Browsing by Subject "H5 - National Government Expenditures and Related Policies"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa política fiscal colombiana en un contexto histórico(Banco de la República, 1999-01-14) Kalmanovitz-Krauter, SalomónColombia se comprometió en los noventa con una serie de reformas estructurales y de redistribución del poder político, en la dirección de reducir la discriminación contra las importaciones y de tasar las actividades más en sentido de su contribución o freno al crecimiento económico, al tiempo que ocurría una descentralización del gasto. Lo anterior debía acompañarse con un aumento de los impuestos internos al valor agregado, en forma abierta y no subrepticia, donde todos los bienes serían ajustados según criterios objetivos y no de origen nacional. El fin era permitir que se manifestaran mejor las ventajas comparativas que tenía el país frente al mundo y que canalizara hacia ellas el grueso de su ahorro. El Estado debía aumentar de tamaño y proveer eficientemente los bienes públicos, descentralizando sus funciones. Los resultados del decenio fueron, como se verá, distintos a los propuestos. Lo que haré en esta ponencia es plantear unas características básicas del estado colombiano frente a un modelo abstracto de un Estado democrático que se financia con los impuestos de sus ciudadanos. Después expondré las reglas de juego del proteccionismo con relación al tema fiscal y que llevó a que se cambiaran esas reglas. Haré entonces un balance de la situación fiscal colombiana y finalmente concluiré.Documentos de Trabajo. 1999-01-14Borradores de Economía; No. 112Item Open AccessCrisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones(Banco de la República, 2004-08-16) Rincón-Castro, Hernán; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Lozano-Espitia, Luis IgnacioDespués de la ejecución del programa de ajuste fiscal y macroeconómico aplicado entre 1999 y 2002, y de las medidas económicas tomadas por la actual administración, se conoce que el país no se encuentra aún sobre una senda fiscal sostenible. Este documento recapitula integralmente el problema de las finanzas del gobierno y plantea algunas recomendaciones en materia de ingresos, gastos y deuda, con el fin de sanearlas y hacerlas sostenibles en el mediano y largo plazo. Haciendo un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las anteriores administraciones y la actual, el documento contribuye al debate que busca la adopción de nuevas y efectivas decisiones de política fiscal.Documentos de Trabajo. 2004-08-16Borradores de Economía; No. 298Item Open AccessLa política fiscal en el siglo XX en Colombia(Banco de la República, 2004-12-16) Junguito-Bonnet, Roberto; Rincón-Castro, HernánEl documento analiza la política fiscal a lo largo del Siglo XX en Colombia, con énfasis en los factores económicos y de economía política que determinaron los aciertos y las dificultades fiscales que experimentó el país. Desde el punto de vista de las estadísticas, se construyen series fiscales consistentes metodológicamente para el gobierno para el período 1899 a 2003. Después de observar niveles promedio de la carga tributaria (impuestos nacionales) del alrededor del 5% del PIB durante el siglo, se presentó un cambio positivo significativo desde mediados de los noventa (la carga alcanzó un nivel del 14% en 2003). Sin embargo, el cambio se logró a través de reformas sucesivas e incompletas que dieron lugar a una estructura tributaria inadecuada e ineficiente. El gasto del gobierno se encuentra hoy en día en el nivel más alto del siglo, con una tendencia creciente desde inicios de los noventa, que se explica principalmente por las transferencias (territoriales, pensionales y otras) y los intereses de la deuda. Se destaca que las reformas presupuestales que han buscado flexibilizar y reducir el gasto no han tenido el éxito esperado. Los desbalances fiscales durante el siglo fueron seguidos de ajustes por el lado de los ingresos y de los gastos, que hicieron posible el cumplimiento de la restricción intertemporal del gobierno, como lo muestra el comportamiento del nivel de la deuda. El desbalance fiscal acumulado del gobierno, reflejado en un nivel de la deuda sin precedentes en el siglo (54% del PIB), demanda reformas estructurales y ajuste fiscal adicional que la hagan sostenible. En general, el gobierno ha tenido más éxito en alcanzar ajustes fiscales por aumentos en los ingresos que a través de recortes en los gastos.Documentos de Trabajo. 