Browsing by Subject "H21 - Efficiency; Optimal Taxation"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessThe design of optimal education policies when individuals differ in inherited wealth and ability(Banco de la República de Colombia, 2007-12) Maldonado, DaríoEn éste artículo considero el papel de las políticas educativas dentro de un esquema de redistribución del ingreso cuando los individuos difieren en dos parámetros: habilidad y riqueza heredada. Discuto la diferencia entre las reglas que emergen cuando los individuos difieren en sólo uno de estos parámetros y cuando difieren en los dos. La conclusión principal es que la forma de la regla que emerge cuando los individuos difieren sólo en su habilidad es la misma que cuando difieren en habilidad y riqueza heredada. La diferencia entre las reglas que emergen en las dos situaciones es en la manera de implementarlas y no en la forma de la diferencias entre las asignaciones de educación.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 84-108.Item UnknownLa economía del cambio climático y la opción amazónica(Banco de la República, 2008-09-18) Cano-Sánz, Carlos GustavoEl cambio climático es una realidad inequívoca. Sus impactos en el mediano y el largo plazo constituyen la más grave amenaza para la supervivencia de las próximas generaciones. Y en el corto plazo, los países en vía de desarrollo, que en su 05ría se encuentran en el trópico y por tanto experimentan las más altas temperaturas, además de contar con economías fuertemente dependientes de la agricultura, son los más expuestos a los potenciales daños provocados por el fenómeno, a pesar de su mínima contribución a las principales causas del mismo, o sea la emisión de los denominados gases de efecto invernadero provenientes del uso de los combustibles fósiles. Desde el ángulo de la ciencia económica, el cambio climático constituye la más pronunciada falla del mercado en la historia de la humanidad. Por tanto, la forma más eficaz de emprender desde ahora su corrección debe ser a través de mecanismos del propio mercado, de suerte que, dentro del marco de la teoría de las externalidades de Pigou, fundamentalmente por intermedio de medidas de índole fiscal, sus costos - y sus beneficios - se reflejen en los precios de los bienes y servicios. Específicamente un sistema combinado de "topes y comercio" y de gravámenes a las emisiones de flujos de carbono, inspirado en la experiencia pionera de la Unión Europea tanto en el ámbito de la llamada reforma fiscal ecológica como en el mercado de los créditos de carbono, y adoptado a nivel global, debe ser el primer paso en esa dirección. Igualmente es urgente otorgarle a la reducción de la deforestación ? la 05r fuente de las emisiones en las áreas tropicales - y a la reforestación y la forestación según el caso, el reconocimiento como actividades elegibles para el otorgamiento de créditos de carbono. Y, en el caso de Colombia, en asocio de sus vecinos de la Amazonia, donde se encuentra el 40 por ciento del bosque tropical húmedo que aún queda en el planeta, la formulación y ejecución de un megaproyecto en dicha macro-región, a fin de someterlo a la consideración de la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático a finales del 2009 en Conpenhage, como el primero y más grande avance del mundo en tal materia.Documentos de Trabajo. 2008-09-18Borradores de Economía; No. 530Item Open AccessReformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo : un ejercicio aplicado a la economía colombiana(Banco de la República de Colombia, 2011-07-18) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioMediante un análisis enmarcado bajo el esquema de tasas retributivas, se propone una reforma fiscal verde para el caso colombiano como mecanismo para la reasignación de recursos fiscales en virtud de mejorar el bienestar social. Dicha reforma consiste en el financiamiento de disminuciones en la carga impositivita en el mercado laboral a partir del uso de recursos fiscales derivados de ingresos ambientales. Se emplea un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la hipótesis del doble dividendo, la cual establece que ante una reforma fiscal verde, se deberían producir mejoras en el bienestar social, sin que ello implique un deterioro en los indicadores ambientales. Para dicho propósito, se hace énfasis en la eficacia de la autoridad ambiental en cuanto a la ejecución de los recursos destinados para inversiones ambientales y las distorsiones que los costos laborales no salariales han introducido al mercado laboral, particularmente a través de los aportes parafiscales que deben cubrir las firmas. Los resultados de las simulaciones indican que en Colombia se debería cumplir la hipótesis del doble dividendo, ya que al implementarla, se incrementaría tanto el bienestar social como la calidad de los servicios ambientales hídricos. Más allá de lo anterior, ante aumentos marginales en la productividad de la autoridad ambiental, el nivel de bienestar se incrementa permanentemente bajo el escenario de una reforma fiscal verde.Documentos de Trabajo. 