Browsing by Subject "H50 - National Government Expenditures and Related Policies: General"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminants and Effects of Fiscal Counter-Cyclicality(Banco de la República de Colombia) Furceri, Davide; João, Tovar-JallesEste documento ofrece un novedoso conjunto de datos con medidas de la contraciclicidad de la política fiscal que son variantes en el tiempo, para un panel desbalanceado de economías avanzadas y emergentes desde 1980 hasta 2014. El uso de medidas fiscales contracíclicas que cambian en el tiempo, supera la principal limitación de los estudios existentes sobre la materia, que usualmente evalúan los determinantes y los efectos de la contraciclicidad fiscal basados en regresiones a través de países y, por lo tanto, no dan cuenta de los efectos específicos por país ni de los efectos globales. Los hallazgos más importantes del trabajo son los siguientes: (i) la contraciclicidad fiscal ha aumentado durante las últimas dos décadas en muchas economías; (ii) la contraciclicidad fiscal está asociada positivamente con la profundización financiera, el nivel de desarrollo económico, la apertura comercial, el tamaño del gobierno, así como con factores políticos; y (iii) la contraciclicidad fiscal reduce significativamente la volatilidad del producto. Nuestros resultados son robustos a varias especificaciones y verificaciones de endogeneidad.Artículos de revista. 2018-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 85,edición especial. 2018. Pág.: 137-151.Item Open Access¿Por qué ha crecido el gasto público?(Banco de la República, 1996-04-16) Posada, Carlos EstebanEs evidente la preocupación actual entre analistas y responsables de la política económica colombiana por las finanzas públicas del país. La preocupación tiene dos dimensiones: Las perspectivas sobre la suerte futura del déficit del sector público asociada a los ingresos y erogaciones del sistema de seguridad social, y el crecimiento casi continuo del gasto público total, más intenso que el del producto interno bruto, por lo menos desde los años 50. Puesto que el país ha venido soportando una o dos reformas tributarias por cuatrienio gubernamental en los últimos decenios, incluyendo en una de las más recientes el aumento de las cotizaciones a la seguridad social, la percepción general entre quienes tienen la mencionada preocupación parece inclinarse hacia el examen del gasto público, sin duda con la esperanza de que el freno a su expansión y algunos cambios en su composición permitan que la situación fiscal permanezca bajo control. ¿Por qué ha crecido el gasto público? En las páginas siguientes se ofrece una respuesta. Pero la respuesta es apenas, una conjetura y se ubica en un nivel de abstracción bastante alto, quizás excesivamente alto a juicio de los lectores. Con todo, creo que la respuesta es útil para tratar de estimular nuevas reflexiones en vista de que tradicionalmente se ha considerado, en Colombia, que el gasto público es un dato exógeno, desde el punto de vista del economista, y que el gobierno es un ser benevolente que sólo por insuficiente información, "desgreño administrativo" e imposiciones jurídicas podría ejecutar un gasto público excesivo o ineficiente. Eso en cuanto al contenido. Por su forma, este documento es una nota académica. En el cuerpo central la nota se expresa de manera informal y, aparentemente, más sencilla. En el anexo toma forma matemática.Esta Hipótesis es reiterada a lo largo del "Mensaje de la Comisión de Racionalización" (1996).Documentos de Trabajo. 1996-04-16Borradores de Economía; No. 51Item Open AccessEficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social(Banco de la República, 1997-11-18) Vélez, Carlos EduardoEs muy arriesgado suponer que la distribución sectorial del gasto público social corriente en los países en desarrollo es socialmente óptima. No obstante, sería también insensato pretender alterar completamente -y en el corto plazo- su distribución intersectorial con base en un análisis normativo. A partir de un statu quo subóptimo y siguiendo la idea básica de la teoría de la reforma impositiva,se puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los 05res retornos en términos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el sector o los sectores donde se pueden lograr 05res incrementos de utilidad para cambios marginales del gasto. El presente artículo busca contestar esta pregunta con base en un modelo estático de dos sectores sociales -salud y educación- donde existe provisión tanto pública como privada y una población diferenciada por clases de ingreso. Se pretende u tilizar la asignación intersectorial del consumo de servicios sociales por parte de los individuos de ingresos medios y altos como señales de eficiencia para la asignación del gasto público marginal. El análisis permite derivar la asignación intersectorial óptima del gasto social adicional y, además, el sector prioritario para incrementar el servicio debe contar inicialmente con la 05r diferencia relativa de probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos. Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que -si se controlan los costos u nitarios de los servicios- se pueden lograr metas ambiciosasde cobertura con expansiones marginales del gasto que requeririan esfuerzos fiscales moderados y traerían consigo reducciones de la desigualdad con un 05r impacto marginal al observado para el gasto socialcorriente en 1992. Además, los sectores donde se requieren acciones mas urgentes son en su orden cuidado al menor, salud, secundaria y primaria. No obstante -en el mediano plazo- una vez resueltos el grueso de los problemas en la educación primaria, el sector prioritario sería secundaria.Documentos de Trabajo. 