Browsing by Subject "H24 - Personal Income and Other Nonbusiness Taxes and Subsidies"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRentabilidad bancaria: medición, origen reciente y perspectivas(Banco de la República de Colombia, 2004-07) Pineda, FernandoAnálisis de la evolución bancaria, hace un estudio de las pérdidas y ganancias, para ver la rentabilidad y sostenibilidad de las utilidades.Documentos de Trabajo. 2004-07-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 6Item Open AccessStratification and public utility services in Colombia: subsidies to households or distortions on housing prices?(Banco de la República, 2006-12-05) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2006-12-05Borradores de Economía; No. 422Item Open AccessDemanda por servicios públicos domiciliarios en Colombia y subsidios: implicaciones sobre el bienestar(Banco de la República, 2007-11-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioEn el presente trabajo se estiman funciones de demanda por los servicios públicos domiciliarios de agua y electricidad para una muestra de las ciudades más importantes en el país. Teniendo como fuente de información la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se utiliza una metodología no lineal que aprovecha las particularidades de la función de oferta de estos bienes (bloque de precios crecientes, IBP), para identificar la demanda. Con la estimación de la función de demanda se obtienen elasticidades ingreso y precio, y se estima el efecto que tiene un incremento en el precio del consumo básico sobre el bienestar de las familias beneficiarias a través de la variación compensada y la pérdida irrecuperable, la cual se cuantifica en aproximadamente US$35 millones por año, por concepto de los subsidios brutos en acueducto, alcantarillado y electricidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-18Borradores de Economía; No. 467Item Open Access¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 2018-03-22) Rincón-Castro, Hernán; Delgado-Rojas, Martha ElenaSaber cuánto tributan efectivamente los consumidores, trabajadores y propietarios del capital es importante para entender el impacto de los impuestos sobre sus decisiones, los costos de producción, la inversión, el ciclo y el crecimiento económico y la distribución de la carga tributaria. A la vez, es crítico para el estudio de tributación óptima y la toma de decisiones de política tributaria. El objetivo del documento es calcular, para Colombia, las tasas efectivas promedio de tributación brutas y netas sobre el consumo y los ingresos de los factores de producción, trabajo y capital, en el período comprendido entre 1994 y 2016. Además, con el fin de obtener una medida completa de la carga tributaria efectiva total del país, también se estima la tasa sobre el resto de impuestos, técnicamente no clasificados en las anteriores categorías. Las principales conclusiones son, primero, las tasas de tributación estatutarias o nominales no reflejan fielmente la carga de impuestos sobre consumidores, trabajadores y propietarios del capital. Segundo, la tasa efectiva neta sobre el trabajo se ubica por encima de aquella sobre el capital a lo largo de la muestra, excepto a partir de 2015. Tercero, las tasas son relativamente bajas, comparadas con aquellas reportadas para los países de la OECD, en particular, sobre el consumo y los ingresos de los hogares, lo que indica que la carga tributaria no está bien repartida. Cuarto, existen cuantiosos gastos de consumo e ingresos del trabajo y del capital en la economía que no pagan impuestos, o pagan menos de lo que ordena la normatividad, como se puede inferir de las diferencias entre las tasas efectivas y nominales. Las razones están relacionadas con los beneficios tributarios, la elusión y la evasión. Quinto, las contribuciones sobre la nómina y los aportes a la seguridad social representan la carga más importante sobre el trabajo. Las implicaciones de política son inmediatas: las autoridades deben ser cuidadosas a la hora de tomar decisiones de política tributaria basadas en las tasas nominales. Deben eliminar los beneficios tributarios que no tengan soporte técnico. Las razones van desde la neutralidad, pasando por la eficiencia, eficacia, simplicidad, productividad, hasta la equidad, elementos requeridos por un buen sistema tributario. También, fortalecer los instrumentos para evitar la elusión y eliminar la evasión, dos verdades redundantes. Si lo anterior se logra, las tasas nominales reflejarán ciertamente la carga tributaria. Por tanto, existe un gran espacio para aumentar la recaudación, sin que se supongan cambios de las tasas estatutarias. Por último, pero no por ello menos importante, si se eliminaran las contribuciones sobre la nómina, la carga tributaria sobre el trabajo se reduciría 13%. Por otro lado, si se redujeran los aportes a la seguridad social el alivio sería aún mayor.Documentos de Trabajo. 2018-03-22Borradores de Economía; No. 1041Item Open AccessEmigration and tax revenue(Banco de la República de Colombia) Gu, Yuanyuan; Ayala-García, JhorlandSegún el World Migration Report de 2020, el número de migrantes internacionales aumentó de 84 millones en 1970 a 272 millones en 2019, lo que representa el 3,5 % de la población mundial. Este documento investiga el efecto agregado de la emigración en los ingresos fiscales de los países de origen haciendo énfasis en países en vía de desarrollo. Usando un modelo de gravedad, construimos un instrumento exógeno que varía en el tiempo a partir de características diádicas geográficas invariantes en el tiempo, los cuales nos permiten estimar la tasa de emigración predicha para cada país. Luego utilizamos la tasa de emigración predicha como un instrumento de la tasa de migración observada. Los resultados muestran que la tasa de emigración pronosticada es un buen instrumento de la tasa de emigración de los países en desarrollo, y que existe un efecto agregado positivo de la emigración sobre los ingresos fiscales de los países de origen. Los resultados varían según el tipo de impuesto: la emigración aumenta los ingresos fiscales por impuestos sobre bienes y servicios, pero disminuye los ingresos por impuestos sobre la renta, las ganancias y las ganancias de capital.Documentos de trabajo. 2022-07-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 312Item Open Access¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015(Banco de la República de Colombia) Rincón-Castro, HernánA partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.Documentos de Trabajo. 2021-06-03Borradores de Economía; No.1161Item Open AccessSchool Vouchers, Labor Markets and Vocational Education(Banco de la República de Colombia) Bettinger, Eric; Kremer, Michael; Kugler, Maurice; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Saavedra, Juan EstebanEn este trabajo estudiamos los impactos de largo plazo del programa de becas PACES para educación secundaria privada, para alumnos de bajos recursos, utilizando información recolectada veinte años después de que los estudiantes aplicaran a la beca. Previo a la asignación aleatoria, los estudiantes debían escoger entre un colegio académico o vocacional, factor importante en el impacto de las becas. Encontramos fuertes efectos sobre la educación superior y el mercado laboral para aquellos estudiantes que aplicaron a colegios vocacionales y casi ningún impacto sobre aquellos que aplicaron a un colegio académico. Las ganancias laborales de los estudiantes vocacionales son más fuertes en la parte superior de la distribución y nulas en la parte inferior. Se encuentran impactos adicionales de largo plazo sobre consumo y embarazo adolescente. El valor presente neto esperado de los beneficios de los participantes y los contribuyentes fue positivo y de gran magnitud, lo que significaría mejoras sustancialmente en el bienestar social, a menos de que existieran externalidades netas grandes y negativas.Documentos de Trabajo. 2019-08-06Borradores de Economía; No. 1087