución se lleva a cabo de acuerdo con otros criterios redistributivos, como el número de personas en condición de pobreza o las brechas horizontales de equidad fiscal, existen mejoras potenciales en la desigualdad regional, a pesar de estar acompañadas de efectos negativos del crecimiento. En este sentido, si se prioriza el criterio redistributivo para compensar la reducción del crecimiento, las regiones que enfrentan un aumento neto en las transferencias deben asignar los recursos adicionales para mejorar en términos de Productividad Total de los Factores (PTF), específicamente, priorizando en inversiones que mejoran la PTF en el largo plazo, tales como aquellas en capital humano enfocadas a la educación y la salud.Documentos de Trabajo. 2018-10-04Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 272