Browsing by Subject "H6 - National Budget, Deficit, and Debt"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEl déficit del sector público y la política fiscal en Colombia, 1985-1996(Banco de la República, 1996-10-08) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Melo-Becerra, Ligia Albal presente informe tiene por objeto identificar y medir los factores determinantes de la evolución del déficit fiscal del sector publico no financiero en Colombia a lo largo de la última década. La técnica de medición que se emplea en este trabajo está basada en la metodología propuesta por Marshall y Schmidt Hebbel (1989), la cual permite descomponer las diferentes partidas de ingreso y gastos, a fin de medir el efecto que las diversas variables de manejo fiscal o exógenas tienen sobre las finanzas del sector publico. En particular, la aplicación de dicha metodología permite determinar en que medida del resultado fiscal es consecuencia del movimiento del entorno macroeconómico o de acciones de política fiscal por parte de las autoridades. El trabajo contiene cuatro secciones adicionales a esta introducción, la segunda presenta una breve descripción sobre la cobertura del sector público no financiero, cuyas operaciones son objeto de descomposición, y se reportan las cifras consolidadas del déficit en términos de PIB. La tercera sección ilustra la metodología de descomposición y describe de manera detallada los diferentes rubros a descomponer. En la sección cuarta, se resumen los resultados del ejercicio y algunas conclusiones preliminares. Finalmente, el trabajo contiene un ejercicio de simulación en donde se cuantifica el impacto que tiene una caída en el crecimiento económico sobre el déficit del gobierno nacional y de las entidades descentralizadas. Es importante señalar que la técnica empleada permite realizar ejercicios adicionales de simulación, bajo diferentes escenarios de la economía nacional y externa, que serán objeto de un posterior análisis.Documentos de Trabajo. 1996-10-08Borradores de Economía; No. 60Item Open AccessLa política fiscal colombiana en un contexto histórico(Banco de la República, 1999-01-14) Kalmanovitz-Krauter, SalomónColombia se comprometió en los noventa con una serie de reformas estructurales y de redistribución del poder político, en la dirección de reducir la discriminación contra las importaciones y de tasar las actividades más en sentido de su contribución o freno al crecimiento económico, al tiempo que ocurría una descentralización del gasto. Lo anterior debía acompañarse con un aumento de los impuestos internos al valor agregado, en forma abierta y no subrepticia, donde todos los bienes serían ajustados según criterios objetivos y no de origen nacional. El fin era permitir que se manifestaran mejor las ventajas comparativas que tenía el país frente al mundo y que canalizara hacia ellas el grueso de su ahorro. El Estado debía aumentar de tamaño y proveer eficientemente los bienes públicos, descentralizando sus funciones. Los resultados del decenio fueron, como se verá, distintos a los propuestos. Lo que haré en esta ponencia es plantear unas características básicas del estado colombiano frente a un modelo abstracto de un Estado democrático que se financia con los impuestos de sus ciudadanos. Después expondré las reglas de juego del proteccionismo con relación al tema fiscal y que llevó a que se cambiaran esas reglas. Haré entonces un balance de la situación fiscal colombiana y finalmente concluiré.Documentos de Trabajo. 1999-01-14Borradores de Economía; No. 112Item Open AccessDinámica y características de la deuda pública en Colombia(Banco de la República, 2002-06-16) Lozano-Espitia, Luis IgnacioDocumentos de Trabajo. 2002-06-16Borradores de Economía; No. 211Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda externa colombiana La Paz Britanica(Banco de la República, 2003-04-20) Avella-Gómez, MauricioDocumentos de Trabajo. 2003-04-20Borradores de Economía; No. 239Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda externa de Colombia: de la paz británica a la paz americana(Banco de la República, 2003-06-14) Avella-Gómez, MauricioDocumentos de Trabajo. 2003-06-14Borradores de Economía; No. 251Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana: el papel amortiguador de la deuda pública interna durante la Gran Depresión, 1929-1934(Banco de la República, 2003-12-12) Avella-Gómez, MauricioEn este ensayo se documenta el papel amortiguador de la deuda pública interna del gobierno nacional, durante la gran depresión de principios de los 1930. Una diversidad de choque externos, entre ellos una confrontación bélica con un país limítrofe, afectó a la economía en esa época. A través de diversos medios comentados en este documento, la deuda pública interna sirvió para absorber los choques adversos sobre la economía, provenientes del exterior.Documentos de Trabajo. 