Browsing by Subject "H63 - Debt; Debt Management; Sovereign Debt"
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Item UnknownViabilidad de la deuda externa Colombiana(Banco de la República, 2001-05-20) Clavijo-Vergara, SergioEste documento analiza la evolución de la deuda externa colombiana con el fin de revisar las condiciones bajo las cuales cabría esperar una estabilización de la relación deuda externa/producto. Esta relación es una de las principales variables que analizan los mercados internacionales para determinar la viabilidad externa de nuestra economía. Utilizando el modelo de Simonsen sobre dinámica de la deuda externa, llegamos a la conclusión que los recientes superávits en la cuenta corriente (no financiera) de la balanza de pagos permiten ser optimistas sobre las posibilidades de estabilizar la relación deuda externa/producto a niveles cercanos al 35%, donde el componente público se estabilizaría a niveles del 25% y el sector privado a niveles del 10% del PIB. Sin embargo, esto supone que el esfuerzo exportador del país continua por buen camino, al tiempo que el gobierno tiene éxito en la reducción del déficit fiscal consolidado por debajo del 2% del PIB en años venideros.Documentos de Trabajo. 2001-05-20Borradores de Economía; No. 179Item Open AccessUna nota sobre la evolución, la estructura de la deuda pública, y su implicación en el sistema financiero colombiano(Banco de la República, 2002-02-20) Caballero-Argáez, CarlosDocumentos de Trabajo. 2002-02-20Borradores de Economía; No. 200Item UnknownDeuda pública cierta y contingente: el caso de Colombia(Banco de la República, 2002-04-18) Clavijo-Vergara, SergioEste documento examina la dinámica de la deuda pública colombiana, distinguiendo entre la deuda cierta ( la del SPNF ) y la deuda contingente (la pensional y la correspondiente a las garantías estatales). Los ejercicios tradicionales sobre sostenibilidad de la deuda rara vez incluyen los efectos de la deuda contingente. Nuestros resultados indican que se requiere generar un ahorro primario equivalente al 3% del PIB para estabilizar la relación de deuda pública (cierta)/PIB alrededor del 50%. Dado que en la actualidad sé estaría generando tan solo un superávit primario del 2% del PIB, es necesario revisar los esquemas de tributación, la eficiencia de los mismos y los programas de gastos públicos para poder sostener un superávit de 3.5% del PIB, incluyendo 0.5% del PIB adicional para enfrentar la carga que representarán los pasivos contingentes.Documentos de Trabajo. 2002-04-18Borradores de Economía; No. 205Item Open AccessUna nota sobre los elementos coyunturales y estructurales del deficit fiscal en el caso colombiano reciente(Banco de la República, 2003-03-16) Caballero-Argáez, Carlos; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2003-03-16Borradores de Economía; No. 235Item Open AccessRequisitos para la estabilidad fiscal : un balance y la agenda(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Clavijo-Vergara, SergioEn este documento se pasa revista a la situación fiscal y la fuente de sus desequilibrios. Se cotejan las necesidades de ahorro primario con las futuras cargas que representan las deudas contingentes provenientes de las garantías públicas y, principalmente, las obligaciones pensionales, equivalentes a gastos adicionales por cerca de 1% del producto interno bruto (PIB) en cada año. La conclusión fundamental es que el país requiere continuar avanzando en sus reformas estructurales de segunda generación, de tal manera que se consolide la meta de superávit primarios del 3% del PIB. Sin embargo, hay menos optimismo sobre sus efectos de disminución rápida del nivel de endeudamiento, debido a la carga que ejercerán estas deudas contingentes. En efecto, el alivio en el esfuerzo fiscal que provee las mejores perspectivas de crecimiento económico (4% anual) y las menores tasas de interés, tenderá a ser compensado por estas mayores cargas no incluidas en la relación deuda pública explícita / PIB.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 146-185.Item UnknownBalance estructural, dinámica y volatilidad de la deuda(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Vásquez, Lina María; Basto, Luis ÉdgarLa estimación del balance estructural es fundamental para el actual debate sobre la viabilidad de la política fiscal como regla, ya que sirve como discriminador del déficit causado por decisiones de política fiscal y por inflexibilidades del sector público, del déficit originado por factores exógenos a ella. Además, sirve como herramienta para establecer la dinámica de la deuda pública. Estas dos características del balance estructural se presentan en este documento. De igual forma, se ilustra la importancia de estudiar no solo la tendencia de la deuda pública, determinada por el balance estructural, sino su volatilidad causada por los principales precios que la afectan, como son las tasas de cambio, de inflación y de interés.