Browsing by Subject "H62 - Deficit; Surplus"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa descentralización fiscal y la política macroeconómica(Banco de la República, 1995-05-14) Junguito-Bonnet, Roberto; Melo-Becerra, Ligia Alba; Misas A., MarthaEl objetivo de este documento es analizar de qué manera y en qué grado puede interferir el proceso de descentralización en los esfuerzos de estabilización. Este tema adquiere especial significación a la luz de las crecientes transferencias del Gobierno Nacional a las regiones y la mayor autonomía que la nueva constitución ha querido imprimirle a los entes territoriales, en una circunstancia en la cual el Gobierno ha manifestado su intención de ejecutar un Plan de Desarrollo ambicioso en términos de inversión pública. Para este efecto, se analizan en este informe, con base en la teoría de las finanzas públicas, las formas mediante las cuales el proceso de descentralización fiscal incide en los esfuerzos de estabilización a través del gasto público y el déficit fiscal. No se analizan en este ensayo, en igual detalle. otros vehículos de transmisión del impacto de la descentralización en la economía, como son aquellos que se dan a través de la política monetaria, las tasas de interés, el financiamiento externo y la entrada de divisas. Como marco de referencia para este análisis es importante destacar que el término descentralización se puede definir como un proceso a través del cual se realiza una transferencia de recursos (principalmente financieros) y competencias (responsabilidades) desde la administración nacional o central de un estado, hacia las administraciones subnacionales. Ante un acumulo de competencias se requiere una disponibilidad oportuna y adecuada de recursos financieros con el fin de asegurar una mayor eficiencia en la asignación de recursos del sector público.Documentos de Trabajo. 1995-05-14Borradores de Economía; No. 31Item Open AccessEl balance fiscal y el balance en la cuenta corriente en Colombia: canales de transmisión y causalidad(Banco de la República, 2000-12-18) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEste documento identifica y evalúa empíricamente los posibles canales de transmisión entre el balance fiscal y el balance en cuanta corriente y determina estadísticamente la posible causalidad entre ellos. Para el período analizado, no se encuentra una clara relación entre los dos balances, y entre ellos y los canales de transmisión identificados por la teoría. Cuando existen indicios estadísticos de un nexo entre los dos balances, el sentido de la relación es inverso al que comúnmente se espera, es decir, se encuentra que el balance en cuenta corriente causa el balance fiscal.Documentos de Trabajo. 2000-12-18Borradores de Economía; No. 166Item Open AccessNotas del presupuesto de la Nación y el déficit fiscal(Banco de la República, 2003-06-01) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2003-06-01Borradores de Economía; No. 244Item Open AccessBalance fiscal estructural y cíclico del Gobierno Nacional Central de Colombia, 1980-2002(Banco de la República, 2003-06-04) Rincón-Castro, Hernán; Berthel, Jenny; Gómez, Miguel ÁngelTener conocimiento del balance fiscal estructural es importante tanto para el análisis como para la formulación ex ante de la política fiscal. En este documento proponemos una metodología para la determinación del balance estructural de las finanzas del Gobierno Nacional Central, basados en el procedimiento estándar del FMI. La metodología se construye a partir del cálculo del balance estructural total y primario, con sus correspondientes balances cíclicos, para el período 1980-2002. Utilizamos diferentes técnicas econométricas para la estimación de parámetros relevantes. Los resultados indican que a comienzos de la década de los ochenta y de los noventa el balance fiscal estructural del gobierno estuvo por encima del observado, es decir, el gobierno tuvo un menor déficit o 05r superávit, en una magnitud entre 0.1% y 0.4% del PIB, debido a los movimientos cíclicos del PIB y/o las desviaciones de los precios del crudo por encima de su tendencia de largo plazo y/o por las menores erogaciones por transferencias territoriales. Para el resto del período de análisis sucedió lo contrario, es decir, el balance estructural del gobierno estuvo por debajo del observado, en una magnitud entre 0.2% y 0.4% del PIB. La magnitud de las diferencias lleva a la conclusión que el balance fiscal del gobierno central de Colombia es básicamente de naturaleza estructural, es decir, que no basta con que el país crezca a tasas iguales al potencial sino que se necesita mucho más esfuerzo (en ingresos y gastos) para ajustar las finanzas del gobierno.Documentos de Trabajo. 