Browsing by Subject "H51 - Government Expenditures and Health"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social(Banco de la República, 1997-11-18) Vélez, Carlos EduardoEs muy arriesgado suponer que la distribución sectorial del gasto público social corriente en los países en desarrollo es socialmente óptima. No obstante, sería también insensato pretender alterar completamente -y en el corto plazo- su distribución intersectorial con base en un análisis normativo. A partir de un statu quo subóptimo y siguiendo la idea básica de la teoría de la reforma impositiva,se puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los 05res retornos en términos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el sector o los sectores donde se pueden lograr 05res incrementos de utilidad para cambios marginales del gasto. El presente artículo busca contestar esta pregunta con base en un modelo estático de dos sectores sociales -salud y educación- donde existe provisión tanto pública como privada y una población diferenciada por clases de ingreso. Se pretende u tilizar la asignación intersectorial del consumo de servicios sociales por parte de los individuos de ingresos medios y altos como señales de eficiencia para la asignación del gasto público marginal. El análisis permite derivar la asignación intersectorial óptima del gasto social adicional y, además, el sector prioritario para incrementar el servicio debe contar inicialmente con la 05r diferencia relativa de probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos. Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que -si se controlan los costos u nitarios de los servicios- se pueden lograr metas ambiciosasde cobertura con expansiones marginales del gasto que requeririan esfuerzos fiscales moderados y traerían consigo reducciones de la desigualdad con un 05r impacto marginal al observado para el gasto socialcorriente en 1992. Además, los sectores donde se requieren acciones mas urgentes son en su orden cuidado al menor, salud, secundaria y primaria. No obstante -en el mediano plazo- una vez resueltos el grueso de los problemas en la educación primaria, el sector prioritario sería secundaria.Documentos de Trabajo. 1997-11-18Borradores de Economía; No. 80Item Open AccessFinancial reform, crisis and consolidation in Colombia(Banco de la República, 2002-04-16) Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-04-16Borradores de Economía; No. 204Item Open AccessImplicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales en Colombia(Banco de la República, 2007-04-18) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEn este documento se analizan las implicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales que actualmente se debate en segunda vuelta en el Congreso. La reforma ajusta los montos que el gobierno nacional deberá transferir a las regiones y considera marginalmente la discusión sobre su distribución sectorial y territorial. Las competencias de gasto no se consideran en el proyecto, por lo que el modelo de descentralización fiscal no sufrirá cambios sustanciales. Se concluye, en primer lugar, que el Sistema General de Participaciones establecido en 2001 ayudó a flexibilizar el manejo del presupuesto general de la Nación, y le ha permitido al gobierno nacional hacer ahorros importantes que, infortunadamente, no se han reflejado plenamente en sus resultados fiscales. Con lo aprobado en la primera legislatura, la administración central podría mantener en el mediano plazo su actual postura fiscal y usar los ahorros potenciales para reducir su deuda. En caso de hundirse el proyecto, se compromete la sostenibilidad de sus finanzas. En segundo lugar, las transferencias han permitido avances importantes en materia de cobertura, especialmente en la educación y la salud, aunque no se ha logrado su universalización. Entre tanto, pocos avances se registran en materia de eficiencia y calidad en la prestación de estos servicios. Los pronósticos sectoriales dependen, en buena parte, de los fondos públicos asignados en los próximos años. Con el texto aprobado en la primera legislatura, se logra cobertura plena en el nivel básico de educación y en el régimen subsidiado de salud.Documentos de Trabajo. 