• ACTIVIDAD CULTURAL
  • TRANSPARENCIA
  • ATENCIÓN AL CIUDADANO
  • PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • Browse DSpace
    Communities & Collections
    Browse DSpace
    • English
    • Español
    • Log In
      New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
Improve search results by enclosing the query text in quotes
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "H30 - Fiscal Policies and Behavior of Economic Agents: General"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Do local governments engage in strategic property-tax competition?
    (Banco de la República, 2000-01-16) Saavedra, Luz Amparo
    Documentos de Trabajo. 2000-01-16
    Borradores de Economía; No. 139
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Tax exporting : an analysis using a multiregional CG model
    (Banco de la República de Colombia, 2001-12) Iregui-Bohórquez, Ana María
    Artículos de revista. 2001-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 19. No. 40. Diciembre, 2001. Pág.: 89-133.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Manejo de la sobretasa a la gasolina corriente y extra en Ibagué, 1995-2003
    (Banco de la República de Colombia, 2005-01-30) Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto
    En este documento se realiza un examen sobre la adopción de la sobretasa de la gasolina en la ciudad de Ibagué, sustentado en la legislación del orden nacional y local, está última emanada del Concejo Municipal. El objetivo se centra en describir, reseñar y analizar el tributo que recae sobre la gasolina corriente y extra; para ello, se retoman las diferentes normas, tales como leyes, decretos, acuerdos e inclusive conceptos y jurisprudencias. Adicionalmente, se estudia desde su creación el manejo fiduciario, de titularización, y las diferentes variables dependientes que se derivan del recaudo, uso y finalidad de la sobretasa. El resultado observado muestra un efecto positivo sobre los ingresos de tipo tributario, una evolución creciente de las cuantías recibidas y por último, un indicador favorable de inversión en infraestructura vial, en respuesta al condicionamiento dado a la entrada en vigencia del “nuevo impuesto”, hasta el inicio de la política de saneamiento fiscal.
    Documentos de Trabajo. 2005-01-30
    Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 20
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Más allá de la retórica de la reacción : análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888
    (Banco de la República de Colombia, 2008-12) Jaramillo, Roberto Luis; Meisel-Roca, Adolfo
    En este trabajo se analizan los principales aspectos económicos de la “desamortización de bienes de manos muertas” en Colombia, en el período 1861-1888. Las “manos muertas” eran bienes raíces, muebles, semovientes y censos (préstamos hipotecarios) que no podían ser vendidos o redimidos, por lo cual estaban fuera del mercado. Casi todos los bienes de manos muertas eran bienes controlados por el clero, la cual derivaba un gran poder económico y político de ellos. El ala radical del Partido Liberal gobernó entre 1863 y 1876, y promovió reformas para eliminar obstáculos del antiguo régimen al avance de la producción. La más importante fue la figura jurídica de la desamortización de bienes de manos muertas. Este proyecto llegó a consumarse durante el gobierno del ala Liberal Independiente o Regeneradora, entre 1876 y 1887; en este último año el proceso finalizó por medio del convenio firmado entre la nueva República de Colombia y la Santa Sede. Por medio de ese documento, o Concordato, se le reconoció a la Iglesia Católica “el valor de los censos redimidos en su Tesoro y de los bienes desamortizados…” En la historiografía económica colombiana a la desamortización se le ha dado poca importancia ya que en este respecto ha sido mayúscula la influencia de la historiografía conservadora. Tales errores de apreciación solo se corrigen con una investigación en fuentes primarias. Con el presente trabajo, y utilizando fuentes que desconocieron los fundadores de la historiografía económica nacional, se concluye que la desamortización fue la reforma económica más importante del sigo XIX, pues constituyó al menos el 16% del PIB de 1860, y porque fue un excelente negocio para la nación colombiana.
    Documentos de Trabajo. 2008-12-01
    Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 22
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    El desarrollo de la intermediación financiera en una economía en expansión
    (Banco de la República de Colombia, 2009-12) Avella-Gómez, Mauricio
    Descripción de la política monetaria durante 1923 y 1928, el sistema financiero, el desarrollo económico, los contratos públicos, los precios, la política crediticia, los intereses, la liquidez bancaria y la política fiscal.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulada "El patrón oro. Auge y colapso del patrón monetario"
    Capítulos de libro. 2009-12-01
    Capítulo 6. El desarrollo de la intermediación financiera en una economía en expansión. Pág.:191-216
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, Leonardo
    Se analizan las características regionales de la distribución del ingreso y el gasto de los hogares y de los ocupados. Se plantean tres objetivos: el primero es medir la importancia de las diferencias interregionales en la desigualdad total de los hogares y los ocupados y evaluar cuál es el aporte de cada región a las diferencias intrarregionales ; el segundo es verificar si la desigualdad de hogares y ocupados tiene algún patrón espacial ; el último objetivo es evaluar si la desigualdad de las regiones tiene alguna relación con su nivel de ingreso.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 2. Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Pág.:35.63