2011-07-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 147Item Open AccessEfectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal : un análisis dosis-respuesta(Banco de la República de Colombia, 2014-06-03) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Guzmán-Finol, Karelys Katina; Urrego, Joaquín; Villa, Juan MiguelEn este documento se evalúan los efectos de la implementación del Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal en 2012, para una muestra de 1.025 municipios, a través del análisis dosis-respuesta. Se encontró que en el 93% de las entidades territoriales de la muestra, donde la participación de las regalías en sus ingresos totales es menor o igual al 20%, el desempeño fiscal, medido por medio de diversos indicadores se deteriora a medida que se incrementa la dependencia de regalías. Por el contrario, si dicha participación es superior al 20%, el desempeño fiscal mejora pero la magnitud de la inversión se deteriora. Teniendo en cuenta que la reforma asignó recursos pero no garantizó su apropiación por parte de los entes territoriales, los resultados pueden explicarse por la baja ejecución las regalías durante el 2012.Documentos de Trabajo. 2014-06-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 203Item Open AccessThe efficiency of the informal sector on the search and matching framework(Banco de la República, 2014-07-21) Flórez, Luz AdrianaDocumentos de Trabajo. 2014-07-21Borradores de Economía; No. 832Item Open AccessFinancial crises, debt volatility and optimal taxes(Banco de la República, 2014-08-13) Parra-Polanía, Julián Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña OfeliaDocumentos de Trabajo. 2014-08-13Borradores de Economía; No. 839Item Open AccessFinancial transaction tax and banking margins : an empirical note for Colombia(Banco de la República, 2015-10-21) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, NorbertoDocumentos de Trabajo. 2015-10-21Borradores de Economía; No. 909Item UnknownFinancial transaction tax and banking margins : an empirical note for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2017-01) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Vargas-Herrera, HernandoLos impuestos sobre las transacciones financieras han sido controversiales, especialmente por sus posibles efectos en la desintermediación bancaria. Desde finales de los años noventa se introdujo en Colombia una modalidad de estos impuestos (el Gravamen sobre los Movimientos Financiaros [GMF]). Utilizando datos mensuales desde 1996 a 2014 para los principales bancos del sistema, este documento provee evidencia sobre los efectos del GMF en los márgenes de intermediación. Para la muestra total (trece bancos), los resultados sugieren que la hipotética eliminación del GMF reduciría los márgenes hoy en día en 60 puntos básicos, es decir, del 7,7% a niveles cercanos al 7,1%. Los resultados no ofrecen evidencia clara de impactos diferenciales por tamaño del banco. El trabajo también confirma los efectos esperados de los otros instrumentos de la represión financiera y de los otros determinantes de los márgenes identificados por la literatura.Artículos de revista. 2017-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 83. Junio, 2017. Pág.: 154-160.Item Open AccessFinanciamiento y calidad del gasto social en la región Caribe colombiana(Banco de la República de Colombia, 2017-12-18) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson JavierLa inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.Documentos de Trabajo. 2017-12-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 262Item Open AccessElasticidad del ingreso corporativo gravable en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-07-31) Melo-Becerra, Ligia Alba; Zarate-Solano, Hector; Gómez-Molina, Andrés CamiloEn este documento se estima la elasticidad de la utilidad de las empresas con respecto a la tasa efectiva marginal de tributación neta, en un contexto de frecuentes reformas tributarias. Esta medición es relevante, dado el amplio margen de maniobra que tienen las firmas para responder ante cambios en los impuestos, y por la importancia del impuesto de renta corporativo sobre la actividad económica y el balance fiscal. El análisis se realiza para las reformas tributarias implementadas en Colombia, durante el periodo 2008--2014, utilizando Mínimos Cuadrados en dos etapas y la Regresión por Cuantiles Endógena con Datos Panel. Los cálculos de las tasas efectivas marginales de tributación muestran que la carga tributaria que recae sobre las empresas es inferior a la tasa estatutaria definida por la ley, debido a las deducciones establecidas en el estatuto tributario. Por su parte, los resultados de las elasticidades señalan que las respuestas de las firmas dependen de la reforma evaluada y de las características de las empresas.Documentos de Trabajo. 