2003-06-04Borradores de Economía; No. 246Item Open AccessDéficit público y desempeño económico en los noventa: el caso colombiano(Banco de la República, 2003-10-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Aristizabal, CarolinaEn este trabajo se examina el impacto de la política fiscal sobre la actividad económica en Colombia a partir de 1990, mediante ciertas técnicas estandarizadas que han sido empleadas en otros países. Con este propósito inicialmente se homologan las cifras en relación a su cobertura y unidad de registro, ya que con el acuerdo que suscribió el país con el FMI en 1999 se introdujeron cambios en la metodología de medición del déficit fiscal. También se definen y estiman varios conceptos de déficit en las cuentas públicas (déficit total o financiero, primario, operacional y estructural), resultando unos más relevantes que otros para cuantificar sus efectos sobre el resto de la economía. Los resultados indican que el desequilibrio reciente en las cuentas del gobierno y del sector consolidado es fundamentalmente de naturaleza estructural; en promedio, solo un 10% del desequilibrio fiscal que registró el Sector Público No Financiero durante los últimos cuatro años se debe al bajo crecimiento de la economía. También se encuentra que la política fiscal del gobierno nacional fue altamente pro-cíclica entre 1994 y 1998 y anti-cíclica en 1999, 2000 y 2002, aunque cada vez en menor cuantía. En 1996 se registró la más fuerte expansión de la economía a través de las operaciones del gobierno, 2,8% del PIB, monto equivalente a la brecha del producto de ese año. La historia más reciente indica que solamente en el 2001 se genera una contracción fiscal cercana al 1% del PIB. Los ejercicios para el sector público consolidado confirman estas tendencias de política, pero sus resultados se deben tomar con más precaución, en la medida que la discrecionalidad de la política fiscal a través del sector descentralizado es más limitada.Documentos de Trabajo. 2003-10-12Borradores de Economía; No. 261Item Open AccessBalance fiscal estructural y cíclico del gobierno nacional central de Colombia, 1980-200(Banco de la República de Colombia, 2003-12) Rincón-Castro, Hernán; Berthel, Jenny; Gómez, MiguelTener conocimiento del balance fiscal estructural es significativo tanto para el análisis como para la formulación ex ante de la política fiscal. En este documento se propone una metodología para la determinación del balance estructural de las finanzas del gobierno nacional central (GNC), con base en el procedimiento estándar del Fondo Monetario Internacional (FMI). La metodología se construye a partir del cálculo del balance estructural total y primario, con sus correspondientes balances cíclicos, para el período de 1980 a 2002. Se utilizaron diferentes técnicas econométricas para la estimación de parámetros relevantes. Los resultados indican que a comienzos de la década de los ochenta y de los noventa el balance fiscal estructural del gobierno estuvo por encima del observado, es decir, el gobierno tuvo un menor déficit o mayor superávit, en una magnitud de entre 0,1% y 0,4% del producto interno bruto (PIB), debido a los movimientos cíclicos del PIB y/o a las desviaciones de los precios del crudo por encima de su tendencia de largo plazo y/o por las menores erogaciones por transferencias territoriales. Para el resto del período de análisis sucedió lo contrario, es decir, el balance estructural del gobierno estuvo por debajo del observado, en una magnitud entre 0,2% y 0,4% del PIB. La magnitud de las diferencias lleva a la conclusión de que el balance fiscal del gobierno central de Colombia es básicamente de naturaleza estructural, es decir, que no basta con que el país crezca a tasas iguales al potencial sino que se necesita mucho más esfuerzo (en ingresos y gastos) para ajustar las finanzas del gobierno.Artículos de revista. 