2004-12-16Borradores de Economía; No. 318Item Open AccessPobreza, corrupción y participación política : una revisión para el caso colombiano(Banco de la República de Colombia, 2006-03-30) Gamarra-Vergara, José R.En Colombia, al igual qu e en el resto del mundo, el problema de la corrupción esta rodeado de una gran cantidad de interrogantes e inclusive mitos, en razón de su misma naturaleza encubierta. A pesar de ser considerada como uno de los limitantes para el desarrollo económico departamental, en Colombia es muy poco lo escrito sobre el problema. En este trabajo se trasladan al contexto colombiano algunos de los interrogantes planteados en estudios internacionales sobre la corrupción: medición, determinantes e implicaciones sobre el crecimiento. Con respecto al problema de su medición, se construye el Índice Golden y Picci (GyP) para Colombia, adicionalmente se utilizan un índice de riesgo de corrupción calculado por Transparencia por Colombia y las cuantías de los procesos de Responsabilidad Fiscal de la Contraloría General de la Republica para analizar diferencias departamentales. Al revisar los determinantes de las medidas planteadas se encuentra que el gasto público, la pobreza y la participación política aparecen como los principales factores explicativos de la corrupción. Por último, se revisaron las cifras del crecimiento del PIB y del Ingreso Bruto personal departamental de los últimos años, para analizar su relación con los riesgos de corrupción. Para Colombia, a diferencia de lo que ocurre en otros países, los departamentos con las mayores tasas de crecimiento han sido los que al mismo tiempo enfrentan los mayores riesgos de corrupción.Documentos de Trabajo. 2006-03-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 70Item Open AccessHow efficient is public spending in education?(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Herrera-A., Santiago; Pang, GaoboLos gobiernos de países en vías de desarrollo gastan típicamente el equivalente de entre 15% y 30% del PIB; por tanto, cambios pequeños en la eficiencia pueden tener un impacto significativo sobre el PIB o en la obtención de los resultados deseados. El primer obstáculo que enfrenta cualquier interesado es medir la eficiencia, este trabajo es un primer paso en esta dirección y tiene dos partes: en la primera se estima la eficiencia como la distancia entre las combinaciones observadas de insumo producto y la frontera de eficiencia, definida como el máximo nivel de producto para un nivel dado de utilización de insumos. Dicha frontera se estima para una serie de indicadores de producción en educación y salud, utilizando el gasto público como uno de los insumos; además, se estima utilizando alternativamente las técnicas del casco de libre disponibilidad (Free Disposable Hull, FDH) y del análisis envolvente de los datos (Data Envelopment Análisis, DEA) para una muestra de 140 países durante el período de 1975 a 2002. La segunda parte del trabajo verifica regularidades empíricas en la variación de eficiencia a través de los países: los resultados indican que los países con menores niveles de eficiencia tienen mayor gasto público y el gasto salarial es una fracción mayoritaria del gasto total; igualmente, se registraron índices de ineficiencia más altos en los países en donde el sector público tiene una mayor participación en la provisión de estos servicios, en donde hay mayor incidencia del SIDA, y en donde hay mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Finalmente, se encontró una mayor ineficiencia en los países más dependientes de la ayuda externa, probablemente por la volatilidad de dicha fuente de financiamiento que dificulta la planeación de mediano plazo. Aunque este análisis no puede ser utilizado para hacer inferencias de causalidad, puede ser útil en indicar por qué unos países necesitan más recursos que otros para obtener niveles similares de logros en educación y salud.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 136-201.Item Open AccessRegla fiscal y estabilidad macroeconómica en Colombia(Banco de la República, 2010-06-10) Cano-Sánz, Carlos GustavoLas economías emergentes más dependientes del sector minero-energético, enfrentan el riesgo de que, a medida que aumente la participación de este último dentro del PIB, el crecimiento de su gasto público llegue a desbordarse y adquiera connotaciones cada vez más pro-cíclicas, menguándose por tanto su función estabilizadora de la economía. De otra parte, en la medida en que las entradas de capital destinadas a financiar la inversión en dichas actividades predominen sobre el resto, y, como resultado, de la misma forma y proporción evolucionen los ingresos por sus exportaciones, se podrían provocar