2007-04-18Borradores de Economía; No. 437Item Open AccessAlgunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia(Banco de la República, 2010-10-18) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEste documento revisa la situación fiscal y financiera del sistema de salud en Colombia. Así mismo, analiza los problemas financieros y administrativos que enfrenta el sector, los cuales están relacionados con el aumento de la demanda por servicios excluidos del plan de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, con los gastos adicionales asociados a la unificación de los planes de beneficios de los dos regímenes, y con los mecanismos administrativos utilizados en el manejo de los recursos que financian el régimen subsidiado. El documento también describe los principales ajustes al sistema de salud introducidos mediante la Ley 1393 de 2010.Documentos de Trabajo. 2010-10-18Borradores de Economía; No. 624Item Open AccessEficiencia en el uso de los recursos del SGP : los casos de la salud y la educación(Banco de la República de Colombia, 2014-08-29) Galvis-Aponte, Luis ArmandoEn el presente trabajo se realiza un análisis del uso de los recursos públicos destinados a salud y educación. El objetivo es evaluar la “calidad” del gasto territorial con recursos del Sistema General de Participaciones –SGP-, a partir del estudio de la eficiencia relativa. Para este fin se emplea la metodología del Análisis Envolvente de Datos, enfatizando en estos dos sectores debido a que representan aproximadamente un 96% de los recursos provenientes del SGP. Los resultados indican que la eficiencia promedio en la cobertura se encuentra en 62,3 y 63,4% para educación y salud, respectivamente. En calidad la eficiencia en educación solo llega al 48,8% y en salud al 50,6%. Ello implica que, sobre todo en calidad, los municipios requieren esfuerzos para mejorar su desempeño y la eficiencia con que emplean los recursos provenientes del SGP.Documentos de Trabajo. 2014-08-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 207Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República de Colombia, 2015-05-22) Orozco-Gallo, Antonio JoséEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoDocumentos de Trabajo. 2015-05-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 220Item Open AccessUn análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos(Banco de la República de Colombia, 2017-12) Orozco-Gallo, Antonio José; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Hahn-de-Castro, Lucas WilfriedEste documento analiza el gasto público en salud de los entes territoriales colombianos entre 2007 y 2013. Para ello se utilizó la información de ejecuciones presupuestales de los departamentos y municipios. Los resultados indican que los municipios con menor densidad poblacional y mayor siniestralidad registraron el gasto per cápita más alto. Además, no se encontraron indicios de desigualdad en su distribución entre las regiones. El gasto tuvo como principal destino financiar la afiliación en el régimen subsidiado, donde la mayor cobertura, especialmente de la población más pobre, y la igualación de los planes de beneficios significaron un importante logro en materia de equidad. En cambio, se enfocó en menor medida en apoyar las acciones de promoción y prevención y la inversión en la red pública hospitalaria, con escasos resultados dentro de sus propósitos. Finalmente, los recursos del Fosyga y del SGP fueron esenciales en la financiación del gastoCapítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 10. Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Pág.:315-364Item Open AccessLuck of the Draw: The Causal Effect of Physicians on Birth Outcomes(Banco de la República de Colombia) Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Guarin, Arlen; Saravia, EstefaníaLa asignación de médicos, hospitales y pacientes no suele ser aleatorio, por lo que identificar la importancia de los médicos en la salud de sus pacientes no resulta trivial. En este documento aprovechamos la asignación aleatoria de 2.126 médicos a 618 hospitales pequeños, que se realizó en Colombia a través del Servicio Social Obligatorio (SSO), para estimar el impacto de las habilidades de los médicos en la salud al nacer de los 256.806 bebés cuyas madres recibieron atención en dichos hospitales durante su embarazo. Para este análisis, utilizamos datos administrativos del programa SSO de los años 2013 y 2014, registros de estadísticas vitales y los puntajes en la prueba de medicina de la prueba estandarizada Saber Pro. El resultado principal muestra que los médicos más hábiles mejoran la salud de los niños al nacer. Específicamente, la asignación de un médico que obtuvo un puntaje en la prueba de medicina (Saber Pro) una desviación estándar superior a la media, disminuye la probabilidad de dar a luz a un bebé no sano en un 6,31 %. Adicionalmente, encontramos que este resultado es explicado por una mejor focalización de los controles prenatales hacía las madres más vulnerables.Documentos de Trabajo. 