2003-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 12-62.Item Open AccessAlgunas causas y remedios del déficit presupuestal(Banco de la República de Colombia, 2004-12) Castellanos, DanielEn este trabajo se toma como punto de partida el estado del arte sobre las causas de un déficit fiscal persistente, la relación entre diseño institucional y desempeño presupuestal, y la evidencia empírica sobre esas materias para hacer recomendaciones de reforma al proceso presupuestal colombiano. Dentro de las causas del déficit revisadas, se hace especial énfasis en el problema del fondo común de recursos. Una contribución de este trabajo es una reinterpretación teórica de este problema en términos de la noción de precios tributarios". De otra parte, el espíritu general de las recomendaciones es garantizar un ministro de Hacienda independiente y un proceso presupuestal "de arriba hacia abajo", que sea capaz de centralizar todas las decisiones presupuestales."Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46, edición especial. Diciembre, 2004. Pág.: 358-448.Item Open AccessTowards a framework for macroeconomic analysis in an emerging market economy(Banco de la República, 2004-12-20) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2004-12-20Borradores de Economía; No. 320Item Open AccessThe shock-absorber role of the internal public debt in Colombia, 1923-2003(Banco de la República, 2005-07-12) Avella-Gómez, MauricioDocumentos de Trabajo. 2005-07-12Borradores de Economía; No. 342Item Open AccessCapital flows and monetary policy(Banco de la República, 2006-04-20) Gómez-Pineda, Javier G.Documentos de Trabajo. 2006-04-20Borradores de Economía; No. 395Item Open AccessFiscal policy throughout the cycle: the colombian experience(Banco de la República, 2007-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia muestra que los movimientos cíclicos del producto afectan sistemáticamente los resultados de las finanzas públicas. La distinción entre el componente cíclico y el permanente (o estructural) del balance fiscal permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Se encuentra que el componente cíclico del balance fiscal del gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño. Por ejemplo, durante el reciente período de crisis y recuperación (1999-2003), el componente cíclico fue, en promedio, -0,5% del PIB, lo cual representó sólo el 8% del déficit total registrado. Más recientemente, en 2006, el componente cíclico fue de +0,8% del PIB, explicando el 17% del déficit registrado Usualmente los gobiernos no son neutrales durante los ciclos del producto. Idealmente, ellos deberían llevar a cabo políticas fiscales anti-cíclicas que moderen la magnitud de las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes, las políticas fiscales anti-cíclicas son inhibidas por factores internos y externos (restricciones de acceso a créditos, calidad de las instituciones, la presencia de reglas fiscales, la corrupción, el efecto voracidad, etc). Usando una técnica de amplia aceptación, se encuentra que la política fiscal en Colombia ha sido pro-cíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) ha caído aproximadamente en una quinta parte.Documentos de Trabajo. 2007-03-10Borradores de Economía; No. 434Item Open AccessFiscal policy throughout the business cycle : the colombian experience(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Toro-Córdoba, Jorge HernánEn este trabajo se analiza la relación entre el ciclo económico y las finanzas públicas en Colombia. La evidencia internacional muestra que los movimientos cíclicos del producto influyen sistemáticamente sobre los resultados de las finanzas públicas. Por consiguiente, la distinción entre el componente cíclico y el permanente (estructural) del balance fiscal es relevante, ya que permite a las autoridades fiscales determinar en qué proporción el resultado fiscal de un año particular refleja sus propias acciones discrecionales. Nuestras estimaciones muestran que el componente cíclico del balance fiscal del Gobierno central de Colombia ha sido relativamente pequeño en los últimos años (alrededor del 10% del déficit total). Idealmente, los gobiernos deberían llevar a cabo políticas fiscales contracíclicas para moderar las fluctuaciones del producto. Sin embargo, en las economías emergentes las políticas fiscales contracíclicas son inhibidas por factores internos y externos. Usando un modelo estándar en su forma reducida, cercanamente relacionado con la restricción presupuestaria del Gobierno, se encuentra que la política fiscal en Colombia fue procíclica durante los últimos 45 años, de manera que por cada punto porcentual de aumento en la brecha del producto, el superávit primario (como proporción del PIB) cayó aproximadamente en una quinta parte.