fuertes presiones sobre la revaluación de la moneda local y el consiguiente debilitamiento de la competitividad de los sectores transables como la agricultura y la industria, configurándose de ese modo síntomas de la denominada "enfermedad holandesa". En el presente artículo se propone para el caso de Colombia, como medida mitigante de dichos riesgos, la adopción de una regla fiscal que apunte, en primer término, hacia el desacoplamiento de los gastos del gobierno respecto de la volatilidad de los ingresos públicos proveniente de los ciclos de las actividades minero-energéticas. En segundo lugar, a la reducción de la proporción de la deuda pública dentro del PIB hasta niveles no superiores a los de los países que ostentan la calificación de "grado de inversión". Y, a renglón seguido, a la creación de un fondo de estabilización mediante el cual se ahorren en inversiones en el exterior los excedentes de las cuentas externas del sector minero-energético durante épocas de "vacas gordas", adoptando cláusulas de salida que le permitan al gobierno enfrentar de modo contra-cíclico las fases recesivas y de precios declinantes de sus productos, en especial petróleo y carbón. A manera de ilustración, se describen los casos de Noruega y Chile. Y, finalmente, se formulan algunas observaciones y recomendaciones complementarias.Documentos de Trabajo. 2010-06-10Borradores de Economía; No. 607Item Open AccessPrimera versión de la Política de Seguridad Democrática : ¿Se cumplieron los objetivos?(Banco de la República de Colombia, 2012-03-15) Pérez-Valbuena, Gerson JavierExplotando las variaciones espaciales y temporales en el número de bienes incautados a las organizaciones criminales, se estiman modelos de efectos fijos regionales del aumento en el número de propiedades confiscadas sobre las principales tasas de crimen. En Colombia, desde finales de 2002 las estrategias de seguridad en el país cambiaron, y como resultado, los efectos sobre los indicadores del crimen resultaron en su mayoría sustanciales, negativos y significativos. Hubo una clara reducción en los delitos comúnmente cometidos por el crimen organizado, incluyendo a la guerrilla, los paramilitares y los narcotraficantes, tales como robo de vehículos, terrorismo, piratería terrestre y secuestros. Por otro lado, los delitos cometidos por criminales comunes, tales como robos callejeros y hurtos a residencias, no se vieron afectados por la nueva política de seguridad.Documentos de Trabajo. 2012-03-15Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No.165Item Open AccessGoals met or just empty promises? : first version of the democratic security policy in Colombia(Banco de la República, 2012-03-20) Pérez-Valbuena, Gerson JavierDocumentos de Trabajo. 2012-03-20Borradores de Economía; No. 700Item Open AccessPlan Colombia's onset: effects on homicides and violent deaths(Banco de la República, 2012-12-27) Pérez-Valbuena, Gerson JavierDocumentos de Trabajo. 2012-12-27Borradores de Economía; No. 746Item Open AccessContexto histórico y evolución del SGP en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-07-11) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, JhorlandEn este documento se estudia el funcionamiento reciente del sistema de transferencias, en particular a partir de la creación del Sistema General de Participaciones (SGP). De igual forma se analiza el balance entre las competencias y los recursos de los gobiernos subnacionales y se ofrecen algunas recomendaciones en el marco de una futura reforma al SGP. Los resultados dejan ver un sistema de transferencias complejo, no solo en su estructura sino en los criterios de asignación de los recursos. En cuanto a los logros de la última reforma, se encontró que en general las metas establecidas no se cumplieron, que estas se fijaron únicamente en cobertura y no en calidad y que no hicieron una diferenciación para las áreas rural y urbana. En cuanto al paralelo entre competencias y recursos, se encontró que los departamentos están en desventaja en relación a los municipios si se tiene en cuenta que son los que menos recursos reciben y con mayores responsabilidades a cargo, especialmente en su papel de gestores de las competencias de los municipios no certificados.Documentos de Trabajo. 