2003-12-12Borradores de Economía; No. 270Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana: el proceso de moratoria formal sobre la deuda externa entre 1931 y 1935(Banco de la República, 2003-12-14) Avella-Gómez, MauricioLa moratoria sobre la deuda externa de Colombia en la cuarta década del siglo XX, no fue una declaración única y tajante. Fue un proceso prolongado que se extendió entre 1931 y 1935. En este ensayo se describe el camino gradual seguido por la moratoria sobre la deuda externa, y se reportan las razones expuestas en las declaraciones formales de moratoria sobre dicha deuda. El documento otroga atención especial a la perspectiva que los inversionistas tenían acerca de Colombia, reflejada en la evolución de los precios externos de los bonos colombianos, en comparación con los precios de los títulos colocados por otros importantes deudores de América Latina.Documentos de Trabajo. 2003-12-14Borradores de Economía; No. 271Item Open AccessDeuda externa, inversión y crecimiento en Colombia, 1970 y 2002(Banco de la República, 2003-12-16) Rubio, Orlando; Ojeda-Joya, Jair N.; Montes-Uribe, EnriqueEste trabajo examina la relación entre la deuda externa, la inversión privada y el crecimiento para Colombia en el período 1970 – 2002. Se utilizaron dos especificaciones, una en donde las ecuaciones de crecimiento e inversión son lineales, y otra en la cual la relación entre deuda externa y crecimiento es de tipo curva de Laffer. Estas ecuaciones fueron estimadas simultáneamente mediante mínimos cuadrados en dos etapas con variables instrumentales. Los resultados indican que en la especificación lineal, la deuda externa como proporción del PIB tiene una relación negativa con el crecimiento en la cual un incremento de 5.6 puntos en el indicador de deuda se asocia con una caída de un punto en la tasa de crecimiento del producto. Adicionalmente, se encontró una relación cuadrática en la cual la deuda externa tiene un efecto negativo a partir de un nivel de endeudamiento de 27.1 puntos del PIB. Finalmente, se halló que la inversión privada esta asociada directamente con el flujo de endeudamiento privado e inversamente con el endeudamiento externo público.Documentos de Trabajo. 2003-12-16Borradores de Economía; No. 272Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana. La renegociación de la deuda externa de Colombia en los 1930 y 1940. Primera ronda: 1934-1937(Banco de la República, 2004-02-18) Avella-Gómez, MauricioEn este ensayo se discute la primera ronda del proceso de renegociación de la deuda externa colombiana adelantado durante los treinta y cuarenta. La materia de renegociación estuvo constituida por los contratos de deuda firmados con inversionistas británicos desde principios de la centuria, y con inversionistas estadounidenses en la segunda mitad de los veinte.Documentos de Trabajo. 2004-02-18Borradores de Economía; No. 277Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana: la renegociación de la deuda externa de Colombia en los 1930 y 1940. Segunda Ronda: 1938-1942(Banco de la República, 2004-07-12) Avella-Gómez, MauricioEn este documento se expone la segunda ronda del proceso renegociador de la deuda externa de Colombia en los años treintas y cuarentas. La controversia entre las partes floreció en los primeros dos años. Los dos últimos fueron fructíferos en arreglos entre acreedores y deudores. El énfasis de la discusión en el artículo recae en las estrategias adoptadas por los negociadores, y en el papel protagonizado por los gobiernos de Gran Bretaña y de los Estados Unidos. Al final de la segunda ronda, Colombia había logrado regularizar el servicio de un poco más de la mitad de su deuda externa.Documentos de Trabajo. 2004-07-12Borradores de Economía; No. 293Item Open AccessCrisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones(Banco de la República, 2004-08-16) Rincón-Castro, Hernán; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Lozano-Espitia, Luis IgnacioDespués de la ejecución del programa de ajuste fiscal y macroeconómico aplicado entre 1999 y 2002, y de las medidas económicas tomadas por la actual administración, se conoce que el país no se encuentra aún sobre una senda fiscal sostenible. Este documento recapitula integralmente el problema de las finanzas del gobierno y plantea algunas recomendaciones en materia de ingresos, gastos y deuda, con el fin de sanearlas y hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazo. Haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las anteriores administraciones y la actual, el documento contribuye al debate que busca la adopción de nuevas y efectivas decisiones de política fiscal.Documentos de Trabajo. 