Browsing by Subject "H60 - National Budget, Deficit, and Debt: General"
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminants and Effects of Fiscal Counter-Cyclicality(Banco de la República de Colombia) Furceri, Davide; João, Tovar-JallesEste documento ofrece un novedoso conjunto de datos con medidas de la contraciclicidad de la política fiscal que son variantes en el tiempo, para un panel desbalanceado de economías avanzadas y emergentes desde 1980 hasta 2014. El uso de medidas fiscales contracíclicas que cambian en el tiempo, supera la principal limitación de los estudios existentes sobre la materia, que usualmente evalúan los determinantes y los efectos de la contraciclicidad fiscal basados en regresiones a través de países y, por lo tanto, no dan cuenta de los efectos específicos por país ni de los efectos globales. Los hallazgos más importantes del trabajo son los siguientes: (i) la contraciclicidad fiscal ha aumentado durante las últimas dos décadas en muchas economías; (ii) la contraciclicidad fiscal está asociada positivamente con la profundización financiera, el nivel de desarrollo económico, la apertura comercial, el tamaño del gobierno, así como con factores políticos; y (iii) la contraciclicidad fiscal reduce significativamente la volatilidad del producto. Nuestros resultados son robustos a varias especificaciones y verificaciones de endogeneidad.Artículos de revista. 2018-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 85,edición especial. 2018. Pág.: 137-151.Item Open AccessMedición del déficit del sector público colombiano y su financiación : 1950-1986(Banco de la República de Colombia, 1988-12) García-García, Jorge; Guterman-Bromberg, LiaLa política económica de los últimos años ha girado, en importante medida, en neutralizar el impacto negativo del déficit fiscal sobre el resto de la economía y en reducir el tamaño del mismo. En esta nota se mide el tamaño del déficit, tanto del gobierno central como del sector público no financiero consolidado para el periodo 1950-1986, para obtener una serie estadística consistente será de gran utilidad para analizar el impacto macroeconómico del déficit fiscal.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 115-133.Item Open AccessRelaciones entre déficit público y ahorro privado : aproximaciones al caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 1990-12) Carrasquilla-Barrera, AlbertoAquí analizamos esta pregunta: si el déficit aumenta hoy con un nivel de gasto dado, ¿qué pasa con el capital de largo plazo de la economía? Si el acervo sube, el consumo privado, bajo la hipótesis del Ingreso Permanente, subirá y el ahorro cae. Empíricamente, esto implica una correlación negativa entre déficit y ahorro privado. El trabajo se basa en una discusión de aquella correlación. A nivel teórico estas ideas se discuten bajo la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana (HER).El trabajo presenta las ideas básicas sugeridas por dicha hipótesis, presenta resultados obtenidos en diversos países, discute algunas metodologías de análisis y estima dos pruebas para Colombia en el periodo 1950-1989.Encontramos que su versión más fuerte no se cumple, debido a restricciones de liquidez. En una versión menos severa, la cual supone horizontes simétricos de planeación, la hipótesis es valida.Artículos de revista. 1990-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 18. Diciembre, 1990. Pág.: 75-98.Item Open AccessLa macroeconomía del déficit del sector público : el caso de Colombia(Banco de la República de Colombia, 1991-12) Easterly, WilliamLos resultados econométricos indican un sorprende efecto negativo del capital público sobre la inversión privada, implicando esto que parte de la declinación secular en la inversión privada puede ser explicada por la expansión del sector público. También se encuentra poca evidencia de la contribución del capital público al producto agregado y al crecimiento. El consumo privado por su parte no presenta evidencia de comportamiento ricardiano: el ahorro del sector público no es un determinante significativo del consumo privado.Artículos de revista. 1991-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 10. No. 20. Diciembre, 1991. Pág.: 107-144.Item Open AccessDéficit fiscal y tasas de interés en Colombia(Banco de la República de Colombia, 1995-06) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este ensayo se estudia, para Colombia, la relación que existe entre el déficit del sector público no financiero y el del gobierno nacional central con la tasa de interés de mercado. El estudio considera el periodo 1950-1993 para el sector público en su conjunto y el periodo 1963-1993 para el gobierno nacional. Inicialmente, se presenta una revisión de la literatura teórica y empírica sobre el tema. Luego, se describe el comportamiento del déficit y el de sus fuentes de financiamiento tanto para el gobierno como para el sector público. Por último, se señala los resultados de algunos ejercicios econométricos, los cuales no permiten sustentar la hipótesis de que existe algún tipo de relación entre déficit y tasa de interés en la economía colombiana.