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 26-81.Item Open AccessTowards a framework for macroeconomic analysis in an emerging market economy(Banco de la República, 2004-12-20) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2004-12-20Borradores de Economía; No. 320Item UnknownTolima : deuda pública municipal con el sector financiero 1994-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-01-30) Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Silva, Jorge EdgarEn este documento se describe el comportamiento de la deuda pública con el sector financiero de 15 municipios del Tolima, así como el servicio de la misma (amortizaciones a capital e intereses) y su relación con otras variables: PIB regional, rentas y gastos. Para ello se utilizaron como fuentes estadísticas las ejecuciones presupuestales de ingresos y gastos, los informes financieros de la contraloría municipal, departamental y nacional, como también, las bases de datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Superintendencia Bancaria y la Contaduría General de la Nación. Los resultados reflejan unos elevados niveles de endeudamiento de estos municipios, que disminuyeron en los dos últimos años del período que abarca el estudio, en virtud de las medidas y apoyos otorgados por el estado colombiano; sin embargo, aún persisten niveles preocupantes en su situación de endeudamiento.Documentos de Trabajo. 2005-01-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 21Item Open AccessThe shock-absorber role of the internal public debt in Colombia, 1923-2003(Banco de la República, 2005-07-12) Avella-Gómez, MauricioDocumentos de Trabajo. 2005-07-12Borradores de Economía; No. 342Item Open AccessExpectativas de inflación en el mercado de deuda pública colombiano(Banco de la República, 2006-04-08) Arias, Mauricio; Hernández, Camilo; Zea, CamiloSe construyen dos medidas de expectativas de inflación a partir de los precios de la deuda pública colombiana y se comparan con la encuesta tradicional de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República. Si bien tanto los indicadores sugeridos como la encuesta presentan algunas desventajas, los primeros tienen la facultad de proveer información diaria y a distintos plazos, por lo cual son de gran importancia para evaluar si la autoridad monetaria está anclando las expectativas de inflación de los agentes en concordancia con su banda objetivo, a mediano y largo plazo.Documentos de Trabajo. 2006-04-08Borradores de Economía; No. 390Item Open AccessCapital flows and monetary policy(Banco de la República, 2006-04-20) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2006-04-20Borradores de Economía; No. 395Item Open AccessSome styilized facts on public finance in Colombia since the first Kemmerer mission (1923)(Banco de la República, 2007-12-01) Avella-Gómez, MauricioEn este documento se presentan algunos episodios y regularidades empíricas relevantes para el estudio de las finanzas públicas en Colombia desde 1923. Tales eventos y hechos empíricos se clasifican en varios grupos, entre los cuales se destacan los asociados con la dependencia de la economía en relación con el sector externo, los vinculados con la evolución del gobierno central, y los que ilustran la asociación estrecha entre el desarrollo del sector financiero y los ciclos de la deuda pública externa e interna. Para ilustrar las regularidades empíricas se acude a series macroeconómicas históricas. Ciertos eventos claves (choques externos, cambios institucionales) pueden producir efectos permanentes sobre las trayectorias de dichas series, y cambios en el intercepto y / o en la pendiente de sus funciones de tendencia. Para precisar las fechas de dichos cambios estructurales se acude a metodologías empíricas recientes.Documentos de Trabajo. 2007-12-01Borradores de Economía; No. 469Item Open AccessÍndice representativo del mercado de deuda pública interna: IDXTES(Banco de la República, 2008-02-13) Reveiz-Herault, Alejandro; León-Rincón, Carlos EduardoLos mercados de títulos soberanos cumplen varias funciones para los mercados de capitales. Son fuente de financiación para el gobierno que los emite, cumplen el rol de activo libre de riesgo -de crédito- del mercado, al tiempo que sirven como referencia o benchmark para las diferentes alternativas de inversión del mercado. En el caso colombiano es claro que los Títulos de Tesorería (TES) cumplen las dos primeras funciones, pero se reconoce que aún es limitada su utilidad como benchmark del mercado local. La práctica internacional demuestra que el desarrollo de índices representativos del mercado de deuda pública permite contar con un benchmark apropiado. Con tales índices se consigue una serie de precios que sobrevive al vencimiento de los títulos, que permite hacer comparaciones en el largo plazo, y que permite capturar de mejor manera la dinámica del mercado. La práctica sobre benchmarks en Colombia consiste en una simple comparación con uno o dos títulos en particular, los más líquidos del mercado en un momento en el tiempo, lo cual representa serias limitaciones técnicas y analíticas. Así mismo, existen índices cuya metodología los hace poco aptos para cumplir función de benchmark del mercado de deuda pública local. Por lo tanto, basado en la práctica internacional y con el fin de realizar un aporte inicial en el desarrollo de metodologías que permitan contar con un benchmark para el mercado local, este documento desarrolla y presenta el índice IDXTES.Documentos de Trabajo. 