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 12-39.Item Open AccessSome styilized facts on public finance in Colombia since the first Kemmerer mission (1923)(Banco de la República, 2007-12-01) Avella-Gómez, MauricioEn este documento se presentan algunos episodios y regularidades empíricas relevantes para el estudio de las finanzas públicas en Colombia desde 1923. Tales eventos y hechos empíricos se clasifican en varios grupos, entre los cuales se destacan los asociados con la dependencia de la economía en relación con el sector externo, los vinculados con la evolución del gobierno central, y los que ilustran la asociación estrecha entre el desarrollo del sector financiero y los ciclos de la deuda pública externa e interna. Para ilustrar las regularidades empíricas se acude a series macroeconómicas históricas. Ciertos eventos claves (choques externos, cambios institucionales) pueden producir efectos permanentes sobre las trayectorias de dichas series, y cambios en el intercepto y / o en la pendiente de sus funciones de tendencia. Para precisar las fechas de dichos cambios estructurales se acude a metodologías empíricas recientes.Documentos de Trabajo. 2007-12-01Borradores de Economía; No. 469Item Open AccessDominancia fiscal versus dominancia monetaria: evidencia para Colombia, 1990-2007(Banco de la República, 2008-02-05) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Herrera, MagalyBajo un régimen No-Ricardiano o de dominancia fiscal, el banco central pierde autonomía en el control de la inflación, especialmente en circunstancias de insostenibilidad de las finanzas públicas. En este trabajo se evalúa la presencia de un régimen de esta naturaleza en la economía Colombiana, para el período 1990 a 2007, mediante el uso de un modelo de vectores autorregresivos que toma como fundamento teórico la restricción presupuestaria intertemporal del gobierno consolidado. Los resultados no permiten validar la existencia de este tipo de régimen. Se concluye, por consiguiente, que el régimen Ricardiano, o de dominancia monetaria, es el más apropiado para explicar la relación entre la política fiscal y la política monetaria durante estos años.Documentos de Trabajo. 2008-02-05Borradores de Economía; No. 485Item Open AccessConveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia(Banco de la República, 2008-03-13) López-Castaño, Hugo Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Rhenals, Remberto; Botero-García, Jesús AlonsoEste artículo se ocupa de la conveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia. En primer lugar (sección A) se examina el papel y la racionalidad de las reglas fiscales y se estudia el tema de su diseño. La sección (B) está dedicada al examen de la regla fiscal Chilena y sus impactos macroeconómicos. En la sección (C) se hace una revisión sucinta de las tendencias de largo plazo del gasto público en Colombia, de su desempeño reciente y sus principales inflexibilidades y se examinan las recomendaciones que, en materia institucional, hizo recientemente la Comisión Independiente del Gasto público. Usando un modelo de equilibrio general, la sección (D) realiza una simulación de los impactos que -en el evento de una crisis futura- una regla fiscal tendría sobre el crecimiento, el empleo y la pobreza. En fin la sección (E) se ocupa de los problemas de diseño y, de manera muy preliminar, de los pasos institucionales necesarios para la puesta en marcha de una regla fiscal de balance estructural en el país.Documentos de Trabajo. 