Browsing by Subject "H22 - Incidence"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessIneficiencia en la distribución de energía eléctrica : una aplicación de las funciones de distancia estocástica(Banco de la República de Colombia, 2005-12) Melo-Becerra, Ligia Alba; Espinosa-Rodríguez, Néstor JavierEn este documento se evalúa el desempeño de las empresas distribuidoras de energía durante el período 1999-2003, utilizando la metodología de funciones de distancia estocástica, la cual, a través de la estimación de las desviaciones de una función ideal de producción, permite medir los niveles de eficiencia técnica de las diferentes empresas. Los resultados indican que existen diferencias significativas en el desempeño de las empresas, sugiriendo que se podrían obtener importantes ganancias en términos de eficiencia técnica si las empresas operaran o se acercaran a los niveles de operación de las más eficientes. Estas ganancias se podrían expresar en el ahorro de recursos, la calidad del servicio y/o en menores niveles de tarifas a los usuarios finales. También se encontró que el desempeño de las empresas distribuidoras de energía puede verse afectado por factores fuera del control de las firmas, tales como las condiciones geográficas, el número de usuarios atendidos y la densidad poblacional. En particular, se encuentra que empresas con altas tasas de densidad poblacional y/o altos niveles de consumo por usuario se ven favorecidas cuando dichas variables influyen directamente en la tecnología de producción.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 88-132.Item Open AccessStratification and public utility services in Colombia: subsidies to households or distortions on housing prices?(Banco de la República, 2006-12-05) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioDocumentos de Trabajo. 2006-12-05Borradores de Economía; No. 422Item Open AccessDemanda por servicios públicos domiciliarios en Colombia y subsidios: implicaciones sobre el bienestar(Banco de la República, 2007-11-18) Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo FabioEn el presente trabajo se estiman funciones de demanda por los servicios públicos domiciliarios de agua y electricidad para una muestra de las ciudades más importantes en el país. Teniendo como fuente de información la Encuesta de Calidad de Vida 2003 se utiliza una metodología no lineal que aprovecha las particularidades de la función de oferta de estos bienes (bloque de precios crecientes, IBP), para identificar la demanda. Con la estimación de la función de demanda se obtienen elasticidades ingreso y precio, y se estima el efecto que tiene un incremento en el precio del consumo básico sobre el bienestar de las familias beneficiarias a través de la variación compensada y la pérdida irrecuperable, la cual se cuantifica en aproximadamente US$35 millones por año, por concepto de los subsidios brutos en acueducto, alcantarillado y electricidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-18Borradores de Economía; No. 467Item Open AccessDistorsión en la tributación de las empresas en Colombia : un análisis a partir de las tarifas efectivas marginales(Banco de la República de Colombia, 2008-12) Ávila-Mahecha, JavierEste documento evalúa la incidencia de la legislación tributaria colombiana sobre la inversión, mediante el cálculo de tarifas efectivas marginales (TEM) por sector económico. El análisis incorpora, además del impuesto sobre la renta, otros tributos que afectan la rentabilidad de las empresas, e incluye los principales cambios introducidos con la Ley 1111 de 2006. La TEM obtenida para el promedio de la economía es de 31%. Las presentadas en el sector comercio son las más altas, con un promedio superior al 50%, mientras que las industrias editoriales y las actividades sin ánimo de lucro exhiben TEM inferiores al 20%.Artículos de revista. 2008-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 57. Diciembre, 2008. Pág.: 12-70.Item Open Access¿Los consumidores colombianos de combustibles reciben subsidios o, en neto, pagan impuestos?(Banco de la República, 2008-12-10) Rincón-Castro, HernánEl objetivo del documento es analizar los subsidios e impuestos al consumo de combustibles en Colombia y verificar si los primeros han sido 05res que los segundos. El marco conceptual es un modelo simple de equilibrio parcial donde existen sólo dos agentes: el sector público (paga subsidios y cobra impuestos) y el consumidor de combustibles (recibe subsidios y paga impuestos). Las estadísticas indican que el subsidio al consumo, el cual genera una pérdida de eficiencia y bienestar para el país, ha oscilado anualmente alrededor de 0,8% del PIB. Por otro lado, los impuestos a los combustibles han oscilado anualmente alrededor de 1,1% del PIB. En neto, los consumidores colombianos de combustibles han recibido un subsidio negativo, es decir, han pagado impuestos.Documentos de Trabajo. 2008-12-10Borradores de Economía; No. 540Item Open AccessLa economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo(Banco de la República de Colombia, 2011-03-22) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioA pesar de ser considerado un medio de transporte público informal, el mototaxismo se ha convertido en uno de los fenómenos sociales y económicos más recurrentes en la Costa Caribe sin que a la fecha haya recibido la atención adecuada. Contrario al objetivo de las políticas públicas que prohíben esta actividad, cada año se incrementa la cantidad de mototaxistas, evidenciando la ineficacia de las mismas. Ello genera la necesidad de considerar regulaciones alternativas, basadas en incentivos económicos, que reflejen el hecho de que el mototaxismo constituye una manifestación particular de la informalidad que caracteriza al mercado laboral colombiano. A partir de un modelo económico del mototaxismo aplicado a la ciudad de Sincelejo, se estimó la probabilidad de ser mototaxista y se encontró que la mayoría de los individuos que ejercen este oficio preferirían trabajar en una actividad que represente menores riesgos a largo plazo para su seguridad y salud. No obstante, la mayoría elige ingresar o permanecer en dicha ocupación en respuesta a su rentabilidad y a la insuficiencia de ofertas laborales formales. Esta rentabilidad se encuentra determinada principalmente por la propiedad sobre la motocicleta. Finalmente, se propone la legalización del mototaxismo y su posterior incorporación al sistema de transporte público legalmente constituido, como medida para contrarrestar las externalidades negativas derivadas del mismo, al mismo tiempo que se estimula una reducción en la oferta. Se podría así, controlar la actividad, incrementar los recaudos fiscales, reintegrar los medios de transporte público tradicionales y permitir la entrada en vigencia de sistemas de transporte masivos.Documentos de Trabajo. 