Browsing by Subject "H71 - State and Local Taxation, Subsidies, and Revenue"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl impuesto predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo(Banco de la República, 2004-01-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2004-01-20Borradores de Economía; No. 274Item Open AccessMercado actual de la gasolina y del ACPM en Colombia e inflación(Banco de la República, 2004-05-16) Rincón-Castro, Hernán; Garavito-Acosta, Aarón LeviEl objetivo del documento es realizar un análisis descriptivo del mercado de los combustibles en el país, en particular de la gasolina y el ACPM, de la política de precios, los subsidios y los efectos inflacionarios de su desmonte parcial en 2004. De acuerdo al mercado internacional de combustibles, Colombia es uno de los países con los precios y los impuestos más bajos del mundo. Se estima que los subsidios de ECOPETROL al consumo de combustibles le han costado anualmente a la empresa alrededor de 1% del PIB en los últimos cinco años. Si se tienen en cuenta los impuestos al consumo de dichos bienes cobrados por los diferentes niveles de la administración pública, el subsidio real recibido por los consumidores se reduce considerablemente, inclusive al punto de convertirse para algunos años en un verdadero impuesto. Se estima que un incremento en los precios de la gasolina y el ACPM del 20% en 2004 implican una inflación adicional de 0.54%, 0.44% proveniente de la gasolina y 0.1% del ACPM.Documentos de Trabajo. 2004-05-16Borradores de Economía; No. 287Item Open AccessEl impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo(Banco de la República, 2004-12-18) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDocumentos de Trabajo. 2004-12-18Borradores de Economía; No. 319Item Open AccessManejo de la sobretasa a la gasolina corriente y extra en Ibagué, 1995-2003(Banco de la República, 2005-01-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEn este documento se realiza un examen sobre la adopción de la sobretasa de la gasolina en la ciudad de Ibagué, sustentado en la legislación del orden nacional y local, está última emanada del Concejo Municipal. El objetivo se centra en describir, reseñar y analizar el tributo que recae sobre la gasolina corriente y extra; para ello, se retoman las diferentes normas, tales como leyes, decretos, acuerdos e inclusive conceptos y jurisprudencias. Adicionalmente, se estudia desde su creación el manejo fiduciario, de titularización, y las diferentes variables dependientes que se derivan del recaudo, uso y finalidad de la sobretasa. El resultado observado muestra un efecto positivo sobre los ingresos de tipo tributario, una evolución creciente de las cuantías recibidas y por último, un indicador favorable de inversión en infraestructura vial, en respuesta al condicionamiento dado a la entrada en vigencia del “nuevo impuesto”, hasta el inicio de la política de saneamiento fiscal.Documentos de Trabajo. 2005-01-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 20Item UnknownRegalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar(Banco de la República, 2007-12-03) Bonet-Morón, JaimeComo resultado de las explotaciones de carbón en el Cesar en los últimos años, se han generado importantes recursos de regalías y compensaciones que afectan las finanzas públicas del gobierno departamental. El propósito de este documento es analizar esta relación y proyectar los ingresos y gastos del gobierno departamental para el período 2007 - 2017. Las proyecciones muestran que una vez se alcancen coberturas plenas en educación, salud y saneamiento básico, el gobierno departamental contará con fondos para desarrollar la inversión requerida para promover un progreso económico de largo plazo. La experiencia colombiana en este campo muestra muchos casos de despilfarro y malos manejos en diferentes regiones del país. No repetir esas experiencias negativas es uno de los desafíos que enfrentan los cesarenses y en donde el buen uso de los dineros públicos es premisa fundamental. De igual manera, la definición de los proyectos de inversión estratégicos que requiere el departamento se convierte en uno de los principales retos de política que enfrentarán sus dirigentes en los próximos años. Para consolidar el ritmo de inversión actual, también es necesario desarrollar la base tributaria local, de tal manera que se alivie la dependencia actual de recursos externos y se logre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 92Item UnknownLas finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007(Banco de la República, 2008-06-01) Bonet-Morón, JaimeDespués de varios años de una severa crisis fiscal, Cartagena inició el