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 39-61.Item Open AccessLecturas alternativas de la estructura a plazo: una breve revisión de literatura(Banco de la República, 2002-12-14) Arosemena-Martán, Angélica MaríaConsideraciones de equilibrio general o, por lo menos, más que parcial han permitido distintas lecturas a la curva de rendimientos. En este trabajo se presentan algunas de dichas las cuales básicamente la asocian con su capacidad de predicción de expectativas de inflación, tasas de interés, actividad económica y déficit fiscal. Excepto para las tasas de interés, la curva de rendimientos parece ser un instrumento exitoso en materia de predicció.Documentos de Trabajo. 2002-12-14Borradores de Economía; No. 223Item Open AccessDéficits de los sectores público y externo en el Valle del Cauca : reflexiones para el ahorro regional(Banco de la República de Colombia, 2003-01-31) Escobar-Potes, Julio; Aponte, Elizabeth; Duque, Henry; Londoño, Harold HerneyEl Departamento del Valle del Cauca ha padecido una crisis económica desde mediados de la década del 90, caracterizada no solo por depresión de la demanda interna, sino por fuertes endeudamientos tanto del sector público como privado y que pese a los esfuerzos que se realizan en torno a las exportaciones, se deducen los impactos de resultado de las cuentas de balance macroeconómico en la formación del ahorro, variable fundamental para elevar el coeficiente de inversión, motor primordial del crecimiento económico. No se cuantifica en este estudio el nivel de ahorro, por cuanto es tema de una investigación más dirigida en ese sentido; pero se indaga sí sobre las cuentas básicas de incidencia en su formación, como son: los balances en cuenta corriente y fiscal, los desequilibrios fiscales cuestionados durante los últimos años y su alta relación con el desempeño del sector externo. La presente investigación se ha concentrado en el fortalecimiento teórico-conceptual de la medición en esta clase de déficits a nivel regional y al levantamiento y consolidación de la información estadística disponible. La metodología de balanza de pagos es más compleja en comparación con la parte fiscal, y dado que se tiene por parte del Banco de la República un mayor acercamiento de las cuentas del sector público que de la balanza de pagos a nivel regional, se elabora aquí la construcción metodológica de algunos ítems de la sub-cuenta de servicios de la cuenta corriente de la balanza de pagos para el Departamento. No obstante las dificultades en materia de estadísticas, que condujeron a realizar aproximaciones de cálculo y medición, se establecen algunas interrelaciones entre las variables déficit fiscal y déficit en la cuenta corriente regional, dejando entrever la incidencia negativa para la conformación del ahorro regional. De este modo, este trabajo se constituye en un primer avance sobre este tema de envergadura regional.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 1Item Open AccessUna nota sobre los elementos coyunturales y estructurales del deficit fiscal en el caso colombiano reciente(Banco de la República, 2003-03-16) Caballero-Argáez, Carlos; Posada, Carlos EstebanDocumentos de Trabajo. 2003-03-16Borradores de Economía; No. 235Item Open AccessNotas del presupuesto de la Nación y el déficit fiscal(Banco de la República, 2003-06-01) Rincón-Castro, HernánDocumentos de Trabajo. 2003-06-01Borradores de Economía; No. 244Item Open AccessEl tramo corto de la estructura a plazo como predictor de expectativas de inflación en Colombia(Banco de la República, 2003-10-18) Arango, Luis E.; Arosemena-Martán, Angélica MaríaLa evidencia empírica encontrada al explotar la ecuación de Fisher y la hipótesis de expectativas sugiere que los spreads de tasas de interés entre 12 y 24 meses y entre 6 y 12 meses contienen información que contribuye a predecir las expectativas de inflación total y de inflación núcleo. La relación entre los diferenciales de inflación y los spread de tasas de interés resultó ser positiva: cuanto 05r es el diferencial 05r es la expectativa de inflación futura.Documentos de Trabajo. 2003-10-18Borradores de Economía; No. 264Item Open AccessSobre los efectos macroeconómicos de la composición de la deuda pública en Colombia(Banco de la República, 2005-05-14) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Restrepo-Echavarría, PaulinaEste artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto macroeconómico de la forma como se financia el déficit fiscal en una economía pequeña y abierta. En particular, nos enfocamos en evaluar el impacto macroeconómico de una situación en la que, dado un nivel de déficit fiscal, el gobierno decide entre financiarlo con deuda doméstica o externa. Para este propósito empleamos un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta. Al calibrar el modelo a la economía colombiana, encontramos que los efectos de una sustitución de deuda pública externa por interna dependen de qué tan permanente sea dicha sustitución. Una sustitución transitoria tiene efectos macroeconómicos despreciables, con excepción de su impacto sobre los flujos de capital privados (“efecto portafolio”). Es decir, un aumento de la deuda pública doméstica vis a vis una reducción en la externa, es balanceado por una reducción de los activos externos netos privados. Por el contrario, una sustitución permanente de un 10 % de deuda externa por doméstica tiene efectos macroeconómicos transitorios pero considerables sobre la actividad real y los flujos de capital. Dicha recomposición genera un aumento en los activos externos netos de un 5 % acompañada de una depreciación nominal cercana al 1 %. Aunque nuestros resultados son generales en ambientes con flexibilidad de precios, especulamos que pueden variar en presencia de incertidumbre acerca de la sostenibilidad de las finanzas públicas y/o rigideces nominales y reales.Documentos de Trabajo. 