2008-02-13Borradores de Economía; No. 488Item Open AccessEncomienda y población indígena en la Provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII(Banco de la República de Colombia, 2009-05) Borrego Plá, María del Carmen; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza la evolución de la población, los impuestos para los indígenas, describe los asentamientos humanos, el papel de los visitadores, los encomenderos y los doctrinarios en la historia de Cartagena entre 1586 y 1612.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"Capítulos de libro. 2009-05-01Capítulo 9. Encomienda y población indígena en la Provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Pág.:245-270Item Open AccessTreinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas : de la autosuficiencia a la dependencia fiscal(Banco de la República de Colombia, 2012-01-26) Yabrudy-Vega, JavierDesde el año 2001 las finanzas públicas del Departamento Archipiélago de San Andrés Islas han estado sujetas al acuerdo de 1999 de reestructuración de pasivos en el marco de la Ley 550 o Ley de Quiebras. A pesar de que este acuerdo estableció la adopción de medidas de fortalecimiento institucional que condujeron a mejorar la gestión financiera y administrativa, aumentar los ingresos fiscales y racionalizar el gasto público, la administración departamental no ha logrado retomar su autonomía fiscal. El propósito de este estudio es analizar la evolución de los principales componentes de las finanzas públicas del Departamento Archipiélago para el período 1980-2009.Documentos de Trabajo. 2012-01-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 161Item Open AccessMacroeconomic effects of structural fiscal policy changes in Colombia(Banco de la República, 2012-02-15) Vargas-Herrera, Hernando; González-Gómez, Andrés; Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2012-02-15Borradores de Economía; No. 691Item Open AccessQuiebre estructural de la relación entre la política fiscal y el riesgo soberano en las economías emergentes: el caso colombiano(Banco de la República, 2012-02-20) Julio-Román, Juan Manuel; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia AlbaEn este trabajo se muestra que el EMBI-Colombia está determinado por el apetito por riesgo de los inversionistas internacionales y que su respuesta es no lineal y está influenciada por la postura fiscal del gobierno. Se encuentra también que la relación entre estas variables sufrió un cambio estructural favorable en la mitad de la década del 2000, que parece estar asociado a los mejores fundamentales macroeconómicos locales y al deterioro del entorno internacional. Finalmente, se concluye que el riesgo soberano mantiene una relación unidireccional con la devaluación nominal y la valorización anual del IGBC, sugiriendo que el EMBI aporta la información básica para valorar las perspectivas de los mercados financieros locales.Documentos de Trabajo. 2012-02-20Borradores de Economía; No. 693Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : sector público no financiero - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta una descrip¬ción del balance fiscal y la deuda del gobierno para los años más recientes, poniendo especial énfasis en el año 2011, así como en las perspectivas para todo 2012. Para esto se utiliza información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se hace una revisión del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 2012 (MFMP, 2012).Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : sector público no financiero - Septiembre de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta una descripción del balance fiscal y la deuda del gobierno para los años más recientes, poniendo especial énfasis en el año 2012, así como las perspectivas que se tienen para el año en curso y para el próximo. Para esto se utiliza información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y se hace una revisión del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 20131 (MFMP, 2013).Reportes, Boletines e Informes. 2013-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2013.Item Open AccessGlobal risk appetite and EMBI-Colombia : evidence on a structural break and the fiscal policy role(Banco de la República de Colombia, 2013-12) Julio-Román, Juan Manuel; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia AlbaEn el presente artículo se expone que el riesgo soberano de Colombia, el EMBI (por sus siglas en inglés, Emerging Markets Bond Index), es decir, el principal indicador del riesgo país, está determinado sobre todo por el apetito de riesgo del inversor internacional, cuya respuesta es no lineal y depende de la actitud fiscal gubernamental. También pone de relieve que la relación entre estas variables experimentó un importante cambio estructural en la segunda mitad del año 2000, en apariencia, asociada a la crisis económica mundial y a la mejora de los indicadores macroeconómicos locales. Las consecuencias de los hallazgos del presente estudio pueden ser de particular importancia para este país, ya que contribuirán a explicar tanto los menores costes financieros de la deuda pública como la menor incertidumbre del mercado local a las sacudidas y contratiempos externos, según se ha observado en los últimos años.Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 67-73.