2004-08-16Borradores de Economía; No. 298Item Open AccessAntecedentes históricos de la deuda colombiana : la renegociacion de la deuda externa de Colombia en los 1930 y 1940. Tercera Ronda: 1944-1949(Banco de la República, 2004-10-18) Avella-Gómez, MauricioA diferencia de la segunda ronda de renegociación de la deuda externa (1938-1942), la tercera (1944-1949) se caracterizó por ser un período de rápidos acuerdos, más que uno de controversia en torno a las posiciones negociadoras. Estos convenios fueron los últimos en una serie de etapas cumplidas hasta la restauración completa del servicio de la deuda externa colombiana, el cual se había interrumpido formalmente desde principios de los años treinta. En términos cuantitativos, los departamentos y municipios, exceptuando Barranquilla, cuya deuda se había renegociado en 1939, llegaron a representar el 51% de la deuda en dólares representada en bonos, y el 46% de la deuda externa total de largo plazo del país, cuando empezaron las negociaciones a fines de los treinta. En este ensayo se describen la negociación final del Municipio de Bogotá y, posteriormente, el arreglo de la deuda de los departamentos y municipios que, para fines de los cuarenta, se encontraban todavía en moratoria.Documentos de Trabajo. 2004-10-18Borradores de Economía; No. 310Item Open AccessHistorical background of the public debt in Colombia: the role of the internal public debt under alternative macroeconomic scenarios during World War II(Banco de la República, 2004-11-20) Avella-Gómez, MauricioAunque Colombia no participó directamente en las hostilidades de la Segunda Guerra Mundial, las consecuencias internacionales del conflicto ejercieron una clara influencia en las políticas macroeconómicas de la época. Este ensayo explora el papel jugado por la deuda pública interna en los diferentes escenarios macroeconómicos surgidos durante la guerra, así como en los primeros años de la posguerra.Documentos de Trabajo. 2004-11-20Borradores de Economía; No. 316Item Open AccessAssessing fiscal sustainability with alternative methodologies(Banco de la República de Colombia, 2004-12-01) Mora-Álvarez, HumbertoEn este trabajo se aplican y analizan tres metodologías alternativas para evaluar la sostenibilidad fiscal de la deuda del Gobierno Central, usando como ejemplos ilustrativos los casos de Colombia y de Costa Rica: la metodología del FMI (2003 a); la metodología de Mendoza & Oviedo (2003); y una nueva metodología que incorpora los efectos de los componentes cíclico y estructural del producto, los gastos y los ingresos del Gobierno sobre la evolución de la deuda, proponiendo un indicador particular sobre la sostenibilidad de la deuda que está definido por los componentes estructurales de estas variables, toda vez que su componente cíclico se anula a lo largo del ciclo completo. Adicionalmente, se desarrolla y aplica una metodología para incorporar explícitamente en el análisis de sostenibilidad la probabilidad de defraudación de la deuda, permitiendo a la vez que dicha probabilidad afecte el nivel de la tasa de interés de la deuda. La característica común de las tres metodologías es la incorporación explícita de la incertidumbre propia del comportamiento de las variables que determinan la evolución de la deuda y la formulación de indicadores específicos que capturan el efecto de la volatilidad sobre la economía, así como su incidencia sobre variables fiscales y financieras. Adicionalmente, las tres metodologías aplicadas usan procedimientos específicos para estimar el valor esperado de las variables relevantes. Los resultados, en especial aquellos que se expresan en términos de probabilidades de defraudación de la deuda, constituyen herramientas analíticas útiles para las autoridades económicas; en particular, para estimar el intervalo de acción de que disponen para adoptar políticas fiscales y medidas correctivas que se caracterizan explícitamente a lo largo del trabajo.Artículos de revista. 