2005-05-14Borradores de Economía; No. 332Item Open AccessSobre los efectos macroeconómicos de la composición de la deuda pública en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Restrepo-Echavarría, PaulinaEn este artículo se presenta un análisis cuantitativo del impacto macroeconómico de la forma como se financia el déficit fiscal en una economía pequeña y abierta. En particular, nos enfocamos en evaluar el impacto macroeconómico de una situación en la que, dado un nivel de déficit fiscal, el gobierno decide entre financiarlo con deuda doméstica o externa. Para este propósito empleamos un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta. Al calibrar el modelo a la economía colombiana, encontramos que los efectos de una sustitución de deuda pública externa por interna dependen de si ésta es transitoria o permanente. Una sustitución transitoria tiene efectos reales despreciables, con excepción de su impacto sobre los flujos de capital privados (efecto portafolio"). Es decir, un aumento de la deuda pública doméstica vis à vis una reducción en la externa, es balanceado por una reducción de los activos externos netos privados. Por el contrario, una sustitución permanente de un 10% de deuda externa por doméstica tiene efectos macroeconómicos transitorios pero considerables sobre la actividad real: una reducción inicial en la inversión, producto de mayores tasas de interés que resultaría en un aumento en los activos externos netos de un 5% con una depreciación nominal cercana al 1%. Esta sustitución permite reducir transitoriamente la tasa de impuesto a la renta en un 2%, el cual aumentaría persistentemente el consumo hasta en un 3%."Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 12-47.Item Open AccessTramo corto de la curva de rendimientos, cambio de régimen inflacionario y expectativas de inflación en Colombia(Banco de la República, 2005-12-20) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaLa consideración de la prima de riesgo de inflación en la ecuación de Fisher y los cambios de Régimen inflacionario en Colombia durante los últimos años nos permiten examinar la hipótesis de linealidad para los diferenciales esperados de inflación entre 6 y 12 meses adelante construidos suponiendo cuatro mecanismos de formación de expectativas sobre la inflación total futura: expectativas racionales, autorregresivas, estáticas y adaptativas. El primero de ellos se utiliza también para tres definiciones de inflación básica corrientemente empleadas por el Banco de la República. Se emplean dos conjuntos de información para examinar la hipótesis de la existencia del efecto Fisher: el IRTES y la curva cero cupón. Solamente para la inflación total y dos definiciones de inflación básica se pudo rechazar la hipótesis de linealidad. Siempre que se usa la IRTES los resultados son los que predice la teoría en signo y significancia. El contenido informativo del spread de tasas de interés es sensible al conjunto de información utilizado para construir y al mecanismo de expectativas empleado.Documentos de Trabajo. 2005-12-20Borradores de Economía; No. 360Item Open AccessEl proceso colombiano de desindustrialización(Banco de la República, 2006-01-14) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, MauricioEl Proceso Colombiano de Desindustrialización El proceso Colombiano de Desindustrialización*Juan José EchavarríaMauricio Villamizar (Con la colaboración de Juanita González) Resumen El proceso colombiano de industrialización tuvo corta duración. El despegue comenzó en la década de los años 1930s, cuarenta años más tarde que en Argentina, Brasil, Chile o México, y la industria (especialmente la moderna) perdió dinamismo desde los 1960s (empleo) y 1970s (producción). Se trata de dinámicas mundiales parcialmente relacionadas con la productividad relativa del sector y con el impacto de la política económica. La política económica jugó un papel central en la dinámica de la industria. El bajo desarrollo del sector financiero ha restringido el crecimiento del sector, obligando a las firmas a depender exageradamente de utilidades reinvertidas costosas, aún cuando la liberalización financiera de los 1990s tuvo un impacto positivo en materia de productividad. Algo similar sucedió con la apertura arancelaria y para-arancelaria adoptada en ese mismo período. La evidencia empírica confirma que hoy se cuenta con un sector industrial moderno mucho más competitivo, preparado para afrontar el reto de la globalización.Documentos de Trabajo. 2006-01-14Borradores de Economía; No. 361Item Open Access¿Hacia dónde se dirigen los recursos de inversión del presupuesto General de la Nación?