2014-07-11Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 205Item Open AccessEl programa de apoyos para estudios en el exterior del Banco de la República y la formación del capital humano en el área económica en Colombia(Banco de la República, 2016-12-02) Gamboa-Arbeláez, Juliana; Gómez-González, José Eduardo; Hirs-Garzón, Jorge; Meisel-Roca, Adolfo; Ojeda-Joya, Jair N.Desde 1980, el Banco de la República ha contribuido a la formación de los economistas del país a través de su programa de apoyos para estudios de doctorado y maestría en las mejores universidades del mundo. Este documento hace una descripción de este programa, caracterizando los beneficiarios del mismo en referencia a su distribución por género, universidad de origen y universidad de destino, entre otras variables. Asimismo presenta un análisis costo – beneficio de dicho programa, mostrando su alta rentabilidad en términos privados y sociales.Documentos de Trabajo. 2016-12-02Borradores de Economía; No. 973Item Open AccessEl otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal(Banco de la República de Colombia) López Montaño, CeciliaRetoma el debate iniciado cuando se expidió la Ley 100 (1993) que reformó el sistema de seguridad social en Colombia, buscando resolver elementos que forman parte de la situación que afrontan la fuerza de trabajo y la población mayor en el país, tales como la existencia de regímenes especiales, y la desfinanciación de las pensiones públicas.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 4. El otro debate necesario. Regímenes especiales y déficit fiscal. Pág.:78-103Item Open AccessReforma a las pensiones en Chile(Banco de la República de Colombia) Iglesias, AugustoTeniendo en cuenta que el sistema de pensiones en Chile fue el primero en la región que incorporó un componente obligatorio de ahorro individual, presenta que su estudio y análisis puede guiar a los países que han llevado un camino similar; para corroborarlo explica las características generales del sistema pensional chileno, sus logros y problemas, describiendo el estado actual del debate en el país, y planteando las conclusiones que podrían ser de utilidad para Colombia u otros países.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 9. Reforma a las pensiones en Chile. Pág.:196-220Item Open AccessCapítulo 12. Inseguridad alimentaria de la población migrante venezolana durante el confinamiento ante el Covid-19(Banco de la República de Colombia) Rodríguez A., Sandra; Diartt, Carolina; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo se utilizan los datos de la encuesta R4V generados por el Grupo Inter agencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (gifmm), que aborda las condiciones de vida de los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela en el contexto del Covid-19. Mediante un análisis descriptivo y la estimación de un modelo logit ordenado, el objetivo es estimar los determinantes del riesgo de inseguridad alimentaria que enfrenta esta población migrante, dada la política de confinamiento establecida por el gobierno. El resto de este texto se compone de las siguientes secciones: la segunda presenta la revisión de literatura; la tercera, la metodología y datos usados para el estudio; la cuarta, los resultados; y, en la última, las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 12. Inseguridad alimentaria de la población migrante venezolana durante el confinamiento ante el Covid-19. Pág.: 225-242Item Open AccessCapítulo 14. Informalidad laboral y Covid-19: vulnerabilidad o flexibilidad(Banco de la República de Colombia) Álvarez, Andrés; Zambrano, Andrés; Zuleta, Hernando; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo tiene cuatro secciones, de las cuales esta introducción es la primera. En la segunda, analizamos la vulnerabilidad de los sectores económicos, de las firmas y de los trabajadores frente a la crisis. En la tercera, nos detenemos en los efectos de la crisis sobre los ingresos laborales de trabajadores formales e informales y estudiamos la capacidad de respuesta ante el choque negativo de la pandemia. Finalmente, en la última presentamos las conclusionesCapítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 14. Informalidad laboral y Covid-19: vulnerabilidad o flexibilidad. Pág.: 267-288Item Open AccessEl sistema pensional colombiano, en el contexto latinoamericano(Banco de la República de Colombia) Echavarría, Juan José; Toro-Córdoba, Jorge HernánMenciona los principales problemas que han venido y siguen afectando el sistema pensional colombiano, expuestos por diversos diagnósticos y alternativas, teniendo en cuenta también las necesidades y dificultades que han traído las reformas en los sistemas pensionales, tanto en Colombia como a los demás países latinos, y algunas otras economías emergentes y desarrolladas.