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Bonilla-Mejía, Leonardo; Bonilla, Leonardo
    Se estudian los determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso de los hogares de las veintitrés ciudades principales de Colombia. El objetivo es definir los factores por los cuales en algunas ciudades el crecimiento de la economía ha sido compatible con aumentos sustanciales en la desigualdad del ingreso. Se elabora una estrategia de cómo sería la distribución del ingreso de los habitantes urbanos de Colombia si las ciudades consideradas compartieran algunas de las características de Bogotá. Se emplean métodos de microdescomposición paramétrica y se analizan los factores que empeoran la distribución del ingreso.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 3. Determinantes de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de microdescomposición. Pág.:67-119
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La desamortización en el Caribe colombiano : una reforma urbana liberal, 1861-1881
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Meisel-Roca, Adolfo; Salazar-Mejía, Irene
    En este trabajo se estudia, por primera vez en la historiografía económica colombiana, el proceso de desamortización en los estados federales de la Costa Caribe, Magdalena y Bolívar. El proceso de desamortización se realizó en Colombia entre 1861 y 1881. Esa reforma fue muy importante en la Costa, pero tuvo características diferentes a las que se observaron en el interior andino. En primera instancia, hay que señalar que en la Costa Caribe la desamortización fue abrumadoramente un proceso urbano. Además, el grueso de los bienes y censos desamortizados en la Costa Caribe estaban en Bolívar. El Magdalena tuvo una escasa participación en este sentido y en términos per cápita fue el estado federal con los valores más bajos en toda Colombia. Por último, la mayoría de los bienes desamortizados en la Costa Caribe fueron casas ubicadas en el recinto amurallado de Cartagena y construidas durante el periodo colonial. En la medida en que esas casas pudieron ser comerciadas libremente a partir de esa época, la ciudad se benefició de una manera importante con la desamortización y ese fue uno de los factores que contribuyeron a la recuperación económica de la ciudad en las dos últimas décadas del siglo XIX.
    Documentos de Trabajo. 2011-12-01
    Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 30
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Natural-resource booms, fiscal rules and welfare in a small open economy
    (Banco de la República, 2014-01-31) Ojeda-Joya, Jair N.; Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia
    Documentos de Trabajo. 2014-01-31
    Borradores de Economía; No. 807
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    La crisis económica
    (Banco de la República de Colombia, 2014-05-01) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, Roberto
    Descripción de las causas de la crisis económica de Cartagena en 1882, luego se analiza la forma en que se puede remediar el problema económico. También se hace un análisis del precio de cambio en Cartagena en 1883, se recomienda trabajar fuerte en la producción de oro, describe el papel moneda, los billetes circulantes y los depósitos monetarios en los bancos existentes, por último los costos de la plata y el oro en 1886.*Publicación original: Imprenta de LA LUZ, Bogotá, 1886
    Capítulos de libro. 2014-05-01
    Capítulo 9. La crisis económica. Pág.:567-682
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Breves observaciones al libro del señor Doctor Aníbal Galindo titulado "Estudios económicos y fiscales"
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Nieto, C.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan Carlos
    Crítica e interpretación del libro : Estudios Económicos y Fiscales, donde se analizan todos los servicios bancarios y los costos de los mismos, las tasas de cambio y las compara con diferentes países y hace una crítica al monopolio bancario.*Publicación original: Bogotá, pp. 5-24.
    Capítulos de libro. 2014-07-01
    Capítulo 13. Breves observaciones al libro del señor Doctor Aníbal Galindo titulado "Estudios económicos y fiscales" Pág.:565-598
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Curvas Laffer de la Tributación en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2018-07-13) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, Fernando
    En este documento se estiman las curvas de Laffer para los impuestos al trabajo, al capital y al consumo en Colombia. Se utiliza un modelo neoclásico de crecimiento con capital humano del tipo insinuado por Trabandt y Uhlig (2011), el cual es calibrado con la información de las cuentas nacionales para el período 1994 a 2015. Los resultados permiten, por una parte, comparar las tarifas impositivas efectivas actuales sobre los factores de producción frente aquellas que maximizaría los recaudos del gobierno y, por consiguiente, derivar el espacio fiscal que eventualmente tiene el gobierno por el lado de los impuestos. Por otra, permiten simular ejercicios de la política fiscal mediante el uso de sus principales instrumentos y, finalmente, contrastar las tarifas tributarias efectivas y las curvas de Laffer en Colombia frente a la de los países de la OECD
    Documentos de Trabajo. 2018-07-13