1997-11-18Borradores de Economía; No. 80Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público: una interpretación de las experiencias internacionales y del caso colombiano (1982-1999)(Banco de la República, 2003-09-16) Posada, Carlos Esteban; Escobar-R., José FernandoEn este documento se presentan los resultados de la estimación econométrica del modelo de gasto público y crecimiento económico de Barro (1990). La estimación fue de tipo panel utilizando datos de frecuencia anual de 83 países (con poblaciones 05res a 2 millones en 1980) a lo largo del período 1982-1999. Cuando se juzgan los crecimientos del gasto público y del producto tanto de Colombia como de otros países de ingreso medio a la luz de las estimaciones del modelo surge una conclusión: el gasto público colombiano se volvió excesivo durante la segunda mitad de los años 90 y, por tanto, contribuyó a la reducción de la tasa de crecimiento de la economía.Documentos de Trabajo. 2003-09-16Borradores de Economía; No. 258Item Open AccessEvolución y estructura económica y social del Tolima 1980-2002(Banco de la República de Colombia, 2004-03-11) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoDurante los veintidós años transcurridos entre 1980 y 2002 sucedieron en el Tolima hechos de trascendental importancia, como la catástrofe de Armero, acaecida en diciembre de 1985, donde murieron alrededor de 29.000 personas y se destruyó buena parte de la infraestructura de una de las zonas más prósperas del departamento; sin embargo, a raíz de este desafortunado suceso, se generaron las condiciones para que se produjeran grandes transformaciones en la economía regional, a partir de las exenciones tributarias y arancelarias que estableció el Gobierno Nacional (Ley 44 de 1987), con el fin de incentivar la inversión productiva en la zona afectada directa o indirectamente por el desastre. Para Ibagué, su inclusión como beneficiaria de tales disposiciones (Decreto 78 de 1988), significó el inicio de un período de modernización y crecimiento, tanto urbanístico como económico, a partir de la creación de grandes y pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios, que buscaban beneficiarse de las ventajas tributarias. Sin embargo, buena parte de dichas empresas comenzaron a trasladarse a otras zonas, una vez terminado el plazo de diez años, posteriores a su instalación o inicio de la etapa productiva, establecido para obtener las prerrogativas. Desafortunadamente, el cierre o reubicación de estas empresas en los últimos años de la década de los noventa, coincidió con la mayor crisis económica experimentada por el país en su historia reciente, la cual tuvo un impacto mayor en la región, pues mientras que el PIB nacional cayó 4.3% en 1999, en el departamento el descenso fue del 5.7%, y la recuperación del año siguiente, cuando el producto aumentó 3.1% en el país, fue muy parca en el Tolima, al producirse una variación de solo 0.9%. Estos hechos sentaron las bases para el deterioro de algunos indicadores en los primeros años del nuevo milenio, tal como ocurrió con el desempleo y el subempleo, que colocaron a Ibagué en el primer lugar al registrar las mayores tasas de las trece ciudades encuestadas por el DANE, con lo cual se inició un proceso de deterioro de la situación económica y social de nuestra región, del que solo estamos comenzando a salir en el 2003, con el repunte de la construcción y la inversión en sociedades, así como de las exportaciones de textiles y confecciones en virtud de las preferencias arancelarias contempladas en el ATPDEA.Documentos de Trabajo. 2004-03-11Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 10Item Open AccessDesfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2005-11-30) Gamarra-Vergara, José R.En 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control. A partir de las cifras se puede identificar una relación perversa entre pobreza, gestión fiscal y riesgo de corrupción. Las zonas más rezagadas, aquellas con las mayores necesidades de una gestión fiscal efectiva, son las que enfrentan los riesgos de corrupción más significativos.Documentos de Trabajo. 2005-11-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 66Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2007-10) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe analizan los desequilibrios regionales en la política de descentralización colombiana, la desigualdad en los ingresos fiscales, el producto interno bruto, la prestación de los servicios públicos, la recaudación de impuestos durante el período 1996 y 2004. Se hacen recomendaciones para mejorar las condiciones económicas.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 3. Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Pág.:44-81Item Open AccessDesfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 3. Desfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia. Pág.:107-142Item Open AccessConveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia(Banco de la República, 2008-03-13) López-Castaño, Hugo Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Rhenals, Remberto; Botero-García, Jesús AlonsoEste artículo se ocupa de la conveniencia de una regla fiscal de balance estructural para Colombia. En primer lugar (sección A) se examina el papel y la racionalidad de las reglas fiscales y se estudia el tema de su diseño. La sección (B) está dedicada al examen de la regla fiscal Chilena y sus impactos macroeconómicos. En la sección (C) se hace una revisión sucinta de las tendencias de largo plazo del gasto público en Colombia, de su desempeño reciente y sus principales inflexibilidades y se examinan las recomendaciones que, en materia institucional, hizo recientemente la Comisión Independiente del Gasto público. Usando un modelo de equilibrio general, la sección (D) realiza una simulación de los impactos que -en el evento de una crisis futura- una regla fiscal tendría sobre el crecimiento, el empleo y la pobreza. En fin la sección (E) se ocupa de los problemas de diseño y, de manera muy preliminar, de los pasos institucionales necesarios para la puesta en marcha de una regla fiscal de balance estructural en el país.Documentos de Trabajo. 