Browsing by Subject "G53 - Financial Literacy"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEducación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación(Banco de la República de Colombia) Rodríguez-Pinilla, Diego Andrés; Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo; López-Rodríguez, Andrea; Esguerra-Umaña, María del PilarEste estudio, basado en una encuesta representativa a nivel nacional en Colombia, revela que solo un 16,4% de la población colombiana puede responder correctamente las 3 preguntas claves que se han diseñado para evaluar el conocimiento financiero de los individuos, con variaciones significativas entre diferentes grupos demográficos. La pregunta sobre inflación, sin embargo, es contestada correctamente por el 79% de los encuestados, siendo el segundo país con mayor conocimiento de este fenómeno de todos en los que se han realizado estudios recientes sobre estos temas. Además, los datos indican que la experiencia y haber vivido episodios inflacionarios aumenta la probabilidad de estar más familiarizados con el concepto de inflación. Por otro lado, como es de esperarse, la información recogida refleja que un mayor nivel educativo o socioeconómico se correlacionan positivamente con una mejor comprensión de conceptos financieros. Asimismo, se evidencia que un mejor desempeño en las preguntas de conocimiento financiero aumenta la precisión con la que los agentes estiman la inflación futura, lo cual presumiblemente les permite tomar decisiones de consumo más adecuadas para su bienestar. No obstante, a pesar de que las personas con un mejor conocimiento reducen su consumo en contextos de inflación alta esto no se ve reflejado en un aumento del uso de productos de inversión que les permita protegerse ante la pérdida de su poder adquisitivo debido al aumento de los precios. La investigación permite concluir la importancia y urgencia de desarrollar políticas dirigidas a incrementar la educación económica y financiera, particularmente en grupos vulnerables, de tal manera que les permita a las personas ahorrar, invertir, endeudarse menos, asegurar su patrimonio y así garantizar menor pobreza y mayor equidad, contribuyendo a un mayor bienestar de la población a lo largo de los distintos ciclos de la vida.Documentos de Trabajo. 2024-02-29Borradores de Economía; No.1267Item Open AccessPercepción pública y conocimiento sobre el trabajo del Banco de la República(Banco de la República de Colombia) Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo; López-Rodríguez, Andrea; Rodríguez-Pinilla, Diego Andrés; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Arcand, Jean-LouisEste artículo, basado en una encuesta, dirigida a la población adulta del país, revela que el 95% de los colombianos, en efecto, ha oído hablar del Banco de la República, y que el 38,4% de los ciudadanos confía parcial o completamente en sus acciones. Este porcentaje es significativamente mayor entre públicos más especializados, como empresarios o líderes de opinión, quienes en la mayoría de los casos otorgan calificaciones superiores a 4,5, consolidando al Banco de la República como la institución más confiable en Colombia. Sin embargo, en 2023, solo el 44,6% de los encuestados sabía que el Banco de la República es la institución responsable de mantener la inflación baja y estable en Colombia. Aunque esta cifra sigue siendo minoritaria, representa un avance significativo de 14,9 puntos porcentuales en comparación con el 29,7% registrado en la encuesta piloto realizada en 2022. Por otra parte, alrededor del 61% de los encuestados afirmó que las comunicaciones del Banco de la República no son fáciles de entender, lo que representa un desafío significativo para el Departamento de Comunicación y Educación Económica, quien debe enfocarse en producir contenidos con un lenguaje claro y accesible, que permita difundir de manera efectiva los mensajes del Banco. Sin una comunicación eficaz, la transmisión de la política monetaria puede verse comprometida. Además, la encuesta también mostró que la televisión y las redes sociales son las principales fuentes de información sobre el Banco de la República. Por tanto, es fundamental mantener una relación sólida con periodistas especializados en Economía y, además, fortalecer la colaboración con influenciadores en temas económicos y financieros. Esto permitirá ampliar el alcance y la efectividad de las comunicaciones del Banco, conservando la rigurosidad técnica de su contenido.Documentos de Trabajo. 2025-03-13Borradores de Economía; No.1306Item Open AccessFinanzas para no financieros: El caso colombiano(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Chicaiza-Cosme, Daniel ArmandoFinanzas para no financieros, el caso colombiano nace de la necesidad de contar con una herramienta fácil y práctica para estudiantes, docentes y todos aquellos interesados en conocer y resolver interrogantes que impliquen conocimientos propios del sistema financiero y del mercado de valores colombianos. Los temas han sido desarrollados bajo un esquema simplificado, sin profundizar mucho en la complejidad matemática, la cual ya ha sido bastante revisada en otros textos. Básicamente se parte de la formulación existente, para ser aplicada en casos reales del mercado financiero y de valores colombiano, los cuales son solucionados a través de las herramientas que nos brinda el Excel y la calculadora HP-17bII+. En esta obra se tratan aspectos como: el manejo de las tasas interés, las metodologías para la evaluación financiera de proyectos, las metodologías existentes para calcular rentabilidades, anualidades y, por supuesto, la normatividad relacionada con el mercado de valores y el cálculo del valor o precio justo o valor de mercado de los títulos que en él se tranzan. Algunos de los ejemplos presentados fueron tomados de las fuentes citadas o de Internet, estos fueron modificados para ser desarrollados mediante el Excel financiero y la calculadora financiera HP-17bII+.Análisis de política económica. 2013Primera edición