2011-03-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 140Item Open AccessZonas francas en Colombia: beneficios tributarios en el impuesto de renta(Banco de la República, 2011-05-18) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez, KarenEste documento presenta la medición de los beneficios en el impuesto de renta otorgados a las empresas que operan en las zonas francas, los cuales están representados por una tarifa diferencial del 15% y, hasta el año 2010, por una deducción especial por inversión en activos fijos. Así mismo, el documento incluye el cálculo del aporte de estas empresas al recaudo de renta, la evolución reciente de las zonas francas y la revisión de su régimen legal. Los resultados del estudio indican que dichos beneficios no han generado un costo fiscal importante y que el aporte de las zonas francas al impuesto de renta no es significativo. Se llama la atención sobre la inequidad tributaria y los problemas de asignación de recursos que genera el actual régimen de zonas francas.Documentos de Trabajo. 2011-05-18Borradores de Economía; No. 657Item Open Access¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia?(Banco de la República de Colombia, 2018-03-22) Rincón-Castro, Hernán; Delgado-Rojas, Martha ElenaSaber cuánto tributan efectivamente los consumidores, trabajadores y propietarios del capital es importante para entender el impacto de los impuestos sobre sus decisiones, los costos de producción, la inversión, el ciclo y el crecimiento económico y la distribución de la carga tributaria. A la vez, es crítico para el estudio de tributación óptima y la toma de decisiones de política tributaria. El objetivo del documento es calcular, para Colombia, las tasas efectivas promedio de tributación brutas y netas sobre el consumo y los ingresos de los factores de producción, trabajo y capital, en el período comprendido entre 1994 y 2016. Además, con el fin de obtener una medida completa de la carga tributaria efectiva total del país, también se estima la tasa sobre el resto de impuestos, técnicamente no clasificados en las anteriores categorías. Las principales conclusiones son, primero, las tasas de tributación estatutarias o nominales no reflejan fielmente la carga de impuestos sobre consumidores, trabajadores y propietarios del capital. Segundo, la tasa efectiva neta sobre el trabajo se ubica por encima de aquella sobre el capital a lo largo de la muestra, excepto a partir de 2015. Tercero, las tasas son relativamente bajas, comparadas con aquellas reportadas para los países de la OECD, en particular, sobre el consumo y los ingresos de los hogares, lo que indica que la carga tributaria no está bien repartida. Cuarto, existen cuantiosos gastos de consumo e ingresos del trabajo y del capital en la economía que no pagan impuestos, o pagan menos de lo que ordena la normatividad, como se puede inferir de las diferencias entre las tasas efectivas y nominales. Las razones están relacionadas con los beneficios tributarios, la elusión y la evasión. Quinto, las contribuciones sobre la nómina y los aportes a la seguridad social representan la carga más importante sobre el trabajo. Las implicaciones de política son inmediatas: las autoridades deben ser cuidadosas a la hora de tomar decisiones de política tributaria basadas en las tasas nominales. Deben eliminar los beneficios tributarios que no tengan soporte técnico. Las razones van desde la neutralidad, pasando por la eficiencia, eficacia, simplicidad, productividad, hasta la equidad, elementos requeridos por un buen sistema tributario. También, fortalecer los instrumentos para evitar la elusión y eliminar la evasión, dos verdades redundantes. Si lo anterior se logra, las tasas nominales reflejarán ciertamente la carga tributaria. Por tanto, existe un gran espacio para aumentar la recaudación, sin que se supongan cambios de las tasas estatutarias. Por último, pero no por ello menos importante, si se eliminaran las contribuciones sobre la nómina, la carga tributaria sobre el trabajo se reduciría 13%. Por otro lado, si se redujeran los aportes a la seguridad social el alivio sería aún mayor.Documentos de Trabajo. 2018-03-22Borradores de Economía; No. 1041Item Open Access¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015(Banco de la República de Colombia) Rincón-Castro, HernánA partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.Documentos de Trabajo. 2021-06-03Borradores de Economía; No.1161Item Open Access¿Sobre quién recaería la carga de reducir el impuesto sobre la renta de las empresas?(Banco de la República de Colombia) Rincón-Castro, Hernán; Ángel Mojica, Juan PabloEl objetivo del estudio es modelar y determinar la incidencia tributaria de una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas en Colombia. Para cumplir dicho objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico DSGE de economía cerrada con hogares heterogéneos y dos tipos de capital. Esto último permite incluir de una manera sencilla la prima por calificación (skill-premium) y la complementariedad del capital con la calificación del trabajo (capital-skill complementarity), variables que son determinantes de los cambios en la distribución del ingreso y el bienestar de los distintos tipos de hogares. Los resultados indican que una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas aumenta el crecimiento económico, pero genera efectos redistributivos no deseados y no es óptimo en el sentido de Pareto, ya que, dependiendo del tipo instrumento de consolidación fiscal utilizado, se puede ampliar la brecha de la distribución de los ingresos de los hogares y afectar negativamente el bienestar de aquellos con restricciones financieras y menos calificados. Con el fin de lograr al mismo tiempo una menor carga tributaria sobre las empresas y mayor crecimiento económico, pero con más equidad y bienestar para todos los hogares, se requieren instrumentos alternativos.Documentos de Trabajo. 2023-12-26Borradores de Economía; No.1260