2008-03-13Borradores de Economía; No. 497Item Open AccessPerspectivas de crecimiento del gasto público en Colombia, 1925-2003: ¿una visión descriptiva à la Wagner, o à la Peacock y Wiseman?(Banco de la República, 2008-12-20) Avella-Gómez, MauricioEn este artículo exploratorio se intenta describir la trayectoria del gasto del gobierno nacional a lo largo de las últimas ocho décadas. La exposición aborda los siguientes temas: la relación de largo plazo entre crecimiento económico y gasto público; las políticas presupuestales ejecutadas en distintos contextos macroeconómicos a través del tiempo; y, los marcos institucionales cambiantes que orientaron la ejecución del presupuesto.Documentos de Trabajo. 2008-12-20Borradores de Economía; No. 544Item Open AccessAssessing the macroeconomic effects of fiscal policy in Colombia(Banco de la República, 2009-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rodríguez, KarenDocumentos de Trabajo. 2009-03-10Borradores de Economía; No. 552Item Open AccessMensaje sobre la situación fiscal de la República en 1884(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoInforme de los problemas de finanzas de la hacienda pública, el orden público, la administración pública, la crisis económica, los fondos insuficientes para cubrir los gastos públicos en 1884.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 5. Mensaje sobre la situación fiscal de la República en 1884. Pág.:1237-1239Item Open AccessLos gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2016-06-03) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Estrada, Ana MaríaEste trabajo describe cómo, a raíz del establecimiento del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012, los departamentos colombianos ahora no solo ejecutan más recursos sino que tienen mayor participación en la escogencia de los proyectos que van a financiarse. Además, se analiza la manera en que se han invertido los recursos teniendo en cuenta los costos de oportunidad y las necesidades de los departamentos. El periodo de estudio es 2012-2015. Se pudieron identificar algunas diferencias en el patrón de la inversión al comparar departamentos productores y no productores. Asimismo, al evaluar la correspondencia entre la participación de algunos sectores (como transporte, ciencia y tecnología, educación, vivienda) en el valor de los proyectos aprobados e indicadores, como la cobertura en educación, el número de investigadores y grupos de investigación, el índice de déficit habitacional y el estado de las vías, no se observan altas correlaciones.Documentos de Trabajo. 2016-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 236Item Open AccessEl gasto público en Colombia : algunos aspectos sobre su tamaño, evolución y estructura(Banco de la República de Colombia, 2017-06-09) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEste documento presenta una visión general sobre el gasto público en Colombia, destacando algunos aspectos sobre el gasto óptimo y algunas comparaciones internacionales sobre el tamaño del Estado. Así mismo, presenta una descripción sobre la evolución del gasto del Gobierno Nacional Central con base en la clasificación económica tradicional y la clasificación del Presupuesto General de la Nación por finalidad. Bajo esta última clasificación se destaca la evolución del gasto social en los últimos años.Documentos de trabajo. 2017-06-09Borradores de Economía; No. 1003Item Open AccessA Global Shock with Idiosyncratic Pains: State-Dependent Debt Limits for LATAM during the COVID-19 pandemic(Banco de la República de Colombia) Moreno-Arias, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan C.Antes y después de la pandemia de COVID-19 se examina la sostenibilidad fiscal de cinco de las economías más grandes de Latinoamérica. A través de métodos globales se resuelve el modelo DSGE, desarrollado en Bi(2012) y Hürtgen (2020), para estimar los Límites y Espacios Fiscales de Perú, Chile, México, Colombia y Brasil. Estas estimaciones expanden la literatura empírica sobre la sostenibilidad fiscal en Latinoamérica, al ofrecer nuevos cálculos provenientes de un modelo con varias características enriquecedoras: default del gobierno en el margen intensivo; curvas de Laffer dinámicas; factor de descuento estocástico de hogares aversos al riesgo; y transferencias públicas que siguen un proceso de Markov-Switching con un régimen explosivo. Las adiciones más destacables a la literatura existente para Latinoamérica son las estimaciones de distribuciones de límites de deuda pública para distintas probabilidades de default y que éstas dependen de los estados presentes y futuros de la economía. Los resultados indican que en 2020, si bien hubo heterogeneidad, se dieron contracciones notorias de los Espacios Fiscales en todos los países a raíz de la pandemia. Los países que en 2019 tuvieron espacios positivos y se acercaron a espacios negativos en 2020 han experimentado desde entonces deterioros de las calificaciones crediticias (o perspectivas) de su deuda soberana. Colombia fue el único país que en la pandemia perdió su Espacio Fiscal positivo y el grado de inversión de su deuda; antes del choque sólo Brasil tenía estas características.Documentos de Trabajo. 2021-10-12Borradores de Economía; No.1175