2004-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 46-1. Diciembre, 2004. Pág.: 82-145.Item Open AccessHistorical background of the public debt in Colombia. a general introduction to the management of public debt in Colombia during the postwar period, 1950-1970(Banco de la República, 2004-12-14) Avella-Gómez, MauricioEn este ensayo se discute el manejo de la deuda pública tanto interna como externa en Colombia, desde fines de la segunda guerra mundial hasta 1970. De acuerdo con el hilo común de anteriores ensayos, dicha experiencia se presenta a la luz del contexto internacional. Se muestra cómo el restablecimiento del financiamiento externo después ne la guerra llegó primeramente en la forma de inversión directa, y no a través de canales crediticios, y cómo el apoyo internacional para reducir la carga de la deuda se hizo presente una vez más en los años cincuenta y sesenta. En cuanto al endeudamientointerno, la exposición explica cómo después de una pausa durante los cincuenta, las series de deuda interna alcanzaron tasas de crecimiento relativamente altas durante los sesenta.Documentos de Trabajo. 2004-12-14Borradores de Economía; No. 317Item Open AccessLa política fiscal en el siglo XX en Colombia(Banco de la República, 2004-12-16) Junguito-Bonnet, Roberto; Rincón-Castro, HernánEl documento analiza la política fiscal a lo largo del Siglo XX en Colombia, con énfasis en los factores económicos y de economía política que determinaron los aciertos y las dificultades fiscales que experimentó el país. Desde el punto de vista de las estadísticas, se construyen series fiscales consistentes metodológicamente para el gobierno para el período 1899 a 2003. Después de observar niveles promedio de la carga tributaria (impuestos nacionales) del alrededor del 5% del PIB durante el siglo, se presentó un cambio positivo significativo desde mediados de los noventa (la carga alcanzó un nivel del 14% en 2003). Sin embargo, el cambio se logró a través de reformas sucesivas e incompletas que dieron lugar a una estructura tributaria inadecuada e ineficiente. El gasto del gobierno se encuentra hoy en día en el nivel más alto del siglo, con una tendencia creciente desde inicios de los noventa, que se explica principalmente por las transferencias (territoriales, pensionales y otras) y los intereses de la deuda. Se destaca que las reformas presupuestales que han buscado flexibilizar y reducir el gasto no han tenido el éxito esperado. Los desbalances fiscales durante el siglo fueron seguidos de ajustes por el lado de los ingresos y de los gastos, que hicieron posible el cumplimiento de la restricción intertemporal del gobierno, como lo muestra el comportamiento del nivel de la deuda. El desbalance fiscal acumulado del gobierno, reflejado en un nivel de la deuda sin precedentes en el siglo (54% del PIB), demanda reformas estructurales y ajuste fiscal adicional que la hagan sostenible. En general, el gobierno ha tenido más éxito en alcanzar ajustes fiscales por aumentos en los ingresos que a través de recortes en los gastos.Documentos de Trabajo. 2004-12-16Borradores de Economía; No. 318Item Open AccessEvolución de las finanzas municipales del Valle del Cauca y la efectividad de la Ley 617 del 2000. 1987-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-03-30) Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Romero-Chamorro, José VicenteEl presente documento presenta un análisis sobre la evolución de las finanzas públicas municipales del Valle del Cauca. La información empleada corresponde a la muestra de 21 municipios del departamento, la cual es procesada por el Banco de la República siendo una de las mejores fuentes para dicho tipo de análisis en la región. Se encuentra que hasta el año 2000 el comportamiento del déficit consolidado municipal era altamente pro-cíclico y que solo hasta la llegada de la Ley 617 de 2000, los municipios comenzaron a registrar superávit, siendo este fenómeno el principal impacto de dicha ley. No obstante, la alta dependencia de las transferencias y el alto nivel de los gastos de funcionamiento se constituyen en uno de los elementos críticos de las finanzas públicas de los municipios del Valle. Asimismo, este documento realiza el cálculo de cinco indicadores de evaluación fiscal para cada uno de los 21 municipios estudiados, los cuales fueron analizados a partir de hipótesis que intentan determinar si los decretos efectuados en la ley 617 del 2000, modificó o no estos indicadores. Para probar las hipótesis se empleo la prueba “t” para medias de dos muestras independientes unilaterales, la cual permite concluir si existe diferencias sustanciales