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 1. El sistema pensional colombiano, en el contexto latinoamericano. Pág.:24-33Item Open AccessLas normas de la OIT y los desafíos de las pensiones(Banco de la República de Colombia) Casalí, PabloExpone los sistemas de pensiones, sus diferencias en cuanto a estructura, ámbito de aplicación, condiciones de acceso, financiamiento y gobernanza. También habla sobre las principales funciones de la seguridad social y en general el desempeño de los sistemas pensionales.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 12. Las normas de la OIT y los desafíos de las pensiones. Pág.:273-293Item Open AccessCapítulo 13. Crimen y Covid-19. Cómo los combos de Medellín respondieron a la pandemia(Banco de la República de Colombia) Blattman, Christopher; Cerero, David; Duncan, Gustavo; Hernández, Sebastián; Lessing, Benjamin; Martínez, Juan F.; Mesa-Mejía, Juan Pablo; Montoya, Helena; Tobón, Santiago; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEl objetivo de este capítulo es analizar, utilizando los resultados de la encuesta y las entrevistas anteriormente mencionadas, la forma como los grupos criminales de Medellín y el gobierno de la ciudad respondieron ante la pandemia del Covid-19. Este texto hace parte de un proyecto de investigación más amplio liderado por los profesores Blattman y Lessing de la Universidad de Chicago, y Duncan y Tobón de la Universidad eafit, con el apoyo de Innovations for Poverty Action (ipa). En el marco de este proyecto, cuyo objetivo general es comprender el crimen organizado de Medellín, así como diseñar y evaluar políticas para disminuir sus efectos negativos, un equipo de investigación ha venido recogiendo información sobre el mencionado fenómeno desde mucho antes del inicio de la pandemia del Covid-19.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 13. Crimen y Covid-19. Cómo los combos de Medellín respondieron a la pandemia Pág.: 243-264Item Open AccessCapítulo 15. Una mirada regional al impacto económico del Covid-19 desde el indicador mensual de actividad económica (imae) para el Valle del Cauca(Banco de la República de Colombia) Sierra-Suárez, Lya Paola; Vidal, Pavel; Cerón, Julieth; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEn este capítulo se presenta un resumen de los principales análisis que se desplegaron en 2020 como parte del proyecto imae en la difícil coyuntura asociada a la pandemia. En esencia, el indicador mensual de actividad económica, creado por Vidal, Sierra, Sanabria y Collazos (2015, 2017), ha permitido actualizar periódicamente desde 2015 las dinámicas del ciclo económico regional y entender sus principales determinantes de corto plazo. En la coyuntura de 2020, el proyecto se amplió para analizar nuevas variables y mecanismos de transmisión, y construir escenarios. Una especial atención se le dio a la demanda de energía diaria con el fin de contar con señales tempranas sobre el tamaño del choque inicial por la cuarentena y la posterior velocidad de recuperación en el Valle del Cauca y sus municipios. El capítulo tiene la siguiente estructura: en la sección 1 se explica la metodología y las variables utilizadas para la estimación del imae Valle y el análisis del impacto del Covid-19 en la economía del Valle; en la 2 se exponen los resultados; y, por último, se ofrecen las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 15. Una mirada regional al impacto económico del Covid-19 desde el indicador mensual de actividad económica (imae) para el Valle del Cauca. Pág.: 289-304Item Open AccessCapítulo 10. Relación entre las medidas para mitigar la propagación del Covid-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia(Banco de la República de Colombia) Andia, Tatiana; Criado, Leonel; Mantilla, César; Molano, Andrés; Rodríguez-Lesmes, Paul Andrés; Cortés Cortés, Darwin; Posso-Suárez, Christian Manuel; Villamizar-Villegas, Mauricio; Banco de la República de Colombia; Universidad del Rosario; Echavarría-Soto, Juan José; Arango-Lozano, LucíaEste capítulo da una perspectiva que mezcla la economía, la sociología y la psicología. A lo cual también encontraremos la sección 1, presentaremos los detalles del estudio; en la 2, los principales resultados frente a la afectación laboral; en la 3, sobre bienestar y salud mental; y en la 4, acerca de las percepciones sobre el futuro. En la sección 5 discutiremos una medición asociada a economía del comportamiento, una medida sobre altruismo. Finalmente, damos los mensajes clave en las conclusiones.Capítulos de libro. 2022-04-28Capítulo 10. Relación entre las medidas para mitigar la propagación del Covid-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia. Pág.: 193-208
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »