Browsing by Subject "H41 - Public Goods"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessFinancial reform, crisis and consolidation in Colombia(Banco de la República, 2002-04-16) Uribe, José Darío; Vargas-Herrera, HernandoDocumentos de Trabajo. 2002-04-16Borradores de Economía; No. 204Item Open AccessImplicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales en Colombia(Banco de la República, 2007-04-18) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, HernánEn este documento se analizan las implicaciones fiscales y sectoriales de la reforma a las transferencias territoriales que actualmente se debate en segunda vuelta en el Congreso. La reforma ajusta los montos que el gobierno nacional deberá transferir a las regiones y considera marginalmente la discusión sobre su distribución sectorial y territorial. Las competencias de gasto no se consideran en el proyecto, por lo que el modelo de descentralización fiscal no sufrirá cambios sustanciales. Se concluye, en primer lugar, que el Sistema General de Participaciones establecido en 2001 ayudó a flexibilizar el manejo del presupuesto general de la Nación, y le ha permitido al gobierno nacional hacer ahorros importantes que, infortunadamente, no se han reflejado plenamente en sus resultados fiscales. Con lo aprobado en la primera legislatura, la administración central podría mantener en el mediano plazo su actual postura fiscal y usar los ahorros potenciales para reducir su deuda. En caso de hundirse el proyecto, se compromete la sostenibilidad de sus finanzas. En segundo lugar, las transferencias han permitido avances importantes en materia de cobertura, especialmente en la educación y la salud, aunque no se ha logrado su universalización. Entre tanto, pocos avances se registran en materia de eficiencia y calidad en la prestación de estos servicios. Los pronósticos sectoriales dependen, en buena parte, de los fondos públicos asignados en los próximos años. Con el texto aprobado en la primera legislatura, se logra cobertura plena en el nivel básico de educación y en el régimen subsidiado de salud.Documentos de Trabajo. 2007-04-18Borradores de Economía; No. 437Item Open AccessCombatiendo la mortalidad en la niñez : ¿Son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia?(Banco de la República de Colombia, 2011-03-07) Otero-Cortés, Andrea SofíaEn el presente documento se analiza el impacto que las reformas introducidas por la Ley 142 de 1994 para modificar el sistema de provisión de acueducto y alcantarillado tuvieron sobre la mortalidad de menores de 5 años. Dichas reformas permitieron, por un lado, la entrada de firmas privadas al mercado de provisión de servicios públicos y, por otra parte, cambiar la persona jurídica de las empresas públicas ya establecidas para poder regirse bajo el derecho comercial privado. La estimación del impacto de la Ley 142 se realizó mediante un modelo de regresión por cuantiles con variables de tratamiento llamado Quantile Treatment Effects. El modelo se estimó en versión paramétrica y también en versión no paramétrica para una muestra de 492 municipios. De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos versiones estimadas, en términos generales, las reformas no tuvieron impacto positivo sobre la mortalidad de menores de 5 años. En efecto, para los cuantiles más altos de la distribución de mortalidad, se observa que los municipios que no reformaron la provisión de los servicios de acueducto y alcantarillado, experimentaron un mayor descenso en la tasa de mortalidad que aquellos que sí reformaron.Documentos de Trabajo. 2011-03-07Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 139Item Open AccessEl mercado mundial del café y su impacto en Colombia(Banco de la República, 2012-05-15) Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Vallejo-Mejía, Francisco-César; Caicedo-García, Edgar; Amador-Torres, Juan Sebastián; Tique-Calderón, Evelyn YohanaLa pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a atenuar sus efectos sobre la economía.Documentos de Trabajo. 2012-05-15Borradores de Economía; No. 710Item Open AccessLos subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-11-20) Guzmán-Finol, Karelys KatinaLa Ley 715 de 2001 cambió las implicaciones asociadas a la certificación en el sector de la salud en Colombia. Desde su implementación, los municipios certificados pueden ejecutar los recursos adicionales, derivados de su certificación, solo en la atención de la población pobre no asegurada (subsidios de oferta). Antes podían invertirse también en salud pública y en el régimen subsidiado. Además, estas transferencias extras han disminuido progresivamente. Aquí se evalúan, de forma preliminar, los efectos de estos cambios en la cobertura del régimen subsidiado, entre 1998 y 2004, usando la metodología diferencia en diferencias. Los resultados indican que los municipios certificados incrementaron su cobertura, en comparación con los municipios no certificados, en 11.6 puntos porcentuales (p.p.) en 2002; en 13.5 p.p. entre 2002 y 2003; y en 28.2 p.p. entre 2003 y 2004.Documentos de Trabajo. 2012-11-20Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 175Item Open AccessEnrollment and quality levels of Colombia's public basic education : has fiscal decentralization improved them?(Banco de la República, 2013-01-11) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Martínez, María AdelaidaDocumentos de Trabajo. 2013-01-11Borradores de Economía; No. 747Item Open AccessCircular que explica que es la desamortización, registro oficial, julio 18, 1862(Banco de la República de Colombia, 2014-05-01) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoDefinición de desamortización, los beneficios de la misma, los objetivos y la forma como se desarrollara en Colombia a partir de 1862.Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 5. Circular que explica que es la desamortización, registro oficial, julio 18, 1862. Pág.:323-331Item Open AccessEl papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia(Banco de la República, 2015-09-17) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Restrepo-Salazar, Juan CamiloLa agricultura ha sido históricamente una actividad prioritaria en Colombia. Su desempeño depende primordialmente de la productividad, la cual parece estar correlacionada con los bienes públicos del sector. En el trabajo se estiman las coberturas de los principales bienes de infraestructura y se evalúan sus efectos sobre el rendimiento y el área sembrada de dieciséis cultivos cosechados en diversas regiones del país. Utilizando modelos de emparejamiento (Propensity Score Matching) se encuentra que el rendimiento de una tercera parte de los cultivos ha sido impactado positivamente por los distritos de riego y drenaje. También revela que el mejor acceso a los centros de acopio y la red de vías terciarias afectan positivamente las áreas sembradas de la 05r parte de los cultivos. Una reasignación de los recursos del Estado hacia la provisión de infraestructura rural es crucial para el desarrollo agrícola del país.Documentos de Trabajo. 2015-09-17Borradores de Economía; No. 904Item Open AccessColeccion de los principales documentos relacionados con la administracion de la hacienda nacional en el año de 1870(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Salgar, Eustorjio; Camacho-Roldán, Salvador; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaContenido de los documentos correspondientes a decretos, resoluciones, circulares, informes, correspondencia, instrucciones para el manejo de los diferentes negocios del estado y la generación de rentas y administración de la hacienda pública hasta 1870.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessMemoria del Secretario de Hacienda i Fomento dirigida al presidente de la República para el Congreso de 1873(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme pormenorizado de las rentas y gastos públicos, detalle de la administración de las salinas, el comercio exterior y datos de exportación e importación de mercancías, la construcción de ferrocarriles. Análisis de la ley de 1872 sobre enajenación de bienes para construcción del Capitolio Nacional. Descripción de los bienes públicos, el contrabando, los impuestos, los telégrafos y el correo en Colombia para 1873. También hace una explicación de la importancia de los ferrocarriles en Estados Unidos para el aumento de los precios agrícolas.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessMemoria del Secretario del Tesoro i Credito Nacional dirijida al Presidente de la Union para el Congreso de 1880(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Palau, Emigdio; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaExplicación sobre las causas del déficit fiscal y la suspensión del pago de la deuda externa, los inconvenientes para cumplir con los gastos públicos con los problemas de orden público que han generado el uso de muchos recursos económicos. Se presenta la continuidad de las obras públicas que se llevan a cabo, se estableció la navegación por el Río Magdalena, y las empresas del estado han presentado rentas, se unificó la deuda interna y se hace un informe detallado de la situación de la hacienda pública en Colombia para 1880.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessInforme que el Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1892(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Arango, Marcelino; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaRentas y gastos de los negocios del estado, las aduanas, los bonos del tesoro, la situación de la deuda pública y la deuda externa, el pago de pensiones, el uso de monedas de níquel, los salarios de los funcionarios públicos, en general la administración de la hacienda pública en 1892, incluye una relación de la legislación creada entre 1886 y 1891.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessMemoria sobre la Hacienda Nacional de la Nueva Granada presentada al Congreso 1861(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Gutiérrez, Ignacio; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaDetallado informe de las rentas, la deuda, el crédito, los costos de la liberación de los esclavos, los bienes públicos y las cuentas contables que reflejan toda la hacienda pública en Colombia en 1861.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessMemoria del Secretario del Tesoro i Credito Nacional dirijida al Presidente de la Union para el Congreso de 1878(Banco de la República de Colombia, 2016-04) Quijano, J. M.; Meisel-Roca, Adolfo; Ramírez-Giraldo, María TeresaInforme de las rentas de los negocios del estado, los gastos públicos, el desarrollo de las obras públicas, los bonos del tesoro, la deuda pública, la construcción de carreteras y ferrocarriles, el manejo de cuentas del Banco de Bogotá, la contabilidad y en general el manejo de la hacienda pública en Colombia en 1878.Capítulos de libro. 2016-04-01Item Open AccessHow productive is rural infrastructure? : evidence on some agricultural crops in Colombia(Banco de la República, 2016-06-29) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramírez-Villegas, Lina Ma.Documentos de Trabajo. 2016-06-29Borradores de Economía; No. 948Item Open AccessEl gasto público en Colombia : algunos aspectos sobre su tamaño, evolución y estructura(Banco de la República de Colombia, 2017-06-09) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEste documento presenta una visión general sobre el gasto público en Colombia, destacando algunos aspectos sobre el gasto óptimo y algunas comparaciones internacionales sobre el tamaño del Estado. Así mismo, presenta una descripción sobre la evolución del gasto del Gobierno Nacional Central con base en la clasificación económica tradicional y la clasificación del Presupuesto General de la Nación por finalidad. Bajo esta última clasificación se destaca la evolución del gasto social en los últimos años.Documentos de trabajo. 2017-06-09Borradores de Economía; No. 1003Item Open AccessBancarization and Violence in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-09-12) Castro-Pantoja, John David; Gómez-González, José Eduardo; Mora-Arbeláez, Tatiana Andrea; Rodriguez-Novoa, Daniela; Díaz-Barreto, Laura CatalinaLos choques de ingreso afectan la violencia a través de los efectos de rapacidad y costo de oportunidad. Los estudios existentes se enfocan en el impacto de choques transitorios, especialmente innovaciones en los precios de los bienes básicos. Este documento se basa en esa literatura y estudia el efecto causal de choques de ingreso permanentes sobre el conflicto armado en Colombia. Usando una base de datos que reporta todos los ataques de la guerrilla y otros grupos armados por municipio entre 2009 y 2014, al igual que información sobre la provisión de servicios bancarios, muestra que aumentos en la bancarización llevan a reducciones en la violencia. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la política pública en países con una larga historia de violencia. Sugieren que aumentos en la inclusión fi nanciera sirven para reducir el conflicto.Documentos de Trabajo. 2018-09-12Borradores de Economía; No. 1052Item Open AccessNatural disasters, emergency declaration, and corruption(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Generalmente se entiende por corrupción el aprovechamiento del poder público para beneficio privado. Este artículo evalúa la relación entre las declaraciones de emergencia por desastres naturales y la corrupción. Utilizamos información de Colombia entre 2012 y 2022 y un enfoque de variables instrumentales. Aprovechamos la exogeneidad de la frecuencia de los desastres naturales con respecto a las características no observables por municipio para construir nuestro instrumento. Dado que las declaraciones de emergencia aumentan la discrecionalidad de los funcionarios públicos locales para ejecutar gasto público, se espera un aumento de la corrupción. Nuestros hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. La mayor discrecionalidad de los funcionarios públicos no sólo aumenta el número de casos abiertos de corrupción y las condenas, sino también la cantidad de recursos involucrados. También encontramos que la frecuencia de los desastres naturales no está asociada con un mayor gasto preventivos y de alivio, ni genera gastos no presupuestados. Esto sugiere que lo que está detrás de la mayor corrupción tras una declaración de emergencia es una malversación de los recursos presupuestados en las ciudades colombianas.Documentos de trabajo. 2024-04-18Documento sobre economía regional y urbana; No.325Item Open AccessLa corrupción en Colombia: un análisis integral(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Heilbron-Fernández, Eduardo José; Suret-Leguizamón, Jéssica DayanaEste trabajo hace una revisión de literatura sobre los estudios de corrupción en Colombia, las principales definiciones, algunos hechos estilizados y sus formas de medición. Asimismo, se presentan las series de las principales medidas de corrupción disponibles en Colombia con base en datos de entidades como la Contraloría General de la República (CGR), la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Fiscalía General de la Nación (FGN). Siguiendo a Henao e Isaza (2018), se identifican medidas para la corrupción generalizada y la corrupción organizacional. Dentro de esta última se analizan indicadores para la corrupción pública y la privada. Los resultados sugieren un aumento importante en la corrupción para el período 2010-2016. Sin embargo, la naturaleza compleja de este fenómeno hace muy difícil derivar conclusiones regionales y muestra en algunas ocasiones resultados contradictorios. Por ejemplo, mientras que los datos de la PGN ubican a los Nuevos Departamentos en los primeros lugares en cuanto a sanciones disciplinarias, los procesos de responsabilidad fiscal de la CGR sugieren que la mayor corrupción se presenta en los departamentos de la zona cafetera y la región central. Asimismo, departamentos como La Guajira tienen el menor número de condenas de la FGN asociados a casos de corrupción, pero es la entidad territorial con mayor presupuesto de obras inconclusas por habitante después del Putumayo. Por tanto, los resultados en materia de evolución de la corrupción y los rankings que se quieran realizar dependerán significativamente del indicador y los datos que se utilicen.Documentos de trabajo. 2022-05-04Documentos de trabajo sobre Economia Regional y Urbana; No. 307Item Open AccessEl Presupuesto General de la Nación: Una aproximación a las partidas de transferencias e inversión(Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Gómez, CamiloEste documento presenta una revisión de la literatura teórica sobre la economía política del presupuesto, describe el proceso presupuestal en Colombia con sus problemas y limitaciones, y explora en detalle los componentes de transferencias y de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN), cuya composición es más compleja de evaluar por la naturaleza y la variedad de sus partidas. Estos dos componentes representan cerca del 60% del PGN y evidencian una gran inflexibilidad del gasto público, especialmente en transferencias. La inflexibilidad tiene origen en la diversidad de apropiaciones con respaldo legal, que limitan el margen de maniobra de los gobiernos a la hora de formular el presupuesto. La inversión está integrada por una gama amplia de programas sociales y subsidios con respaldo político y por proyectos de infraestructura, que en algunos casos corresponden a compromisos adquiridos en vigencias anteriores, a través de las denominadas vigencias futuras, las cuales también inflexibilizan el PGN. La rigidez del PGN se profundiza con la aprobación frecuente de leyes que generan gasto adicional de manera transitoria o permanente.Documentos de Trabajo. 2020-10-07Borradores de Economía; No. 1136