2008-03-13Borradores de Economía; No. 497Item Open AccessRegla fiscal cuantitativa para consolidar y blindar las finanzas públicas de Colombia(Banco de la República, 2008-04-08) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rincón-Castro, Hernán; Sarmiento-Paipilla, Nestor Miguel; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLas reglas fiscales aumentan la credibilidad en la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible intertemporalmente, y contribuyen a la estabilidad y al crecimiento económico. El gobierno colombiano ha usado reglas fiscales para limitar el crecimiento del gasto y el endeudamiento de los entes territoriales y para propiciar la transparencia y responsabilidad fiscal del sector público. Sin embargo, el alcance de dichas reglas ha sido limitado, como lo evidencia la naturaleza estructural del desequilibrio fiscal del gobierno central y la procíclicidad de su política. En este documento se formula y evalúa una regla fiscal cuantitativa de 1% del PIB de superávit primario estructural para el gobierno central, con el fin de consolidar el proceso de ajuste de las finanzas públicas del país y blindar su manejo hacia el futuro. La aplicación contrafactual de la regla muestra que si se hubiera adoptado a comienzos de la década, el gobierno hubiera hecho ahorros anuales de por lo menos 0,7% del PIB entre 2001 y 2006. Si se acogiera este año, se lograrían ahorros del mismo monto entre 2008 y 2011, con lo cual se reduciría el nivel actual de la deuda en 3 puntos del PIB al final del período.Documentos de Trabajo. 2008-04-08Borradores de Economía; No. 505Item Open AccessBudget deficit, money growth and inflation: evidence from the colombian case(Banco de la República, 2008-11-15) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2008-11-15Borradores de Economía; No. 537Item Open AccessCaracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su postura frente a la crisis internacional(Banco de la República, 2009-05-20) Lozano-Espitia, Luis IgnacioEn este documento se caracteriza la política fiscal en Colombia a partir de la valoración de los tres aspectos más relevantes desde la perspectiva macroeconómica: su posición frente al ciclo, su volatilidad y la sostenibilidad de la deuda. Los resultados encontrados se comparan a nivel internacional. Adicionalmente se analiza la postura de la autoridad fiscal frente a la crisis internacional y se evalúan dos escenarios sobre sus posibles repercusiones. Utilizando una regla de política se encuentra que la política discrecional del gobierno ha sido procíclica en el mediano y largo plazo, que ha reducido su volatilidad en los últimos años y que ha sido consecuente con la condición de sostenibilidad. La evidencia indica que hasta ahora la autoridad fiscal no ha diseñado un programa contra-cíclico para compensar los efectos de la crisis y que espera que operen los estabilizadores automáticos en la recuperación para superar los desajustes que se presenten en la actual coyuntura. En el corto y mediano plazo las finanzas del gobierno nacional sufrirán un apreciable deterioro, por la caída en la actividad económica: sus ingresos se podrían contraer, en términos reales, entre -3% y -4,5% en 2010, el balance primario será negativo hasta 2011 (oscilará entre -0,8% y -1,5% del PIB) y la deuda alcanzaría niveles cercanos a los registrados a comienzos de la década.Documentos de Trabajo. 2009-05-20Borradores de Economía; No. 566Item Open AccessUn análisis comparativo de reglas fiscales cuantitativas(Banco de la República, 2010-07-20) Rincón-Castro, HernánCada día más países acuden a reglas fiscales como un mecanismo para consolidar y blindar procesos de ajuste, realizar política fiscal contracíclica y garantizar la sostenibilidad de su deuda pública en el mediano plazo. Este documento compara la regla fiscal diseñada para Colombia por el Comité Técnico Interinstitucional con cuatro reglas fiscales cuantitativas alternativas. Los resultados encontrados, a partir de ejercicios que utilizan datos artificiales, confirman las fortalezas relativas de la regla escogida.Documentos de Trabajo. 2010-07-20Borradores de Economía; No. 617Item Open AccessSustainability of Latin American fiscal deficits : a panel data approach(Banco de la República, 2011-11-18) Campo-Robledo, Jacobo; Melo-Velandia, Luis FernandoDocumentos de Trabajo. 2011-11-18Borradores de Economía; No. 679