entre las medias de dos muestras como consecuencia de la aplicación de un “tratamiento”, los decretos de la ley 617.La contribución de este estudio es importante, debido a que demostró que a pesar que la ley 617 del 2000 elimino la tendencia deficitaria experimentada entre los años 1987-2001, registrándose un superávit en los dos años siguientes, la aplicación de la prueba “t” permitió evidenciar que con la entrada de la ley 617 disminuyó en el total del consolidado municipal, la magnitud de la inversión, la dependencia de los recursos propios y la capacidad de ahorro, e incrementó la dependencia de las transferencias y el porcentaje de ingresos corrientes destinados a cubrir los gastos de funcionamiento.Documentos de Trabajo. 2005-03-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 25Item Open AccessCapítulo 8. Vulnerabilidad económica y gasto de los hogares en Colombia: elementos para una política pública en tiempos del Covid-19(Banco de la República de Colombia) Cortés Cortés, Darwin; Gallegos, Andrés; Londoño, Diana Isabel; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo cuenta con cinco secciones La primera su introducción la cual explica la rápida expansión del Covid-19 y las medidas de contención y distanciamiento social adoptadas con gran impacto sin precedentes en los mercados laborales, trayendo consigo un aumento generalizado en las tasas de desempleo y rupturas de las cadenas de producción. En la segunda, se describen los datos de las encuestas utilizadas; en la tercera parte, el proceso de estimación de los modelos de demanda; en la cuarta, mostramos los resultados de la estimación y algunas comparaciones estadísticas con la Gran Encuesta Integrada de Hogares luego del choque inicial de la pandemia; en la quinta sección, se presenta un análisis de la evolución durante 2020; y en la última, unas reflexiones finales.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 8. Vulnerabilidad económica y gasto de los hogares en Colombia: elementos para una política pública en tiempos del Covid-19. Pág.: 151-171Item Open AccessCapítulo 4. Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano(Banco de la República de Colombia) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Bonilla, Leonardo; Pulido-Pescador, José David; Flórez, Luz Adriana; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Hermida-Giraldo, Didier; Pulido-Mahecha, Karen L.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario,; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo tiene en cuenta consideraciones adicionales sobre cómo estos canales de afectación de la pandemia son heterogéneos por tipos de firmas y trabajadores. En términos generales, se identifica que el segmento que explica de forma más determinante las pérdidas de empleo es el sector asalariado, el cual se compone predominantemente de firmas formales. Se identifica igualmente que dentro de las firmas formales la mayor mortalidad de firmas se registra en aquellas industrias que en el período de pre pandemia registraban una alta concentración de firmas pequeñas, con una composición alta de su nómina remunerada por el salario mínimo. En particular, las medidas de aislamiento obligatorio afectaron más a firmas pequeñas, mientras que, en términos de las pérdidas de empleo, por la imposibilidad de teletrabajo, las firmas menos productivas fueron las más afectadasCapítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 4. Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano. Pág.: 61-86Item Open AccessCapitulo 3. Efectos regionales del aislamiento por Covid-19 en Colombia(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Galvis-Aponte, Luis Armando; Haddad, Eduardo A.; Araújo-Junior, Inácio F.; Perobelli, Fernando S.; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo está compuesto de cuatro secciones. La primera su debida introducción que explica que al igual que el resto del mundo, la economía colombiana enfrenta uno de los choques más fuertes como consecuencia de la pandemia del Covid-19, La segunda presenta la metodología empleada en el cálculo de la pérdida económica nacional, regional y sectorial. El tercer apartado expone los resultados de los diferentes escenarios, en donde se parte del aislamiento preventivo de los mayores de 70 años y se incrementa gradualmente el confinamiento hasta llegar al 60 % de los empleados en aislamiento. En la última sección se concluye.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 3. Efectos regionales del aislamiento por Covid-19 en Colombia. Pág.: 41-59