siglo XXI con un plan de ajuste impuesto por la Ley 617 del 2000. Bajo este esquema, el gobierno distrital superó la difícil situación fiscal y alcanzó una relativa estabilidad en sus indicadores financieros. Sin embargo, la ciudad enfrenta grandes necesidades de gasto para poder superar las condiciones de pobreza en las que vive una cuarta parte de su población y para poder dotarla del nivel de infraestructura física que la convierta en una urbe moderna. El gran reto de la política fiscal del distrito es generar los ingresos que le permitan satisfacer la enorme demanda de recursos. Para ello, la administración distrital debe adelantar las acciones de políticas necesarias para aumentar los recursos propios. Dentro de esas acciones, la recomendación central de este documento es la modernización del sistema tributario distrital.Documentos de Trabajo. 2008-06-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 101Item Open AccessEl modelo de desarrollo y su impacto sobre la economía de la Costa Atlántica(Banco de la República, 2008-08) García-García, JorgeAnaliza la demanda de importaciones entre 1959-1972, haciendo un análisis de las diferencias económicas regionales para el mismo período, la política seguida por el gobierno para el cultivo del algodón y los impuestos en esta época para la región de la Costa Atlántica (Región, Colombia)-1959-1972.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 1. El modelo de desarrollo y su impacto sobre la economía de la Costa Atlántica. Pág.:12-24Item Open AccessDe cómo el modelo económico colombiano impidió el desarrollo de las regiones atrasadas(Banco de la República, 2008-08) García-García, JorgeMuestra cómo en el modelo económico del siglo XX en Colombia la tasa de crecimiento fue muy baja haciendo que la pobreza se hiciera más fuerte y el bienestar no fuera suficiente para una calidad de vida aceptable en las diferentes regiones.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 3. De cómo el modelo económico colombiano impidió el desarrollo de las regiones atrasadas. Pág.:46-75Item Open Access¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectiva(Banco de la República, 2008-08) García-García, Jorge¿Cómo crecer más rápido?, ¿cómo prestar más y mejores servicios públicos?. Con mayor frecuencia los países en desarrollo y las entidades internacionales piensan que la respuesta a estas preguntas es transferir funciones a los gobiernos locales; es decir, descentralizar.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 4. ¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectiva. Pág.:76-109Item Open AccessDistorsión en la tributación de las empresas en Colombia : un análisis a partir de las tarifas efectivas marginales(Banco de la República, 2008-12) Ávila-Mahecha, JavierEste documento evalúa la incidencia de la legislación tributaria colombiana sobre la inversión, mediante el cálculo de tarifas efectivas marginales (TEM) por sector económico. El análisis incorpora, además del impuesto sobre la renta, otros tributos que afectan la rentabilidad de las empresas, e incluye los principales cambios introducidos con la Ley 1111 de 2006. La TEM obtenida para el promedio de la economía es de 31%. Las presentadas en el sector comercio son las más altas, con un promedio superior al 50%, mientras que las industrias editoriales y las actividades sin ánimo de lucro exhiben TEM inferiores al 20%.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 12-70.Item Open AccessRentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia: ¿qué ocurrió durante el choque reciente de precios?(Banco de la República, 2008-12-13) Rincón-Castro, Hernán; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2008 se afirma que buena parte de los recursos provenientes del reciente choque petrolero se destinaron a la financiación del subsidio a los combustibles. En este documento se contrasta esta afirmación mediante el cálculo del efecto del choque petrolero sobre los ingresos netos del sector público. De manera complementaria, se comparan los impuestos al consumo de los combustibles con el valor del subsidio, con el fin de establecer el efecto neto sobre las finanzas públicas. Los datos indican que el choque aumentó las rentas petroleras del sector público de 2,1% a 3,8% del PIB entre 2001 y 2008, lo cual representa un incremento del 1,7% del producto. Los datos igualmente revelan que durante los últimos años, el monto de los subsidios fue inferior al de los impuestos, lo que se traduce en un beneficio neto positivo para el fisco. Desde una perspectiva de mediano plazo, la crisis financiera internacional y la consecuente reducción en las cotizaciones externas del crudo darán lugar a una disminución de los ingresos fiscales, similar al monto de recursos obtenido durante la bonanza. Esta situación demandará un esfuerzo significativo en materia de ingresos y gastos para evitar el deterioro fiscal.Documentos de Trabajo. 2008-12-13Borradores de Economía; No. 541Item Open AccessSuperando la crisis : las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009(Banco de la República, 2010-12-15) Otero-Cortés, Andrea SofíaDurante los primeros años de la década actual, el distrito de Barranquilla enfrentó una severa crisis fiscal que llevó a la administración pública a acogerse a los distintos programas de saneamiento fiscal propuestos por el Ministerio de Hacienda y a cumplir las sanciones impuestas por el incumplimiento de la Ley 617. Luego, a partir de 2008, el manejo de las finanzas públicas de Barranquilla ha dado un giro positivo. El municipio es líder en desempeño fiscal en el país, sus niveles de gastos de funcionamiento son razonables y el recaudo tributario ha crecido sustancialmente. Sin embargo, aunque la situación fiscal de los últimos años es favorable, aún existen retos pendientes que se deben solucionar en el corto plazo. En este documento se insiste en la recomendación efectuada por otros autores respecto a cuantificar, de manera pronta, el pasivo pensional que enfrenta el distrito para incluirlo en el presupuesto de la ciudad y generar las provisiones adecuadas de recursos para atender los pasivos contingentes en caso que la ciudad efectivamente deba responder por ellos.Documentos de Trabajo. 2010-12-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 134Item Open AccessEnrollment and quality levels of Colombia's public basic education : has fiscal decentralization improved them?(Banco de la República, 2013-01-11) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Martínez, María AdelaidaDocumentos de Trabajo. 2013-01-11Borradores de Economía; No. 747Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2007 y 2011 : gobiernos centrales de las principales seis ciudades colombianas(Banco de la República, 2013-07-15) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoEste artículo analiza la evolución entre 2007 y 2011, de las cifras fiscales de las seis ciudades con 05res ingresos en 2011 en Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. La ciudad que registró 05res progresos en términos de esfuerzo fiscal en el período analizado fue Barranquilla, seguida de Bucaramanga. Más recientemente, Cartagena también incrementó en forma destacable sus ingresos propios. Cuando se califica el desempeño fiscal con base en la magnitud del gasto por habitante que sea sostenible para las ciudades, Medellín se resalta en el primer lugar, seguida relativamente de cerca de Bogotá. Barranquilla y Cartagena vendrían después, con cierta distancia de las dos primeras; posteriormente Bucaramanga, y finalmente, y con un desempeño bastante pobre, Cali.Documentos de Trabajo. 2013-07-15Borradores de Economía; No. 773Item Open AccessEl Sistema General de Regalías : ¿Mejoró, empeoró o quedó igual?(Banco de la República, 2014-01-31) Bonet-Morón, Jaime; Urrego, JoaquínEste documento revisa las asignaciones presupuestales del primer año de vigencia del Sistema General de Regalías (SGR). Los resultados muestran elementos positivos en materia de distribución y equidad territorial de las regalías. Sin embargo, existen algunos aspectos sobre la aprobación de proyectos que atrasan la ejecución y no necesariamente aseguran que los seleccionados sean los más adecuados. Además, no hay evidencia que el sistema involucre un análisis de la sostenibilidad de las inversiones y se observa cierta pereza fiscal en algunos departamentos, especialmente aquellos que antes no recibían recursos de regalías. Finalmente, el estudio del departamento del Cesar muestra que en algunos casos las regalías se siguen invirtiendo en proyectos de infraestructura sin un impacto claro y cuya sostenibilidad no está asegurada. A pesar que este tipo de inversiones era una de las motivaciones que llevó a la creación del SGR, estos siguen dominando la asignación de recursos.Documentos de Trabajo. 2014-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 198Item Open AccessEfectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal : un análisis dosis-respuesta(Banco de la República, 2014-06-03) Bonet-Morón, Jaime; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Urrego, Joaquín; Villa, Juan MiguelEn este documento se evalúan los efectos de la implementación del Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal en 2012, para una muestra de 1.025 municipios, a través del análisis dosis-respuesta. Se encontró que en el 93% de las entidades territoriales de la muestra, donde la participación de las regalías en sus ingresos totales es menor o igual al 20%, el desempeño fiscal, medido por medio de diversos indicadores se deteriora a medida que se incrementa la dependencia de regalías. Por el contrario, si dicha participación es superior al 20%, el desempeño fiscal mejora pero la magnitud de la inversión se deteriora. Teniendo en cuenta que la reforma asignó recursos pero no garantizó su apropiación por parte de los entes territoriales, los resultados pueden explicarse por la baja ejecución las regalías durante el 2012.Documentos de Trabajo. 2014-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 203Item Open AccessNecesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena(Banco de la República, 2015-05-12) Bonet-Morón, Jaime; Reina-Aranza, Yuri CarolinaLa situación fiscal de Cartagena ha mejorado en los últimos años. A pesar de ello, el Distrito enfrenta un problema de insuficiencia presupuestal cuando se analizan las necesidades de inversión social y de infraestructura y cuando se compara con otras ciudades de similar desarrollo. Este documento analiza la capacidad fiscal de Cartagena para atender las demandas de inversión. Los resultados muestran que los recursos son insuficientes en el mediano plazo y que existe una disparidad en la ejecución de ingresos y gastos que implica que un porcentaje no despreciable de fondos se queden sin ejecutar, lo cual también frena la atención de las necesidades de inversión. Adicionalmente, las fallas en ejecución de algunos proyectos reflejan una mala calidad del gasto que se convierte en una barrera importante para cerrar las brechas sociales y de infraestructura. La recomendación central del trabajo apunta a optimizar la gestión fiscal en los dos frentes: ingresos y gastos.Documentos de Trabajo. 2015-05-12Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 219Item Open AccessEvolución de las cifras fiscales entre 2009 - 2013 de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA-(Banco de la República, 2015-10-06) Muñoz-Ocampo, Cesar AugustoDentro del área Metropolitana de Medellín, la administración central de Sabaneta, cuenta con los 05res ingresos per cápita (dos millones de pesos anuales en 2013), cuatro veces más que Caldas y tres que Copacabana, Barbosa, Bello y Girardota; Le siguieron Medellín, con $1.5 millones, y Envigado e Itaguí con un promedio de $1.2 millones. Sin embargo la mejor dinámica en el recaudo, la presentó el municipio de la Estrella (73% entre 2009-2013); mientras que Bello lo redujo en 26%. Los recursos de Sabaneta, se sustentan en su esfuerzo fiscal; en la certificación en educación otorgada en 2010 (lo que le permitió elevar el gasto por alumno matriculado en educación pública en 163% entre 2009 y 2013.) y, aunque temporales, en los ingresos por ventas de terrenos y otros aportes de cofinanciación. Su gasto total por habitante, fue el más alto. Destinó hacia la Formación Bruta de Capital, un promedio de $804.600 pesos por habitante, seguido por Medellín ($348.400). En Salud pública, en 2013, ejecutó un promedio de $1.2 millones por cada afiliado al régimen subsidiado que cubrieron el 9,4% de la población.Documentos de Trabajo. 2015-10-06Borradores de Economía; No. 907Item Open AccessTransferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia(Banco de la República, 2015-12-22) Bonet-Morón, Jaime; Ayala-García, JhorlandEste documento estima las disparidades fiscales horizontales en municipios y departamentos de Colombia con datos de las Ejecuciones Presupuestales para el período 1985-2014. Además, se evalúa el efecto igualatorio de las transferencias condicionadas del Sistema General de Participaciones (SGP) y las no condicionadas del Sistema General de Regalías (SGR), con base en indicadores como el coeficiente de variación y de Gini. Como resultado, se encontró que las transferencias reducen las disparidades fiscales horizontales tanto en municipios como en departamentos, con un mayor efecto en los primeros. Por tipo de transferencia, los resultados son diferentes dado que el SGP reduce las disparidades, mientras que el SGR aumenta la desigualdad fiscal.Documentos de trabajo. 2015-12-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 231Item Open AccessEsposicion que el Secretario de Estado en el Despacho de Hacienda hace sobre los negocios de su departamento al Congreso Constitucional de la Nueva Granada en 1838(Banco de la República, 2016-04) Aranzazu, J. de; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme contable detallado de los gastos públicos, la hacienda, y los impuestos en Colombia en 1838.Capítulos de libro. 2016-04-01
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »