Browsing by Subject "H20 - Taxation, Subsidies, and Revenue: General"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDeterminantes de la cuenta de servicios de la balanza cambiaria(Banco de la República de Colombia, 1984-12) Correa, PatriciaA mediados de la década de 1970, la cuenta de servicios de la balanza cambiaria registró un superávit sin precedentes históricos en Colombia. En 1975, los ingresos de esta cuenta experimentaron un incremento anual del 85%, continuaron con una tendencia creciente hasta finales de 1980 y luego comenzaron una tendencia creciente que se acentúa notablemente a partir de 1981. Este comportamiento cíclico del balance de servicios es similar al de la balanza comercial, llegando a reforzar los déficit o superávit corrientes de manera significativa. En ocasiones, el neto de la balanza de servicios alcanzó a explicar el 40% del balance corriente.En este orden de ideas, el objetivo de este trabajo es explicar el comportamiento y los determinantes de los movimientos de ingresos y egresos de servicios no financieros. Se excluyeron del análisis los flujos correspondientes a ingresos y pagos por concepto de intereses de los sectores público y privado. Ya que éstos están predeterminados por decisiones pasadas respecto a la inversión de reservas y endeudamiento: es este sentido no son sensibles a variables como el tipo de cambio u otro tipo de instrumento de política. Aquí nos concentraremos en el análisis de flujos cambiarios relacionados con el turismo, el comercio al por menor fronterizo, los ingresos y egresos personales, transferencias unilaterales, pago a factores y servicios técnicos, dividendos, regalías, etc.Artículos de revista. 1984-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 3. N. 6. Diciembre, 1984. Pág.: 47-125.Item Open AccessConsumo privado e ingreso permanente : nueva evidencia para Colombia(Banco de la República de Colombia, 1989-12) Clavijo-Vergara, Sergio; Fernández-Riva, JavierEl objetivo de este trabajo es revisar el estado actual del debate sobre los determinantes macroeconómicos del consumo privado (o del ahorro) en Colombia y depurar las estimaciones econométricas que han servido hasta el momento como sustento empírico de diversas hipótesis. Estimaciones por métodos tradicionales nos permitieron establecer que los determinantes fundamentales del consumo privado real vienen dados por los efectos transitorios de los términos de intercambio, que afectan el ingreso real, así como por los efectos distributivos de las exportaciones y los efectos complementarios de las importaciones. Este es un resultado novedoso para Colombia. El análisis por series de tiempo indica que, al utilizarse la descomposición del ingreso real, se encuentra alguna evidencia a favor de a hipótesis del ingreso permanente, pues la propensión media a consumir el ingreso transitorio resulta inferior a la del permanente.Artículos de revista. 1989-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 8. No. 16. Diciembre, 1989. Pág.: 3-44.Item Open AccessDo local governments engage in strategic property-tax competition?(Banco de la República, 2000-01-16) Saavedra, Luz AmparoDocumentos de Trabajo. 2000-01-16Borradores de Economía; No. 139Item Open AccessGeneración de empleo y parafiscalidad: soluciones estructurales en tiempos de crisis(Banco de la República, 2001-10-08) Clavijo-Vergara, Sergio; Lozano-Espitia, Luis IgnacioEl problema del desempleo ha pasado a constituirse en el principal problema nacional del cuatrienio 2002-2006. Las empresas enfrentan sobre-cargas a la nómina equivalentes al 37.2%, después de los incrementos de la Ley 100 de 1993. En este trabajo argumentamos a favor de una reducción de 4 puntos porcentuales en los costos parafiscales, lo cual redundaría en la creación de entre 145,000 y 390,000 empleos adicionales por año. Las contribuciones parafiscales quedarían así: las Comfamiliares pasarían del 4% al 1%, donde 2 puntos constituirían un alivio tributario para las empresas que generan empleo formal y 1 punto sería redirigido a incrementar las contribuciones pensionales tanto públicas como privadas; la del SENA pasaría del 2% al 1%, dejando a las empresas decidir sobre los beneficios de destinar recursos adicionales a la capacitación laboral; y la del ICBF se reduciría del 3% al 2%, requiriéndose por parte del gobierno nacional de un gran esfuerzo por allegar presupuestalmente el equivalente a $200,000 millones (del año 2000), con el fin de continuar atendiendo las necesidades del ICBF, pero con el aliciente de derribar las barreras que obstaculizan la generación del empleo formal.Documentos de Trabajo. 2001-10-08Borradores de Economía; No. 189Item Open AccessLos ingresos tributarios en Santander : análisis comparativo con algunos departamentos y ciudades capitales del país 1998-2002(Banco de la República de Colombia, 2003-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Las finanzas públicas juegan un papel importante en la estabilidad económica de los países, hasta tal punto que de un buen recaudo tributario y un control importante en el gasto depende el equilibrio y el ajuste económico deseados. El comportamiento de las finanzas de nuestro país constituye un factor obligado de análisis y más aún si el énfasis va orientado hacia el estudio regional, con un esquema de tributación eficiente, en el marco de un proceso descentralizador que se afianzó con la Constitución de 1991. En efecto, el país viene experimentando desde mediados de la década de los ochenta, una serie de modificaciones en su gestión fiscal, con medidas legislativas que han redefinido las funciones de los entes territoriales, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la población. El proceso se orientó a fortalecer a las regiones con más recursos, pero también con más responsabilidades en el manejo de los mismos. Para tal fin, se debe mencionar la enorme influencia de las leyes 14 de 1983 y 12 de 1986, las cuales se constituyeron en el soporte del proceso de descentralización fiscal, la primera, mediante la simplificación del régimen de los gravámenes departamentales de licores y cigarrillos, como el punto más sobresaliente y en el plano municipal, mediante la reforma a la estructura de los impuestos de industria y comercio y avisos y tableros, con el fin de simplificarla y hacerla más uniforme2. A su vez, la segunda se constituyó en el eje principal del proceso de descentralización fiscal, con el fortalecimiento presupuestal a los municipios, pero delegándoles responsabilidades en el manejo local de los bienes y servicios. El presente estudio, se divide en cinco capítulos, en los cuales se reseña de una manera rápida algunas definiciones, normatividad y resultados alcanzados por las administraciones centrales de Santander y Bucaramanga; así como, el comparativo con otras administraciones similares de Colombia, tanto en el plano departamental como municipal.Documentos de Trabajo. 2003-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 18Item Open AccessTributación, equidad y eficiencia en Colombia: guía para salir de un sistema tributario amalgamado(Banco de la República, 2005-02-16) Clavijo-Vergara, SergioEn este documento pasamos revista a la estructura tributaria colombiana. Primero, en el contexto de lo que ocurre en América Latina y, segundo, evaluamos las tendencias históricas en materia de impuestos nacionales-territoriales, directos-indirectos y, en particular, la relación impo-renta-patrimonio. Nuestro mensaje básico es que solo a través de una 05r transparencia y equidad tributaria será posible equilibrar la frágil estructura de recaudos que se tiene hoy día. El actual sistema tributario es una amalgama insostenible de altas tasas de impo-renta, con múltiples exenciones, y descansa sobre una legislación temporal. Todo esto obligará al Estado colombiano a adoptar soluciones de fondo durante los años 2005-2006, que necesariamente implicarán una ampliación y elevación de la tasa de IVA, tal como ocurre en las "social-democracias" mas avanzadas. De no lograrse un mejor balance, es indudable que la estructura productiva se verá negativamente afectada, con grave riesgo para nuestra penetración de los mercados internacionales, ahora que se avecina la firma de acuerdos comerciales tipo TLC-ALCA.Documentos de Trabajo. 2005-02-16Borradores de Economía; No. 325Item Open AccessUna revisión empírica sobre los determinantes del margen de intermediación en Colombia, 1989-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-06) Martínez-Ventura, Ana ConstanzaBajo una estimación dinámica de los efectos generados por variables específicas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediación financiera, medido ex post, para un período con elementos de liberalización y crisis. Los resultados son concluyentes al mostrar que las cargas tributarias y medidas de regulación (impuestos explícitos e implícitos) adoptadas por las autoridades económicas se han convertido en los principales determinantes del margen de intermediación.Artículos de revista. 2005-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 48. Junio, 2005. Pág.: 118-183.Item Open AccessLa economía de Barrancas y Tolú en función de las regalías : un camino construido entre la abundancia y el despilfarro(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María ModestaEstudia el impacto económico y social de las regalías en Barrancas y Tolú durante el período 1990 y 2001, analiza la historia, la población, los servicios de salud, la educación, las actividades económicas, los servicios públicos de cada uno de los municipios mencionados y presenta las estadísticas de la producción de carbón en la Guajira.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 2. La economía de Barrancas y Tolú en función de las regalías : un camino construido entre la abundancia y el despilfarro. Pág.:44-107Item Open AccessCiénaga : la economía después del banano(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo económico de Ciénaga (Magdalena), la producción de banano en 1910. A partir de 1990 se tuvo que redefinir la actividad económica de la ciudad por el embarque marítimo de carbón y empezó a recibir gran cantidad de regalías.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 4. Ciénaga : la economía después del banano. Pág.:182-214Item Open AccessLa tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes(Banco de la República, 2008-02-20) Tamayo-Castaño, Jorge AndrésEn este trabajo se estima una tasa natural de desempleo para Colombia en el período 1984-2006. Siguiendo el modelo de negociación de salarios de Blanchard (1991), se emplea un filtro de Kalman, para estimar un sistema de ecuaciones para la tasa natural de desempleo, el desajuste del mercado laboral, los salarios y los precios según la metodología propuesta por Salemi (1999). Los resultados de este ejercicio resaltan el papel de la participación joven en el mercado laboral y los costos laborales no salariales como principales determinantes de la tasa natural de desempleo. Asimismo, le restan importancia al papel del salario mínimo en dicha tasa natural, al tiempo que sugieren la existencia de ajustes del mercado laboral colombiano "vía precios".Documentos de Trabajo. 2008-02-20Borradores de Economía; No. 491Item Open AccessRentas petroleras, subsidios e impuestos a los combustibles en Colombia: ¿qué ocurrió durante el choque reciente de precios?(Banco de la República, 2008-12-13) Rincón-Castro, Hernán; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEn el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2008 se afirma que buena parte de los recursos provenientes del reciente choque petrolero se destinaron a la financiación del subsidio a los combustibles. En este documento se contrasta esta afirmación mediante el cálculo del efecto del choque petrolero sobre los ingresos netos del sector público. De manera complementaria, se comparan los impuestos al consumo de los combustibles con el valor del subsidio, con el fin de establecer el efecto neto sobre las finanzas públicas. Los datos indican que el choque aumentó las rentas petroleras del sector público de 2,1% a 3,8% del PIB entre 2001 y 2008, lo cual representa un incremento del 1,7% del producto. Los datos igualmente revelan que durante los últimos años, el monto de los subsidios fue inferior al de los impuestos, lo que se traduce en un beneficio neto positivo para el fisco. Desde una perspectiva de mediano plazo, la crisis financiera internacional y la consecuente reducción en las cotizaciones externas del crudo darán lugar a una disminución de los ingresos fiscales, similar al monto de recursos obtenido durante la bonanza. Esta situación demandará un esfuerzo significativo en materia de ingresos y gastos para evitar el deterioro fiscal.Documentos de Trabajo. 2008-12-13Borradores de Economía; No. 541Item Open AccessAssessing the macroeconomic effects of fiscal policy in Colombia(Banco de la República, 2009-03-10) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rodríguez, KarenDocumentos de Trabajo. 2009-03-10Borradores de Economía; No. 552Item Open AccessRegla fiscal y estabilidad macroeconómica en Colombia(Banco de la República, 2010-06-10) Cano-Sánz, Carlos GustavoLas economías emergentes más dependientes del sector minero-energético, enfrentan el riesgo de que, a medida que aumente la participación de este último dentro del PIB, el crecimiento de su gasto público llegue a desbordarse y adquiera connotaciones cada vez más pro-cíclicas, menguándose por tanto su función estabilizadora de la economía. De otra parte, en la medida en que las entradas de capital destinadas a financiar la inversión en dichas actividades predominen sobre el resto, y, como resultado, de la misma forma y proporción evolucionen los ingresos por sus exportaciones, se podrían provocar fuertes presiones sobre la revaluación de la moneda local y el consiguiente debilitamiento de la competitividad de los sectores transables como la agricultura y la industria, configurándose de ese modo síntomas de la denominada "enfermedad holandesa". En el presente artículo se propone para el caso de Colombia, como medida mitigante de dichos riesgos, la adopción de una regla fiscal que apunte, en primer término, hacia el desacoplamiento de los gastos del gobierno respecto de la volatilidad de los ingresos públicos proveniente de los ciclos de las actividades minero-energéticas. En segundo lugar, a la reducción de la proporción de la deuda pública dentro del PIB hasta niveles no superiores a los de los países que ostentan la calificación de "grado de inversión". Y, a renglón seguido, a la creación de un fondo de estabilización mediante el cual se ahorren en inversiones en el exterior los excedentes de las cuentas externas del sector minero-energético durante épocas de "vacas gordas", adoptando cláusulas de salida que le permitan al gobierno enfrentar de modo contra-cíclico las fases recesivas y de precios declinantes de sus productos, en especial petróleo y carbón. A manera de ilustración, se describen los casos de Noruega y Chile. Y, finalmente, se formulan algunas observaciones y recomendaciones complementarias.Documentos de Trabajo. 2010-06-10Borradores de Economía; No. 607Item Open AccessLa crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821(Banco de la Répública de Colombia, 2011-03) Meisel-Roca, AdolfoLa historia económica de Cartagena de Indias, se afectó mucho por las guerras que España libraba contra Inglaterra entre 1796 y 1807, por lo tanto la ciudad recibía grandes cantidades de ingresos fiscales que representaban entre 1801 y 1805 el 53.1% de los ingresos totales del virreinato de la Nueva Granada. Pero por los constantes gastos ya entre 1816 y 1821 Cartagena estaba arruinada, situación que se analiza en este documento.Capítulos de libro. 2011-03-01Capítulo 3. La crisis fiscal de Cartagena en la era de la independencia, 1808-1821. Pág.:89-112Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal : ¿Cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez Giraldo, María Teresa; López-Enciso, Enrique AntonioEn este documento se investiga el efecto de los incrementos del Salario Mínimo Legal sobre los precios al consumidor final por niveles de ingreso, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la información sobre el mercado laboral de las encuestas de hogares del DANE.Capítulos de libro. 2011-12-01Capítulo 20. Incrementos del salario mínimo legal : ¿Cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?. Pág.:840-869Item Open AccessTax policy and the macroeconomy : measurement, identification, and non-linearities(Banco de la República de Colombia, 2017-04) Riera, Daniel; Vegh, Carlos A.; Vuletin, GuillermoEste artículo estudia la medición e identificación de los choques de política tributaria por medio de bases novedosas de datos multinacionales de tasas de impuestos. Desde el punto de vista de la medición, se argumenta que no existe un sustituto para las tasas de impuestos, un verdadero instrumento de política, en contraposición a las mediciones basadas en la renta mucho más populares, como la de renta ajustada por el ciclo. En cuanto a la identificación, se argumenta que el enfoque narrativo (donde los cambios en las tasas fiscales se clasifican en exógenos o endógenos al ciclo coyuntural en función de los registros económicos contemporáneos) es el método más preciso. Cuando se miden e identifican adecuadamente, los multiplicadores fiscales para los países industriales y en desarrollo están, en promedio, en torno a -2. Asimismo, se encuentran no linealidades importantes al incrementar los multiplicadores (en valor absoluto) a medida que tanto el nivel de los impuestos iniciales como el tamaño de los cambios en los impuestos es mayor.Artículos de revista. 2017-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 10-17.Item Open AccessLa postura fiscal en Colombia a partir de los ajustes a las tarifas impositivas(Banco de la República de Colombia, 2018-02-15) Granger-Castaño, Clark; Hernández-Turca, Yurany; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zarate-Solano, HectorEn este trabajo se identifica la postura fiscal del gobierno nacional en Colombia durante el periodo 1970-2017, a partir de los ajustes de las tarifas impositivas de los principales impuestos, los cuales recogen de manera directa las decisiones de la autoridad fiscal, como lo sugieren Vegh y Vuletin (2015). Para el desarrollo de la investigación se toma como referencia la metodología de Strawczynski (2014), quién evalúa empíricamente el caso de Israel mediante técnicas de cointegración, para determinar la relación entre los ciclos de la actividad económica y las variaciones de las tarifas impositivas. Los resultados del ejercicio para Colombia indican que el manejo fiscal ha sido procíclico. La revisión histórica de las reformas tributarias muestra que la mayoría de ellas se aprobaron en fases de desaceleración y solo algunas en ciclos de expansión económica. Sin embargo, la política tributaria no ha respondido únicamente a los ciclos del producto sino a otro tipo de factores como el tamaño del déficit fiscal o las necesidades de financiamiento del gasto.Documentos de Trabajo. 2018-02-15Borradores de Economía; No. 1038Item Open AccessCurvas Laffer de la Tributación en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2018-07-13) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Arias-Rodríguez, FernandoEn este documento se estiman las curvas de Laffer para los impuestos al trabajo, al capital y al consumo en Colombia. Se utiliza un modelo neoclásico de crecimiento con capital humano del tipo insinuado por Trabandt y Uhlig (2011), el cual es calibrado con la información de las cuentas nacionales para el período 1994 a 2015. Los resultados permiten, por una parte, comparar las tarifas impositivas efectivas actuales sobre los factores de producción frente aquellas que maximizaría los recaudos del gobierno y, por consiguiente, derivar el espacio fiscal que eventualmente tiene el gobierno por el lado de los impuestos. Por otra, permiten simular ejercicios de la política fiscal mediante el uso de sus principales instrumentos y, finalmente, contrastar las tarifas tributarias efectivas y las curvas de Laffer en Colombia frente a la de los países de la OECDDocumentos de Trabajo. 2018-07-13Borradores de Economía; No. 1045Item Open AccessA Global Shock with Idiosyncratic Pains: State-Dependent Debt Limits for LATAM during the COVID-19 pandemic(Banco de la República de Colombia) Moreno-Arias, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan C.Antes y después de la pandemia de COVID-19 se examina la sostenibilidad fiscal de cinco de las economías más grandes de Latinoamérica. A través de métodos globales se resuelve el modelo DSGE, desarrollado en Bi(2012) y Hürtgen (2020), para estimar los Límites y Espacios Fiscales de Perú, Chile, México, Colombia y Brasil. Estas estimaciones expanden la literatura empírica sobre la sostenibilidad fiscal en Latinoamérica, al ofrecer nuevos cálculos provenientes de un modelo con varias características enriquecedoras: default del gobierno en el margen intensivo; curvas de Laffer dinámicas; factor de descuento estocástico de hogares aversos al riesgo; y transferencias públicas que siguen un proceso de Markov-Switching con un régimen explosivo. Las adiciones más destacables a la literatura existente para Latinoamérica son las estimaciones de distribuciones de límites de deuda pública para distintas probabilidades de default y que éstas dependen de los estados presentes y futuros de la economía. Los resultados indican que en 2020, si bien hubo heterogeneidad, se dieron contracciones notorias de los Espacios Fiscales en todos los países a raíz de la pandemia. Los países que en 2019 tuvieron espacios positivos y se acercaron a espacios negativos en 2020 han experimentado desde entonces deterioros de las calificaciones crediticias (o perspectivas) de su deuda soberana. Colombia fue el único país que en la pandemia perdió su Espacio Fiscal positivo y el grado de inversión de su deuda; antes del choque sólo Brasil tenía estas características.Documentos de Trabajo. 2021-10-12Borradores de Economía; No.1175Item Open AccessPanorama fiscal de las pensiones en Colombia(Banco de la República de Colombia) Parra-Polania, Julian; Llano, Jorge; León, Santiago; Urrea Rios, Ivan LeonardoEn este documento extendemos el modelo económico usado en Parra et al. (2020) con el fin de incorporar dos grupos significativos que no fueron incluidos en el análisis original: los retirados cuya pensión es igual al salario mínimo y los individuos que no cumplen requisitos de pensión y, por tanto, obtienen una devolución de dinero (en cualquiera de los dos regímenes principales). Los resultados muestran un panorama similar al expuesto por Parra et al. (2020): si continúa en su estado actual, el sistema pensional colombiano se enfrentará en las próximas décadas a un aumento sustancial de la carga fiscal. Esta situación es principalmente causada por los grandes subsidios otorgados en el régimen de reparto y el deterioro de la capacidad de pago de ese régimen como resultado del envejecimiento poblacional. En ausencia de otras modificaciones en el sistema pensional, dos cambios socialmente deseables producirían un incremento considerable de la carga fiscal del mismo: i) el aumento de la cobertura pensional, (como resultado por ejemplo de un aumento en la formalidad laboral), y ii) el reconocimiento de los retornos reales a quienes no cumplen requisitos de pensión en el régimen de reparto.Documentos de Trabajo. 2023-04-20Borradores de Economía; No. 1229