    Borradores de Economía; No. 1045
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    How do the Tax Burden and the Fiscal Space in Latin America look like? Evidence through Laffer Curves
    (Banco de la República de Colombia) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, Fernando
    ¿Cuánto espacio fiscal tienen los países de América Latina para incrementar su carga tributaria en el largo plazo? Este documento ofrece una respuesta mediante la estimación de las Curvas de Laffer para los impuestos al trabajo, al capital y al consumo de las economías más grandes de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los cálculos se realizan empleando un modelo de crecimiento con capital humano de 2da generación, que es calibrado para cada país con información de las cuentas nacionales para el período 1994 a 2017. Los resultados nos permiten comparar las tarifas efectivas recientes con aquellas que maximizarían los recaudos del gobierno, para así derivar el espacio fiscal de largo plazo. Nuestros hallazgos sugieren que el espacio fiscal conjunto sobre los impuestos al trabajo y al capital alcanzaría el 6.5% del PIB de la región, en promedio, y que existen diferencias importantes entre los países.
    Documentos de Trabajo. 2020-05-21
    Borradores de Economía; No.1117
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    Situación fiscal en América Latina, 2000-2022
    (Banco de la República de Colombia) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Barrios-Pacheco, Gisell Katerine; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    La política fiscal en América Latina ha jugado un papel clave en la recuperación de la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida de la población. El objetivo de este artículo es realizar un análisis descriptivo de la posición fiscal de la región y su vínculo con indicadores económicos y sociales. Los resultados revelan una alta prevalencia de los impuestos indirectos, especialmente el impuesto a las ventas y el impuesto al valor agregado (IVA). También se observa que el uso de los instrumentos de recaudación continúa siendo limitado e ineficiente en su capacidad para mejorar el bienestar de la población. A pesar de los avances en la búsqueda de una sostenibilidad macro-fiscal, orientada a ofrecer un mayor bienestar a la población, los sistemas tributarios aún están lejos de cumplir cabalmente sus objetivos de equidad y eficiencia. Algunas de las hipótesis que menciona la literatura como los factores determinantes de estos desalentadores resultados son la presencia de la economía informal, la evasión y la baja calidad del gasto.
    Documentos de trabajo. 2024-11-08
    Documento sobre economía regional y urbana; No.330
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Open Access
    A Global Shock with Idiosyncratic Pains: State-Dependent Debt Limits for LATAM during the COVID-19 pandemic
    (Banco de la República de Colombia) Moreno-Arias, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo
    Antes y después de la pandemia de COVID-19 se examina la sostenibilidad fiscal de cinco de las economías más grandes de Latinoamérica. A través de métodos globales se resuelve el modelo DSGE, desarrollado en Bi(2012) y Hürtgen (2020), para estimar los Límites y Espacios Fiscales de Perú, Chile, México, Colombia y Brasil. Estas estimaciones expanden la literatura empírica sobre la sostenibilidad fiscal en Latinoamérica, al ofrecer nuevos cálculos provenientes de un modelo con varias características enriquecedoras: default del gobierno en el margen intensivo; curvas de Laffer dinámicas; factor de descuento estocástico de hogares aversos al riesgo; y transferencias públicas que siguen un proceso de Markov-Switching con un régimen explosivo. Las adiciones más destacables a la literatura existente para Latinoamérica son las estimaciones de distribuciones de límites de deuda pública para distintas probabilidades de default y que éstas dependen de los estados presentes y futuros de la economía. Los resultados indican que en 2020, si bien hubo heterogeneidad, se dieron contracciones notorias de los Espacios Fiscales en todos los países a raíz de la pandemia. Los países que en 2019 tuvieron espacios positivos y se acercaron a espacios negativos en 2020 han experimentado desde entonces deterioros de las calificaciones crediticias (o perspectivas) de su deuda soberana. Colombia fue el único país que en la pandemia perdió su Espacio Fiscal positivo y el grado de inversión de su deuda; antes del choque sólo Brasil tenía estas características.
    Documentos de Trabajo. 2021-10-12
    Borradores de Economía; No.1175

PORTAL CORPORATIVOPORTAL DE INVESTIGACIONES ECONÓMICASREPOSITORIO INSTITUCIONALCATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA (CAIE)ESTADÍSTICAS ECONÓMICASEDUCACIÓN ECONÓMICARED DE INVESTIGADORESREPOSITORIO DE LA RED DE INVESTIGADORES (RIEC)

FacebookTwitterInstagramYoutubeWhatsappLinkedinFlickr

BANCO DE LA REPÚBLICA | COLOMBIA
Carrera 7 #14-78 (Edificio Principal)
Bogotá, D. C., Colombia

Información de interés y ayuda

Gestión de la Investigación
Vigilancia Estratégica de la Información
Biblioteca Especializada
Recursos Electrónicos Centro de Investigación Económica (CAIE)
Preguntas frecuentes
Glosario

Datos de contacto

Directorio de Bogotá, sucursales y centros culturales
Atención a la ciudadanía
Registre su PQR
Listas de correos
Atención a inversionistas

Términos y condiciones
Política de privacidad y tratamiento de datos personales
Políticas de derechos de autor y Propiedad intelectual
Políticas de seguridad de la información

Mapa del sitio