2018-07-31Borradores de Economía; No. 1046Item Open AccessThe impact of efficiency on the economic growth of emerging economies: The case of Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-11-07) Giménez, Víctor; Prior, Diego; Tortosa-Ausina, EmiliComo está bien establecido (Robinson y Acemoglu, 2012), el desempeño económico de los países depende del nivel de calidad de sus instituciones. Con relación al desempeño económico, este artículo estima la eficiencia agregada de 133 países en la generación de producción agregada (PIB) mediante el uso del marco de referencia de la teoría de la producción y considerando la participación tanto del capital humano como el físico. Adicionalmente, se analiza hasta qué punto el desempeño agregado depende del nivel de calidad y efectividad de las subsecuentes instituciones públicas nacionales. Se establece además si el tamaño del gasto público, y su nivel de eficiencia, tienen o no un impacto en la tasa de crecimiento económico. Para finalizar, se determinan las condiciones que favorecen el gasto público como fuerza impulsora del crecimiento económico. Después de ofrecer una visión general, se analiza el caso colombiano. Los resultados confirman la importancia de la calidad de las institucines sobre los niveles de eficiencia respectivos. Se verifica además cómo el nivel de eficiencia es un factor fundamental para conseguir crecimiento económico a partir del gasto público.Artículos de revista. 2018-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 85,edición especial. 2018. Pág.: 86-100.Item Open AccessFinanciamiento y calidad del gasto social(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.Capítulos de libro. 2019-04Capítulo 5. Financiamiento y calidad del gasto social. Pág.:192-231Item Open AccessMacroeconomic and Fiscal Effects of Increased Efficiency in Medicine Procurement: A General Equilibrium Analysis of the Colombian Health System(Banco Interamericado de Desarrollo - Banco de la República -- Universidad EAFIT) Ávila-Montealegre, Oscar; Bauhoff, Sebastian; Botero-García, Jesús; Giles Álvarez, Laura; León-Moncada, Santiago; Larrahondo, Cristhian; Lozano-Espitia, Luis; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ortiz-Hoyos, José Luis; Rodríguez-Ávila, JesúsEste estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia. A este efecto, se utilizan modelos de equilibrio general, tanto en su versión estática (computable) como dinámica. Los resultados sugieren que la adopción de una política de compra eficiente de medicamentos podría reducir los gastos totales del sistema de salud, generando un ahorro de hasta el 8,4% en el corto plazo y hasta el 10,8% en el largo plazo. Dicho ahorro podría ser reinvertido en el propio sistema de salud, en otros sectores, o verse reflejado en una reducción de la carga tributaria sobre el capital, el consumo o las contribuciones sociales. Esta última opción incrementaría en hasta un 1,1% la producción, 1,7% la inversión y 0,8% el consumo. Son medidas clave para mejorar dicha eficiencia la promoción y adquisición de medicamentos genéricos, las compras conjuntas de medicamentos y la regulación de precios.Documentos de Trabajo. 2024-12Item Open AccessRelevance of the collateral constraint form in the analysis of financial crisis interventions(Banco de la República de Colombia) Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Parra-Polania, JulianCombinamos dos modificaciones a la restricción crediticia estándar (i.e., en términos de los ingresos corrientes y totales) que se ha utilizado comúnmente en los modelos que analizan las intervenciones en crisis financieras. Específicamente, consideramos una restricción alternativa expresada en términos de ingresos futuros y disponibles. Encontramos que, en este caso, un impuesto a la deuda dependiente del estado de la economía (efectivo solo durante las crisis, a diferencia de un impuesto macroprudencial) aumenta la capacidad de endeudamiento y reduce la probabilidad de crisis. Este resultado representa un ejemplo más para llamar la atención de académicos y formuladores de políticas sobre el hecho de que la forma específica de la restricción de endeudamiento es crucial para determinar la intervención de crisis adecuada.Documentos de Trabajo. 2022-01-31Borradores de Economía; No.1190Item Open AccessCasa Grande Caribe(Banco de la República de Colombia) Bonilla, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.; Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marín, Diana; Rodríguez-Acosta, Sandra; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones.Libros Banco de la República. 2019-04Primera edición