(Banco de la República, 2006-09-20) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn este documento se presenta una descripción de las características y los aspectos más importantes del componente de inversión del Presupuesto General de la Nación. Se analiza el destino y distribución de los recursos, las interrelaciones entre el marco normativo y el proceso de programación presupuestal y el vínculo entre la política y la asignación de los recursos públicos. En términos generales el componente de inversión del PGN corresponde a una recopilación de proyectos de diferente naturaleza, de los cuales un porcentaje relativamente pequeño se asigna a infraestructura y adquisición de equipo. Este hecho contrasta con la definición de inversión de las cuentas nacionales que corresponde a formación bruta de capital fijo.Documentos de Trabajo. 2006-09-20Borradores de Economía; No. 405Item Open AccessRegla fiscal cuantitativa para consolidar y blindar las finanzas públicas de Colombia(Banco de la República, 2008-04-08) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rincón-Castro, Hernán; Sarmiento, Miguel; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLas reglas fiscales aumentan la credibilidad en la política económica, permiten un manejo fiscal contracíclico y sostenible intertemporalmente, y contribuyen a la estabilidad y al crecimiento económico. El gobierno colombiano ha usado reglas fiscales para limitar el crecimiento del gasto y el endeudamiento de los entes territoriales y para propiciar la transparencia y responsabilidad fiscal del sector público. Sin embargo, el alcance de dichas reglas ha sido limitado, como lo evidencia la naturaleza estructural del desequilibrio fiscal del gobierno central y la procíclicidad de su política. En este documento se formula y evalúa una regla fiscal cuantitativa de 1% del PIB de superávit primario estructural para el gobierno central, con el fin de consolidar el proceso de ajuste de las finanzas públicas del país y blindar su manejo hacia el futuro. La aplicación contrafactual de la regla muestra que si se hubiera adoptado a comienzos de la década, el gobierno hubiera hecho ahorros anuales de por lo menos 0,7% del PIB entre 2001 y 2006. Si se acogiera este año, se lograrían ahorros del mismo monto entre 2008 y 2011, con lo cual se reduciría el nivel actual de la deuda en 3 puntos del PIB al final del período.Documentos de Trabajo. 2008-04-08Borradores de Economía; No. 505Item Open AccessRentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia: ¿qué ocurrió durante el choque reciente de precios?(Banco de la República, 2008-12-13) Rincón-Castro, Hernán; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2008 se afirma que buena parte de los recursos provenientes del reciente choque petrolero se destinaron a la financiación del subsidio a los combustibles. En este documento se contrasta esta afirmación mediante el cálculo del efecto del choque petrolero sobre los ingresos netos del sector público. De manera complementaria, se comparan los impuestos al consumo de los combustibles con el valor del subsidio, con el fin de establecer el efecto neto sobre las finanzas públicas. Los datos indican que el choque aumentó las rentas petroleras del sector público de 2,1% a 3,8% del PIB entre 2001 y 2008, lo cual representa un incremento del 1,7% del producto. Los datos igualmente revelan que durante los últimos años, el monto de los subsidios fue inferior al de los impuestos, lo que se traduce en un beneficio neto positivo para el fisco. Desde una perspectiva de mediano plazo, la crisis financiera internacional y la consecuente reducción en las cotizaciones externas del crudo darán lugar a una disminución de los ingresos fiscales, similar al monto de recursos obtenido durante la bonanza. Esta situación demandará un esfuerzo significativo en materia de ingresos y gastos para evitar el deterioro fiscal.Documentos de Trabajo. 2008-12-13Borradores de Economía; No. 541Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se estudia el riesgo de mercado de los portafolios de deuda pública de las entidades del sis¬tema financiero. En la primera sección se realiza un análisis de la exposición del sistema a los títulos de deuda pública, en la segunda, se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos y, por último, en la sección final se calculan dos medidas de riesgo de mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : sector público no financiero - Septiembre de 2012(Banco de la República de Colombia, 2012-09-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe especial se presenta una descrip¬ción del balance fiscal y la deuda del gobierno para los años más recientes, poniendo especial énfasis en el año 2011, así como en las perspectivas para todo 2012. Para esto se utiliza información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se hace una revisión del Marco Fiscal de Mediano Plazo de junio de 2012 (MFMP, 2012).Reportes, Boletines e Informes. 2012-09-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Septiembre de 2012.Item Open AccessInforme especial de estabilidad financiera : riesgo de mercado - Marzo de 2013(Banco de la República de Colombia, 2013-03-01) Banco de la República de ColombiaEn este informe se estudia el riesgo de mercado de los portafolios de deuda pública de las entidades del sistema financiero. En la primera sección se analiza la exposición del sistema a los títulos de deuda pública, en la segunda se realizan dos ejercicios de sensibilidad con el fin de evaluar la capacidad de las entidades para absorber choques adversos y, por último, se calculan dos medidas de riesgo de mercado.Reportes, Boletines e Informes. 2013-03-01Informes Especiales de Estabilidad Financiera - Marzo de 2013.