2024-04-05Borradores de Economía; No.1269Item Open AccessFinanciamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y usos(Banco de la República de Colombia) Granger, Clark; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Silva Samudio, Giselle TatianaEste estudio evalúa los mecanismos de financiación del sistema de salud, diferenciado los recursos de origen fiscal, parafiscal y otras fuentes utilizadas para atender prioritariamente los costos de los regímenes contributivo y subsidiado de salud. Durante los últimos años, el sector ha enfrentado problemas financieros y administrativos que han aumentado la necesidad de recursos fiscales para su financiación y que pueden afectar su sostenibilidad. En cuanto a la composición del flujo de egresos cabe destacar el costo del aseguramiento del régimen contributivo y subsidiado, que en promedio explica el 80% del total de los gastos del sistema durante el periodo 2011-2022. Además, se explican las presiones fiscales derivadas del gasto No UPC, la pandemia por Covid-19, la migración venezolana y los gastos derivados de la Ley de Punto Final.Documentos de Trabajo. 2023-05-08Borradores de Economía; No.1233Item Open AccessAspectos financieros y fiscales del sistema de salud en Colombia(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Arango, Luis E.; Ávila-Montealegre, Oscar; Ayala-García, Jhorland; Bonilla, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Crispin-Fory, Carolina; Cardona, Manuela; Gallo, Daniela; Granger, Clark; Guzman-Finol, Karelys; Iregui-Bohórquez, Ana María; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pinilla-Alarcón, Diana Estefanía; Posso-Suárez, Christian Manuel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Restrepo-Tobón, Diego Alexander; Restrepo-Zea, Jairo Humberto; Silva-Samudio, Giselle Tatiana; Vásquez-Escobar, DiegoEl artículo realiza una descripción de los aspectos institucionales, mecanismos y fuentes de financiación del sistema de salud en Colombia. Utilizando modelos de equilibrio general, el estudio evalúa los efectos de diversos riesgos que enfrenta el sistema de salud, en las finanzas del sector, el déficit fiscal y algunas variables macroeconómicas. Estos riesgos incluyen el impacto del cambio demográfico, caracterizado por el envejecimiento de la población, los cambios en los patrones de morbilidad, especialmente relacionados con el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y la adopción de nuevas tecnologías médicas. Además, explora el impacto de la informalidad y del crecimiento económico, en la necesidad de recursos fiscales para el sector. El estudio encuentra que el país podría experimentar un incremento significativo en el gasto público necesario para financiar el sistema de salud, equivalente a 1,9% del PIB para el año 2030. El articulo también presenta estimaciones de medidas de eficiencia y de economías de escala para las empresas promotoras de salud y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, resaltando la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos del sistema para mitigar las presiones sobre el gasto público.Artículos de revista. 2023-10-02Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 106, octubre 2023. Pág.:1-92Item Open AccessEfectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud(Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Botero-García, Jesús Alonso ; Gallo, Daniela; Melo-Becerra, Ligia AlbaEn este artículo se evalúan los efectos fiscales y macroeconómicos de algunos riesgos que enfrenta el sistema de salud como los cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, las nuevas tecnologías médicas, las ineficiencias en el sistema y la estructura del mercado laboral. Estos factores representan un desafío para la sostenibilidad fiscal del sistema de salud, ya que requieren un aumento de los recursos públicos y fuentes permanentes de financiamiento. El análisis se realiza utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC). Según el estudio, se estima que en 2030 se requerirá un 1,91% adicional del PIB en recursos públicos en comparación con 2022. Sin embargo, si el país logra aumentar el crecimiento económico y la formalización laboral se podrían reducir las presiones fiscales. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y aumentar la productividad también contribuirían a reducir la necesidad de recursos fiscales y mejorar el bienestar de la población.Documentos de Trabajo. 2023-12-11Borradores de Economía; No.1258