Browsing by Subject "H76 - State and Local Government: Other Expenditure Categories"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de la cuenta corriente en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1996-12) Herrera-A., SantiagoEn este documento se examina los determinantes de la cuenta corriente en Colombia desde 1950 hasta 1996. Los resultados no permiten rechazar la hipótesis de que el mejor modelo descriptivo es el del enfoque intertemporal. En su versión más simple, éste tiene como variables explicativas las desviaciones del producto con respecto a su nivel permanente, las desviaciones del gasto público con respecto a su nivel de largo plazo y las oscilaciones de la inversión privada con respecto a su nivel permanente.Artículos de revista. 1996-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 15. No. 30. Diciembre, 1996. Pág.: 113-166.Item Open AccessLey 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Restrepo, Gonzalo; Álvarez, DaphneEn el contexto de una situación fiscal nacional y territorial insostenible desde mediados de la década de los años 90, la Ley 617 de 2000 se constituyó en una de las decisiones de política fiscal territorial más importantes del último tiempo en Colombia. A través de ésta se buscaba que los Gobiernos Centrales Territoriales impusieran un límite a sus gastos de funcionamiento vinculando su evolución en función del comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación. El presente documento muestra diferentes enfoques de la orientación de los ingresos y los gastos de los gobiernos subnacionales, antes y después de la expedición de la ley, con el propósito de mostrar la efectividad de la norma en el resultado fiscal. En el estudio de las cifras fiscales aquí presentadas se evidencia una evolución positiva del balance fiscal de los gobiernos territoriales durante los últimos años, así como una alta dependencia de las transferencias del Gobierno Central Nacional, y para el caso de los municipios, una creciente concentración en las categorías inferiores creadas por la ley. Se verifica, así mismo, el grado de cumplimiento de la ley por parte de los diferentes gobiernos, y el comportamiento de los gastos de funcionamiento como proporción de los ingresos corrientes de libre destinación mediante modelos de datos de panel. Los resultados del análisis empírico indican un efecto significativo de la norma en la reducción de la proporción de los gastos operativos, así como la incidencia de otros elementos en el comportamiento de la variable, como las filiaciones políticas y las condiciones socio-económicas de la población.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 27Item Open AccessAgenda anticorrupción en Colombia : reformas, logros y recomendaciones(Banco de la República de Colombia, 2006-11-22) Gamarra-Vergara, José R.Colombia es uno de los países en la región que muestra uno de los más altos consensos acerca de los efectos nocivos de la corrupción y la necesidad de controlar el problema. Durante la década de los noventa se llevaron a cabo cambios que buscaron reducir sus niveles y costos. En el presente documento se utilizan cifras de la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación para analizar por qué, casi 15 años después de las reformas, algunos de los resultados esperados no se han alcanzado. La mayor discrecionalidad de las autoridades locales y el mayor tamaño de sus finanzas se han traducido en mayores conductas lesivas al Estado, generando mayores perdidas del patrimonio público. A partir de la revisión de estas cifras, de algunas experiencias internacionales y de sugerencias de expertos se hacen un conjunto de recomendaciones.Documentos de Trabajo. 2006-11-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 82Item Open AccessPolíticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-10) López-Michelsen, Alfonso; Romero-Prieto, Julio Enrique; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Guerra-Curvelo, Weildler; Navarro España, Jorge Luis; Albis-Salas, Nadia; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Gamarra-Vergara, José R.; Fernández-Ariza, Manuel; Fernández-Ariza, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoLa publicación de este libro es resultado de la compilación de los resultados obtenidos de los "Talleres del Caribe colombiano, políticas para reducir las desigualdades regionales en Colombia"; hecho en las ocho capitales departamentales de la región en el primer semestre del 2007. El lector encontrará que hay una gran cobertura temática. Una de los trabajos analiza el tema de la corrupción, que es esencial para entender tanto la calidad de las políticas públicas como las limitaciones de la descentralización fiscal. Además, se incluyó un trabajo sobre la cultura e instituciones, aspecto que resulta crucial para poder diseñar políticas de desarrollo regional que sean efectivas y sostenibles en el tiempo. Otros temas son igualmente importantes: turismo, ciudades portuarias competitivas, ciudades bien administradas, descentralización, demografía, el compromiso nacional (o la falta del mismo) con un desarrollo equilibrado del territorio. Sin lugar a dudas, en la discusión el aspecto más recurrente fue la necesidad de aumentar la cantidad y calidad del capital humano costeño, pues en la actualidad constituye el principal obstáculo para acelerar su crecimiento económico y construir una sociedad más participativa y más justa. En la evaluación que se hizo por parte de los organizadores del coloquio se estableció que uno de los temas que estuvo ausente de la discusión fue el del desarrollo rural. Por esa razón, se decidió realizar un trabajo sobre la transferencia de tecnología al sector agropecuario de la costa, que se incluye en este libro.Libros Banco de la República. 2007-10-01Primera ediciónItem Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2007 y 2011 : gobiernos centrales de las principales seis ciudades colombianas(Banco de la República, 2013-07-15) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoEste artículo analiza la evolución entre 2007 y 2011, de las cifras fiscales de las seis ciudades con 05res ingresos en 2011 en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. La ciudad que registró 05res progresos en términos de esfuerzo fiscal en el período analizado fue Barranquilla, seguida de Bucaramanga. Más recientemente, Cartagena también incrementó en forma destacable sus ingresos propios. Cuando se califica el desempeño fiscal con base en la magnitud del gasto por habitante que sea sostenible para las ciudades, Medellín se resalta en el primer lugar, seguida relativamente de cerca de Bogotá. Barranquilla y Cartagena vendrían después, con cierta distancia de las dos primeras; posteriormente Bucaramanga, y finalmente, y con un desempeño bastante pobre, Cali.Documentos de Trabajo. 2013-07-15Borradores de Economía; No. 773Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2009 - 2013 de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-(Banco de la República, 2015-10-06) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoDentro del área Metropolitana de Medellín, la administración central de Sabaneta, cuenta con los 05res ingresos per cápita (dos millones de pesos anuales en 2013), cuatro veces más que Caldas y tres que Copacabana, Barbosa, Bello y Girardota; Le siguieron Medellín, con $1.5 millones, y Envigado e Itaguí con un promedio de $1.2 millones. Sin embargo la mejor dinámica en el recaudo, la presentó el municipio de la Estrella (73% entre 2009-2013); mientras que Bello lo redujo en 26%. Los recursos de Sabaneta, se sustentan en su esfuerzo fiscal; en la certificación en educación otorgada en 2010 (lo que le permitió elevar el gasto por alumno matriculado en educación pública en 163% entre 2009 y 2013.) y, aunque temporales, en los ingresos por ventas de terrenos y otros aportes de cofinanciación. Su gasto total por habitante, fue el más alto. Destinó hacia la Formación Bruta de Capital, un promedio de $804.600 pesos por habitante, seguido por Medellín ($348.400). En Salud pública, en 2013, ejecutó un promedio de $1.2 millones por cada afiliado al régimen subsidiado que cubrieron el 9,4% de la población.Documentos de Trabajo. 2015-10-06Borradores de Economía; No. 907